El vía crucis de la deuda, paso a paso: cronología de la crisis económica europea

  • Desde que estalló en Grecia a finales de 2009, la crisis de la deuda se ha extendido como la pólvora y ha sacudido los cimientos de la UE.
  • En dos años ha puesto en entredicho la moneda única, ha sembrado Europa de recortes, ha provocado rescates de miles de millones y ha derribado gobiernos.
  • Las claves de la crisis de la deuda.
Varios billetes de euro, en una imagen de archivo.
Varios billetes de euro, en una imagen de archivo.
ARCHIVO
Varios billetes de euro, en una imagen de archivo.

Tambaleante aún por la debacle financiera que provocaron el fiasco de las hipotecas basura en EE UU, las burbujas inmobiliarias y los excesos bancarios, Europa, o más concretamente, la zona euro, se sumergió a principios de 2010 en una nueva crisis, la llamada crisis de la deuda, que está poniendo en entredicho sus mismos cimientos económicos.

Tras décadas de gasto público y endeudamiento, más o menos justificados según unos analistas u otros, la crisis actual empezó a mostrar sus dientes cuando explotó la maltrecha economía griega, y desde entonces se ha extendido como una epidemia al calor del pánico de los inversores, de la especulación de los mercados y, también, de la lenta y poco eficaz respuesta de los propios líderes europeos.

Los estados de la eurozona llevan casi dos años padeciendo un déficit de confianza sin precedentes, con ataques especulativos sobre los bonos públicos de varios de sus miembros, turbulencias en sus mercados financieros y bursátiles, y una caída del valor cambiario de la moneda única, en un contexto de incertidumbre y dificultad por alcanzar acuerdos colectivos.

La nueva crisis, o, más bien, lo que muchos expertos consideran como el segundo capítulo de una gran crisis general del actual sistema económico, ha derribado gobiernos, tiene al euro temblando, se ha tragado miles de millones en rescates, amenaza conquistas sociales y está vaciando los bolsillos de los ciudadanos a base de recortes y austeridad. Estas son sus fechas clave:

2007

9 de agosto. El Banco Central Europeo (BCE) inyecta 95.000 millones de euros a 49 entidades bancarias con problemas de financiación, debidos, en parte, a la crisis especulativa y crediticia en EE UU, cuyo detonante fue el estallido de la burbuja inmobiliaria con las hipotecas basura ("subprime"). La crisis hipotecaria hace caer las bolsas de Estados Unidos y Europa.

2008

Junio. La eurozona entra en recesión en el segundo trimestre.

3 de julio. El BCE decide subir los tipos de interés del 4% al 4,25%.

15 de septiembre. Quiebra de Lehman Brothers. Su caída desata el pánico en los mercados financieros. Seguirán los rescates con dinero público a Goldman Sachs, Morgan Stanley y la aseguradora AIG.

8 de octubre. Seis grandes bancos centrales, liderados por el estadounidense y el europeo, acuerdan rebajar medio punto los tipos de interés.

25 de septiembre. Irlanda se convierte en el primer país de la eurozona que entra en recesión debido al estallido de su burbuja inmobiliaria.

2009

5 de marzo. El BCE fija los tipos de interés en el 1,5%, la tasa más baja desde que entró en vigor la Unión Monetaria. Posteriormente los seguirá bajando, hasta el 1,25%, y el 1%.

30 de marzo. Standard & Poor's degrada la calificación de riesgo que aplica a la deuda irlandesa desde la máxima "AAA" hasta "AA+" y advierte de que podría caer aún más.

8 de abril. El Gobierno irlandés desvela que habrá que reducir 10.600 millones de euros en gasto público entre 2010 y 2011, y avanza que en ese periodo deberán recaudarse 3.250 millones de euros adicionales vía impuestos. Se trata del segundo presupuesto de emergencia elaborado en menos de seis meses por Irlanda.

26 de septiembre. En España, los Presupuestos Generales del Estado de 2010 recortan el gasto un 3,9%, eliminan la deducción de 400 euros en el IRPF e incrementan el IVA, con efecto en julio de 2010, en dos puntos con carácter general y en un punto el reducido.

Octubre. El socialista Yorgos Papandréu, elegido primer ministro en Grecia. Poco después anuncia que el déficit dejado por el gobierno conservador de Nueva Democracia no es del 6%, sino del 12,7% del PIB. Posteriores revisiones de la UE lo sitúan en el 15,4%.

Diciembre. La agencia de calificación Fitch rebaja la solvencia de la deuda griega a BBB+ desde A- y la deja la nivel del bono basura. Papandréu presenta un plan de austeridad. En los meses siguientes se suceden las protestas y se dispara la prima de riesgo.

