
- Se pide colaboración público-privada para lograr la ratio recomendada por la OMS de 5 plazas por 100 mayores de 65 años.
El Productor Interior Bruto (PIB) de Galicia cerró 2020 con una caída media del 8,9% durante este año marcado por la pandemia, según los datos que publica este viernes el Instituto Nacional de Estatística (IGE).
El gasto en Investigación y Desarrollo (I+D) aumentó un 6,7% en la Región de Murcia en 2019, movilizando un total de 323,4 millones de euros, lo que supone un uno por ciento del PIB de la comunidad autónoma, según datos del Centro Regional de Estadística de Murcia (CREM) recogidos por Europa Press.
El Indicador Abanca-Foro de Conxuntura Económica calcula que el crecimiento del PIB gallego se situará entre un 4,8% y un 8,8% en 2021 de acuerdo con la evolución sanitaria de la pandemia y la velocidad y la eficacia del proceso de vacunación, que permitirían la "normalización de la vida económica".
Francisco Grimaldo, profesor del Departamento de Informática de la Universitat de València (UV), ha desarrollado junto con investigadores mexicanos un modelo informático que permite simular el efecto de la extorsión a empresas y analizar aspectos tales como el PIB, la tasa de desempleo o la inflación. La investigación muestra que los efectos negativos de la extorsión son más leves cuando la población no llega a cometer este crimen que cuando es juzgado.
La Generalitat i més de 20 empreses i institucions plantegen crear una "gigafactoria" de bateries liderada per Power Electronics i un centre d'investigació en la matèria amb els quals esperen crear 30.000 llocs de treball amb una inversió conjunta de 2.000 milions que repecutirá en el creixement del PIB de 2.500 milions.
El Grupo Parlamentario Popular en el Senado ha presentado una moción, para su debate y votación en la Comisión de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que insta al Gobierno a adecuar los servicios de aduanas a la nueva relación comercial con Reino Unido. Los senadores murcianos han calculado que las exportaciones al mercado británico superan el 3% del PIB Regional, según han informado fuentes de la formación política en un comunicado.
Región de Murcia, La Rioja y Canarias son las comunidades autónomas donde más ha aumentado el PIB en media anual, mientras que Asturias, País Vasco y Cantabria han registrado el menor avance. A nivel global, el PIB ha crecido una media anual del 2,39% en los últimos 45 años pasando de algo más de 414 millones de euros en 1975 a 1,1 billones en 2019.
El Comité Económico del Covid-19 ha analizado este viernes la evolución del impacto del coronavirus, en la nueva convocatoria que reúne a las asociaciones sectoriales más relevantes del tejido empresarial de la Región de Murcia, informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.
El Producto Interior Bruto (PIB) de Cantabria cayó un 9,2% en 2020, menos que la media nacional (-11%), según se desprende del artículo analítico 'La evolución de la actividad en las provincias españolas a lo largo de 2020 y sus determinantes', publicado este miércoles por el Banco de España y que constata que el impacto de la pandemia sobre la actividad ha sido "muy heterogéneo" por provincias, siendo las insulares y las del arco mediterráneo las más afectadas.
Pontevedra, A Coruña y Ourense registraron caídas de su producto interior bruto (PIB) de en torno al 9% en 2020, mientras que en Lugo bajó un 8%, según los datos que publica este miércoles el Banco de España.
Baleares (-27%) y las provincias canarias de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, junto a Málaga, Gerona y Alicante, registraron las mayores caídas del PIB el año pasado, que estuvo marcado por la "heterogeneidad" del impacto del Covid, siendo mayor en las zonas con mayor peso del turismo e incidencia en la movilidad.
Las provincias de Cáceres y Badajoz han sido las que han registrado las menores caídas de su Producto Interior Bruto (PIB) durante 2020, con un descenso del 5,3 por ciento en ambos casos en este año marcado por la pandemia de coronavirus.
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha asegurado que una de las prioridades de su Departamento es que el sistema agroalimentaria sea "un verdadero motor de la recuperación" económica tras la pandemia, no en vano representa el 10% del PIB aragonés. Para ello, ha resaltado la importancia que tienen los fondos europeos 'Next Generation' y confía que los proyectos aragoneses vinculados a este sector consigan captar la mayor cantidad posible.
La Rioja creció en el cuarto trimestre de 2020 un 0,1%, tres décimas por debajo de la media nacional que se situó en los 0,4%, según la estimación del cuarto trimestre de 2020 de la composición por CC.AA. del PIB nacional, publicada este miércoles por la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF).
Página 1 de 10