9 de diciembre. El presupuesto de Irlanda para 2010 establece un ajuste por valor de 4.000 millones de euros, con recortes en gasto público y social, para tratar de frenar el creciente déficit público.

2010

Enero. Un informe de Bruselas acusa a Grecia de haber falseado sus estadísticas en los últimos años con el fin de maquillar su déficit.

28 de enero. El Gobierno español aprueba el Plan de Austeridad 2011-2013 con un ahorro estimado de 50.000 millones en cuatro años.

5 de febrero. El Banco de España publica las cifras de Contabilidad Nacional referidas a 2009 y se confirma el desplome del PIB. España perdió un 3,6% de su riqueza en el año anterior.

27 de abril. Standard & Poor's rebaja dos niveles la nota de Portugal, de "A+" a "A-", por "la debilidad estructural" de su economía. La Bolsa de Lisboa cae un 5,36 por ciento. También rebaja, un día después, la nota de la deuda española, hasta 'AA' desde 'AA+' con perspectiva negativa, lo que deja abierta la posibilidad de nuevos recortes en la nota a medio plazo.

2 de mayo. Papandréu anuncia que Grecia ha cerrado un acuerdo con la UE y el FMI, abriendo la puerta a un rescate de 110.000 millones de euros, a cambio de recortes presupuestarios y reformas estructurales por 30.000 millones de euros en tres años.

4 y 5 de mayo. Los trabajadores del sector público griego convocan una huelga general de 48 horas. Tres personas mueren en una sucursal bancaria atacada con bombas incendiarias.

6 de mayo. El Parlamento griego aprueba el primer plan de austeridad.

10 de mayo. Los líderes de la UE crean un Fondo de Estabilidad Financiera por valor de hasta 750.000 millones de euros y con aportaciones del FMI para devolver la calma a los mercados, que temen que la crisis se contagie a otros países de la zona euro.

17 de mayo. Ante los ataques especulativos de los mercados, el valor de cambio del euro sigue bajando y se coloca en su nivel más bajo desde el año 2006.

18 de mayo. Grecia recibe 14.500 millones de euros en préstamos de la UE. Días antes, recibió 5.500 millones del FMI.

20 de mayo. Nuevo ajuste presupuestario en España por valor de 15.000 millones para reducir el déficit, que incluye la rebaja de un 5 % del salario de los empleados del sector público para 2010, la congelación de las pensiones en 2011, la extinción del cheque bebé o la reducción de la inversión pública estatal de 6.400 millones de euros en 2010 y 2011.

23 de mayo. Grecia aprueba de urgencia nuevos recortes a funcionarios y acelerar las privatizaciones.

7 de junio. La prima de riesgo española supera los 200 puntos por primera vez.

7 de julio. El Parlamento griego aprueba una reforma de pensiones, como requisito para obtener las ayudas, que establece la edad de jubilación en los 65 años.

5 de agosto. La UE y el FMI dan el visto bueno a Grecia para recibir un nuevo tramo de 9.000 millones del rescate.

25 de agosto. La agencia de calificación Standard & Poor's recorta la nota que aplica a la deuda a largo plazo de Irlanda de "AA+" hasta "AA-" y la coloca en perspectiva negativa.

24 de septiembre. Los intereses que piden los inversores internacionales para comprar obligaciones a diez años del Tesoro portugués se disparan al 6,42%, la máxima penalización desde la introducción del euro, en 2002.

4 de octubre. El Gobierno griego presenta un proyecto de presupuesto para 2011 en el que prevé un tercer año de recesión. Será aprobado en el mes de diciembre.

6 de octubre. La agencia de calificación Fitch rebaja la nota aplicada a la deuda irlandesa desde "AA-" hasta "A+" y la coloca en perspectiva negativa, debido al enorme coste del plan de salvamento de sus bancos.

18 de octubre. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, acuerdan la participación de inversores privados en los rescates de países con problemas financieros y desatan una tormenta en los mercados.

21 de noviembre. Irlanda pide el rescate. Es el segundo país en necesitar la ayuda de la UE y el FMI. Solicita 85.000 millones de euros y se aprueba un recorte presupuestario de 15.000 millones en cuatro años.

26 de noviembre. El Parlamento portugués aprueba los presupuestos de 2011 gracias a la abstención del Partido Social Demócrata (PSD, centro-derecha). Se confirma un aumento del IVA, del 21 al 23 %, una rebaja del 3,5 al 10 % del salario de los funcionarios, congelación de pensiones y recortes de gasto e inversión estatal.

15 de diciembre. Irlanda aprueba el plan de rescate de la UE y el FMI.

17 de diciembre. Moody`s rebaja cinco escalones de golpe la deuda irlandesa. La calificación pasa de 'Aa2' a 'Baa1', con perspectiva negativa.

2011

Enero

14 de enero. Fitch rebaja la calificación de la deuda griega a bono basura, algo que ya habían hecho Moody’s y Standard & Poor’s.

28 de enero. Reforma del sistema público de pensiones en España, que retrasa la edad de jubilación de 65 a 67 años y aumenta de 15 a 25 años el periodo de cálculo de la pensión.

11 de enero. Italia coloca 7.000 millones de euros en bonos a 12 meses con una rentabilidad del 2,067 %, la tasa de rendimiento más alta desde diciembre de 2008.

Febrero

11 de febrero. Se aprueba un nuevo tramo de 15.000 millones de euros del fondo de rescate.

Marzo

9 de marzo. El conservador Enda Kenny, elegido nuevo primer ministro de Irlanda.

11 de marzo. El Ejecutivo socialista portugués presenta por sorpresa un cuarto plan de austeridad, que endurece los recortes en pensiones, sanidad y beneficios fiscales. La penalización sobre la deuda soberana de Portugal a cinco años se dispara hasta el 8%.

15 de marzo. Miles de 'indignados' comienzan en Madrid una concentración de protesta contra el sistema financiero, los abusos de la banca y las grandes corporaciones, la falta de democracia real y las consecuencias de la crisis. Nace el movimiento 15-M, que se extenderá por toda España.

23 de marzo. Toda la oposición portuguesa rechaza el cuarto plan de austeridad socialista y Sócrates presenta la dimisión.

Abril

1 de abril. Fitch rebaja otros tres escalones la solvencia de Portugal.

6 de abril. Portugal se convierte en el tercer país en pedir el rescate, una ayuda que finalmente asciende a 78.000 millones de euros.

15 de abril. Moody's rebaja dos escalones la deuda irlandesa y la deja al borde del bono basura. Pasa de 'Baa1' a 'Baa3', con perspectiva negativa.

Mayo

5 de mayo. La UE y el FMI anuncian un préstamo a Portugal de 78.000 millones de euros durante tres años a un interés entre el 3,25 y el 6%.

11 de mayo. La UE y el FMI presionan a Grecia para que acelere las reformas para acceder al quinto tramo de la ayuda de 12.000 millones.

23 de mayo. Grecia presenta una serie de privatizaciones con las que pretende ingresar unos 50.000 millones de euros hasta 2015 para reducir su deuda pública, que ya asciende al 153% del PIB 25 de mayo. Miles de 'indignados' comienzan a manifestarse contra la clase política griega, contra la UE y el FMI.

24 de mayo. El Tribunal de Cuentas presenta el informe de 2011 en el que señala que Italia deberá reducir su deuda pública a razón de unos 46.000 millones de euros por año (un 3%) para cumplir el Pacto de Estabilidad europeo. Ese mismo día la agencia de medición de riesgos Standard & Poor's rebaja a negativa la perspectiva de la calificación de los bancos italianos Mediobanca, Banca Nazionale del Lavoro (BNL), Findomestic Banca e Intesa Sanpaolo.

Junio

5 de junio. Elecciones en Portugal. Sócrates pierde frente al conservador Pedro Passos Coelho en las elecciones legislativas anticipadas .

9 de junio. El Gobierno griego aprueba y envía al Parlamento el plan de ajustes y privatizaciones que exige la UE y el FMI. El PIB cae un 5,5% interanual en el primer trimestre y el paro se eleva al 16%.

13 de junio. Grecia se convierte en el país con la calificación más baja del mundo después de que Standard & Poor's la sitúe en CCC.

17 de junio. Papandréu remodela su gabinete para obtener el respaldo en sus filas al plan de ajuste. El hasta entonces ministro de Defensa y rival del primer ministro en el PASOK, Evangelos Venizelos, se convierte en nuevo responsable de Finanzas.

27 de junio. La prima de riesgo española llega a superar los 300 puntos básicos.

28 y 29 de junio. Cuarta huelga general del año en Grecia, que dura 48 horas y acaba con decenas de detenidos y heridos.

29 de junio. El Parlamento griego aprueba el nuevo plan de austeridad con una ajustada mayoría.

30 de junio. El Gobierno italiano aprueba un plan de ajuste de 47.000 millones de euros para 2011-2014, que tiene como uno de sus principales objetivos lograr el equilibrio presupuestario al final de ese periodo.

Julio

6 de julio. La prima de riesgo de Irlanda se desboca y supera los 1.000 puntos básicos. El motivo, la rebaja hasta bono basura la deuda de Portugal por parte de Moody's.

8 de junio. Se desploma la Bolsa de Milán. El índice selectivo FTSE MIB pierde el 3,47%, mientras que el general FTSE Italia All-Share retrocede un 3,29%, el peor resultado entre las bolsas europeas. La prima de riesgo de la deuda pública italiana marca un nuevo récord de 260 puntos.

10 de julio. El regulador de la Bolsa italiana pone cerco a la "venta al descubierto" como medida contra la especulación. La medida será efectiva entre el 11 de julio y el 9 de septiembre.

11 de julio. La prima de riesgo italiana alcanza el récord de 300,7 puntos y la Bolsa de Milán cae un 4%.

13 de julio. Moody's vuelve a rebajar la calificación de la deuda irlandesa al nivel del 'bono basura'.

22 de julio. Bruselas aprueba el segundo rescate a Grecia. La falta de concreción de las medidas eleva la presión en los mercados de deuda. España e Italia sufren el acoso sobre sus primas de riesgo.

Agosto

2 de agosto. Tras una larga negociación que llenó de incertidumbre a los mercados, Estados Unidos aprueba la elevación de su techo de endeudamiento.

5 de agosto. La prima de la deuda italiana supera por primera vez a la española y llega a los 400 puntos básicos durante la jornada para cerrar en 361,1 puntos. El Gobierno anuncia nuevas medidas, entre las que destaca la introducción del equilibrio presupuestario en la Constitución.

6 de agosto. S&P le quita la triple A a la nota de la deuda de EE UU y dos días después el BCE anuncia la compra de bonos españoles e italianos para evitar la presión de los mercados sobre la deuda de estos dos países.

8 de agosto. El BCE compra deuda española e italiana. El interés de los bonos de Italia baja hasta el 5,15 % y la prima de riesgo hasta 278,7 puntos básicos.

12 de agosto. Los reguladores bursátiles de Italia, España, Francia y Bélgica prohíben tomar posiciones cortas (especular con valores a la baja), mientras el Gobierno italiano aprueba un plan de ajuste de 45.000 millones de euros que incluye la desaparición de provincias con menos de 30.000 habitantes y la fusión de ayuntamientos de menos de mil habitantes.

15 de agosto. El BCE reinicia el programa de compra de deuda pública para apoyar a España e Italia, con una cantidad semanal récord de 22.000 millones de euros, que incluye bonos portugueses e irlandeses.

25 de agosto. Italia, España, Francia, Bélgica y ahora también Grecia prorrogan hasta el 30 de septiembre la prohibición de las operaciones bursátiles en corto.

Septiembre

2 de septiembre. La Unión Europea aprueba dos nuevos tramos del rescate financiero a Irlanda y Portugal, por valor de 7.500 y 11.500 millones, respectivamente. Los supervisores internacionales confirman avances positivos en los ajustes de ambos países.

6 de septiembre. Huelga general en Italia convocada por la Confederación General Italiana del Trabajo en protesta contra los planes de austeridad del Gobierno.

13 de septiembre. La prima italiana supera de nuevo los 400 puntos básicos.

14 de septiembre. Italia aprueba el segundo plan de ajuste valorado en 54.000 millones de euros, que introduce la subida del IVA del 20 al 21 % para recaudar 4.000 millones de euros al año.

20 de septiembre. Standard & Poor's rebaja la calificación de la deuda italiana de "A+" a "A" con perspectiva negativa.

21 de septiembre. El FMI calcula que la crisis de deuda soberana ha costado 200.000 millones de euros a los bancos de la UE.

22 de septiembre. La prima de Italia se dispara hasta los 411 puntos básicos.

Octubre

4 de octubre. Moody's rebaja tres escalones la nota de la deuda italiana, de "Aa2" a "A2".

11 de octubre. Una misión de la UE, el BCE y el FMI revisan en Dublín el cumplimiento de las condiciones del rescate económico aprobado hace un año para Irlanda.

20 de octubre. La Comisión Europea pide al Gobierno italiano nuevas reformas, mientras la prima de riesgo se dispara hasta los 402 puntos.

21 de octubre. Eurostat reduce el déficit de Irlanda —el país con un mayor agujero en sus cuentas tras el rescate de su sector bancario—, del 32,4% al 31,3%.

22 de octubre. La UE acuerda una recapitalización de 100.000 millones de euros para la banca.

24 de octubre. La UE niega que estudie usar el fondo de rescate para ayudar a Italia.

25 de octubre. El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, anuncia un acuerdo alcanzado "in extremis" con la Liga Norte, sus socios en el Gobierno, sobre las reformas económicas exigidas por la UE. Italia acumula una deuda del 120 % del PIB, por valor de 1,9 billones de euros.

27 de octubre. La UE saca adelante su plan anticrisis con una quita del 50% de la deuda griega. El refuerzo de la capacidad de préstamo del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) pasará de 440.000 millones de euros a un billón de euros, y se acuerda asimismo un compromiso de recapitalización de la banca europea con 106.000 millones de euros, lo que implica elevar las exigencias de capital de máxima calidad de las instituciones financieras hasta el 9% antes de julio de 2012.

28 de octubre. El BCE informa de que ha comprado deuda pública de la zona euro por 4.000 millones de euros

31 de octubre. Papandréu anuncia que someterá a referéndum las medidas anticrisis incluidas en el plan de rescate a Grecia aprobado por la UE.

Noviembre

1 de noviembre. El anuncio del referéndum griego hunde los mercados internacionales. La Bolsa de Milán pierde un 6,8%. La prima de riesgo italiana se dispara hasta los 450 puntos y se sitúa en zona de intervención. Por otra parte, se cumple un año del rescate de Irlanda, el segundo país después de Grecia que necesitó un rescate económico, en este caso, valorado en 85.000 millones de euros. El Gobierno irlandés confirma un error contable que reduce la deuda de este país en 3.600 millones de euros.

2 de noviembre. Merkel y Sarkozy bloquean la ayuda a Grecia ante el anuncio del refeŕendum. Italia aprueba algunas de las reformas prometidas a la UE.

3 de noviembre. Papandréu retira la propuesta de referendum y empieza a negociar un gobierno de unidad.

4 de noviembre. Papandreu supera el voto de confianza en el Parlamento griego.

5 de noviembre. Merkel vaticina que Europa tardará "una década" en salir de la crisis y sanear sus finanzas

6 de noviembre. Papandréu pacta un gobierno de unidad en Grecia y cede el poder.

7 de noviembre. La prima de riesgo italiana alcanza el máximo histórico de 495 puntos básicos y cierra en 488., en medio de rumores  de una posible dimisión de Berlusconi.

8 de noviembre. Berlusconi promete dimitir tras la aprobación de las medidas de austeridad exigidas por la UE

10 de noviembre. Lucas Papademos, nuevo primer ministro griego.

11 de noviembre. El Senado italiano aprueba las medidas de ajuste prometidas por Italia a la UE.

12 de noviembre. Silvio Berlusconi presenta su dimisión tras aprobar el Parlamento italiano las medidas impuestas por la UE.

13 de noviembre. Mario Monti recibe el encargo de formar gobierno en Italia.

15 de noviembre. La prima de riesgo española marca un máximo histórico al superar los 450 puntos básicos. La crisis de los mercados eleva también las primas de riesgo de Austria, Bélgica, Francia e Italia. La Eurocámara aprueba una ley para frenar la especulación sobre la deuda soberana

16 de noviembre. Mario Monti elige un gobierno de tecnócratas en Italia para dirigir la economía.

18 noviembre. Alemania se opone a que el BCE emita moneda para solucionar la crisis de deuda. El día anterior, Merkel había dicho que el Banco Central no es quién para solucionar la crisis de deuda

Diciembre

19 de diciembre. Tras el cambio de Gobierno, el nuevo presidente, Mariano Rajoy, anuncia los primeros recortes que llevará a cabo su ejecutivo.

2012

Enero

13 de enero. El año comienza con una rebaja de la deuda española, y de otros países europeos.  Al mismo tiempo, días después, Standard & Poor's rebaja la calificación de 'triple A' al fondo europeo de rescate

19 de enero. Las malas noticia, en forma de previsiones económicas, no cesan. Ahora es el FMI quien, en un nuevo informe, prevé que la economía española continúe en recesión al menos durante dos años más.

Marzo

30 de marzo. La Bolsa española cierra el trimestre como única plaza mundial con pérdidas. La prima de riego empieza su peligrosa escalada, que recrudece a pasos agigantados la crisis de la deuda.

Abril

13 de abril. La Bolsa, en caída libre durante el primer trimestre, se planta en mínimos del año 2009. Es una cifra de las llamadas psicológicas, y que comienzan a alimentar el runrún de un posible rescate a España. Al mismo tiempo, nuestro país comienza a ser el foco de atención prioritaria del resto de economías del mundo. La crisis de la deuda española se sigue con lupa desde todos los puntos del planeta.

Mayo

9 de mayo.El Gobierno nacionaliza Bankia, en medio de una tormenta financiera que amenaza con tumbar a España en los mercados. El que es ya el mayor rescate financiero de nuestra historia, suscitó una cascada de reacciones, desde la indignación y la movilización ciudadana, al mercadeo político y la desconfianza, todavía mayor de lo que era hasta el momento, de la UE. Como telón de fondo, la prima de riesgo, que sigue su escalada imperturbable.

30 de mayo. La prima de riesgo española cierre con un nuevo máximo histórico: 539 puntos básicos. El rescate, que todo apunta será 'simplemente' financiero, es una posibilidad cada vez más plausible. Comienzan las comparaciones con el resto de los países ya rescatados, cuyas primas rondaban la española cuando tuvieron que acudir a ayuda para financiarse.

Junio

1 de junio. 548 puntos básicos. Este es el nivel alcanzado por la prima de riesgo española. Un nuevo máximo histórico. Los mercados están al rojo.

9 de junio. En medio de los rumores incesantes de un rescate inminente del sector financiero español, el FMI hace público una cifra estimada de lo que necesitará la banca española: 40.000 millones de euros. La publicación de estos datos es un argumento más para aquellos que, cada vez con más razón, consideran que la intervención en España está a vuelta de la esquina.

9 de junio (por la tarde). El Gobierno solicita formalmente el rescate tras la videoconferencia del Eurogrupo. Este consistirá en una cifra de hasta 100.000 millones de euros que no se inyectarán directamente en los bancos, sino a través del FROB y con cargo a la deuda soberana.

11 de junio. Tras un comienzo de semana prometedor, con la Bolsa subiendo un 5% y la prima por debajo de 500 puntos, según avanzaba la tarde la incertidumbre ha regresado a los mercados. Al cierre de la Bolsa, el Ibex bajaba casi un 1% y la prima de riesgo volvía a fijarse en 520 puntos básicos.

12 de junio. El bono español a 10 años, otro de los indicadores financieros clave en la crisis de la deuda, roza el 6,8%, niveles récord en la era euro. Por su parte, la prima de riesgo continúa su escalada hasta rozar, de nuevo, los 540 puntos básicos.

13 de junio. Italia vuelve a ser, junto con Grecia y España, el otro protagonista de la crisis de la deuda. Las miradas de los mercados se vuelven a dirigir hacia el país que gobierna Mario Monti, que ha visto como ha tenido que pagar casi un 70% más de intereses por colocar bonos de deuda a 1 año. Por otra parte, la UE pedirá el cierre de bancos españoles problemáticos cuya quiebra no desestabilice la economía.

14 de junio. Una información publicada por la agencia Reuters calcula las necesidades de la banca española entre 60.000 y 70.000 millones de euros. Esta cifra supone un adelanto de las conclusiones de las dos auditoras independientes contratadas por el Gobierno para analizar el sistema financiero, y que esba previsto que se dieran a conocer el 21 de junio. Ese mismo día, la prima de riesgo cerró en 542 puntos básicos, la cifra más alta hasta ese momento.

15 de junio. La prima de riesgo cierra la semana en un nuevo máximo: 543 puntos. Además, el FMI pide al Gobierno español que suba ya el IVA y los impuestos especiales, que recorte los sueldos de los empleados públicos, que elimine la deducción por compra de la vivienda y que acelere las privatizaciones. Ligado a la vigilancia de los organismos europeos o extranjeros a España, la Eurocámara tiene previsto enviar una misión a Madrid y Valencia con el objetivo de verificar cómo se gastan las ayudas europeas y si hay controles suficientes para evitar irregularidades.

16 de junio. La agencia de medición de riesgos Moody's ha rebajado su calificación a siete comunidades autónomas españolas y puso todas en perspectiva negativa, después de dejar el miércoles la nota de España a un paso del bono basura. Un día después de la petición del FMI a España para que suba el IVA, Rajoy lo ha descartado: dice que el informe del FMI es uno de tantos que han emitido otras entidades y aclara que las medidas propuestas no dejan de ser recomendaciones.

17 de junio. Elecciones en Grecia. Gana la derecha comprometida con el rescate, aunque necesita de pactos para gobernar el país. Además, ese mismo día se sabe que Alemania dará más tiempo a Grecia para que cumpla con los ajustes comprometidos a cambio del rescate.

18 de junio. El BCE acumula 14 semanas sin comprar deuda española a pesar de la alta prima de riesgo, que ha cerrado en 574 puntos con la rentabilidad del bono soberano español al 7,18%. De Guindos, por su parte, dice que el "castigo" que sufre la prima de riesgo española no se corresponde con los esfuerzos ni con la potencialidad de España, y se ha mostrado convencido de que "en los próximos días o semanas" los mercados lo reconocerán. Un día después del anuncio de Alemania de que se daría más tiempo a Grecia para que lleve a cabo las reformas, Bruselas abre la puerta a conceder "dos años más" a Grecia en el calendario del rescate del país.

19 de junio. El Tesoro Público ha colocado 3.040 millones de euros en letras a 12 y 18 meses, aunque ha tenido que situar el interés por encima del 5%, tal y como ocurrió el pasado mes de noviembre. Es el tipo de interés más alto resgistrado desde el año 2000. Tras la subasta, la prima de riesgo se ha relajado levemente hasta los 550 puntosy la Bolsa ha subido un 2,6%. Rajoy pide en el G-20 que el rescate de la UE sea directo a los bancos y no a través del Estado, mientras que Bruselas le ha respondido que esa ayuda directa a la banca tendrá que esperar y que no se hará "a corto plazo". Por otro lado, el G-20 pide "claridad" a España sobre cómo y cuándo será la petición de fondos para la banca.

20 de junio. La prima de riesgo española registra la mayor caída desde enero y baja hasta los 512 puntos. El BCE, por su parte, ha apoyado que el fondo de rescate de la UE compre bonos de España e Italia en el mercado secundario para aliviar las "tensiones muy graves" del mercado de deuda soberana.

21 de junio. El Tesoro Público ha colocado 2.219,3 millones de euros en bonos a dos, tres y cinco años, por encima del objetivo previsto, pero a costa de elevar el interés, que ha superado el 6% en los de mayor plazo. La prima de riesgo ha cerrado en los 507 puntos básicos, el mismo día que se conocen necesidades de capital de la banca elaboradas por Oliver Wyman y Roland Berger: entre 51.000 y 62.000 millones.

22 de junio. Los líderes de las cuatro primeras economías de la zona euro —Alemania, Francia, Italia y España— han acordado aprobar en el próximo Consejo Europeo, los días 28 y 29 de junio, un plan de crecimiento económico de valor del 1% del PIB de la Unión Europea (UE), unos 130.000 millones de euros.

25 de junio. El Gobierno español solicita formalmente la "asistencia financiera" para los bancos, sin concretar la cantidad. Ese mismo día, la Bolsa pierde un 3,67% y sufre la segunda mayor caída del año. Por otro lado, Mariano Rajoy anuncia que el Gobierno aprobará "pronto" nuevas medidas económicas "difíciles", sin entrar en mayores detalles.

26 de junio. Moody's rebaja de golpe la nota a 28 bancos españoles, incluidos los grandes como el Santander o BBVA. El Tesoro Público ha colocado 3.077 millones de euros en letras a tres y seis meses al triple del interés de la subasta de letras de hace un mes. De Guindos ha comparecido en la comisión de Economía del Congreso a petición propia para explicar el rescate de la banca.

27 de junio. La Comisión Europea ha dado el visto bueno temporal a la nacionalización de BFA, la matriz de Bankia, a la espera de que España remita a Bruselas un plan de reestructuración de la entidad en los próximos seis meses. Por otro lado, el Eurogrupo insiste en que el Gobierno español responderá por el rescate a los bancos, descartando así la recapitalización directa para que la ayuda no compute como deuda, tal y como quería el Ejecutivo de Rajoy.

28 de junio. Los líderes de la eurozona acuerdan profundizar su integración económica, sobre todo con una unión bancaria y fiscal, para hacer del euro "un proyecto irreversible".

29 de junio. La Bolsa española ha cerrado un semestre dramático en el que ha perdido un 17% de su capitalización afectada por la crisis de la deuda soberana, la desconfianza hacia España y las dificultades que ha encontrado el Gobierno para conseguir el respaldo europeo para sanear la banca.

Julio

1 de julio. El ministro de Economía, Luis de Guindos, avisa de que la recesión de la economía española se agrava, ya que los datos del segundo trimestre apuntan a una caída "ligeramente superior" del PIB que en los tres primeros meses del año, cuando retrocedió un 0,3%.

3 de julio. De Guindos avanza que las entidades intervenidas por el FROB podrían recibir asistencia financiera de la UE en "cuestión de semanas".

5 de julio. El Tesoro Público ha colocado 3.000 millones de euros en bonos, su objetivo máximo de emisión, pero a costa de ofrecer una rentabilidad del 5,197% y del 5,62% en los bonos a 3 y 4 años, y del 6,50% en la deuda a 10 años, el interés más alto desde noviembre de 2011. Decisión histórica del BCE: los tipos de interés bajan al 0,75% para impulsar el crecimiento económico de la zona del euro. Tras esta rebaja de tipos, la prima de riesgo se dispara a 539 puntos y el Ibex se hunde.

6 de julio. Nuevo viernes negro: el Ibex se hunde un 3,1% y la prima de riesgo escala a 562 puntos.

7 de julio. Rajoy avanza que "en próximas fechas" se tomarán nuevas decisiones para reducir el déficit y anuncia medidas en las administraciones locales.

10 de julio. El Eurogrupo dará un año más a España para corregir el déficit, pero a cambio de más ajustes. Además, la UE adelantará 30.000 millones de euros del rescate de la banca española antes del fin de julio para hacer frente a las necesidades más urgentes de los bancos.

11 de julio. Rajoy anuncia más recortes: sube el IVA del 18 al 21% y reduce las prestaciones de desempleo. Además, los funcionarios tendrán una paga extra menos y se reducirán en un 30% los concejales en los ayuntamientos.

12 de julio. La eurozona entregará a España la ayuda europea de hasta 100.000 millones de euros en cuatro tramos y hasta 25.000 millones se destinarán a la financiación de los bancos malos que se crearán para aislar los activos inmobiliarios, según los detalles que se han dado a conocer por el Gobierno holandés.

13 de julio. Se aprueban las medidas anunciadas por Rajoy en el Congreso de los diputados. Tras la aprobación, la Bolsa española sube el 0,52%.

14 de julio. Der Spiegel publica que las ayudas a la banca española durarán hasta 2028 y se abonarán en 4 plazos.

15 de julio. España incumplirá los objetivos revisados de reducción del déficit, según las nuevas estimaciones de Goldman Sachs.

16 de julio. La economía española retrocederá menos de lo previsto en 2012, aunque no volverá al crecimiento en 2013, año en el que el PIB se contraerá un 0,6%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). Por otro lado, el BCE quiere que los titulares de bonos de los bancos españoles rescatados asuman las pérdidas.

17 de julio. El Tesoro Público ha colocado 3.560 millones de euros en sendas emisiones de letras a 12 y 18 meses con una notable rebaja del interés, de más de un punto porcentual en ambos casos, hasta el 3,99 % y el 4,35 %, respectivamente. El ministro de Economía ha recalcado que el Gobierno prevé que la actividad económica caiga este año entre un 1,5 y un 2 % del PIB, aunque ha confiado en que este escenario recesivo se sitúe más cerca de la primera cifra.

18 de julio. El FMI ha recomendado a España que lleve a cabo un proceso de consolidación fiscal "menos inmediato", en el que se debe dar más peso a las medidas relacionadas con los ingresos, y que además se realice en un marco macroeconómico "más prudente". Además, la incertidumbre sobre la recuperación de España lleva la prima a otro máximo histórico: 576 puntos.

19 de julio. La Comisión Europea aclara que el préstamo de 100.000 millones de euros es solo para la banca, y que si el Gobierno español quisiera ayuda para otros fines, tendría que hacer otra solicitud. Además, el Tesoro ha colocado 2.981 millones de euros, ligeramente por debajo del máximo previsto en distintas emisiones a dos, cinco y siete años a las que ha tenido que subir de forma notable el interés. Tras esa subasta, la prima de riesgo cierra en 580 puntos y el interés supera el 7%.

20 de julio. El Eurogrupo aprueba definitivamente y sin cambios el rescate de la banca española. Mientras, se cierra una semana 'negra' en los mercados: cierra en 610 puntos, su máximo histórico desde la entrada del euro.

23 de julio. El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, descarta que España tenga que pedir un rescate a sus socios pese a "las situaciones de irracionalidad en los mercados" que ha llevado a la prima de riesgo a zona de máximos. Tras superar los 640 puntos, la prima cierra en 632 puntos. La decisión de la CNMV de prohibir las ventas a corto de todos lres de la bolsa sirvió para frenar la fuerte caída a última hora del día.

24 de julio. La Bolsa española, arrastrada por las dudas sobre la capacidad de España, terminó por debajo de los 6.000 puntos, algo que no ocurría desde marzo del 2003. La prima cerró con un récord histórico de 638 puntos básicos.

25 de julio. La prima de riesgo alcanza un máximo intradía de 649 puntos básicos, su nivel más alto desde la creación del euro. En una prueba más de la desconfianza de los mercados hacia España, el bono a 5 años superó al de 10 años, con una rentabilidad que ha llegado al 7,78%.

26 de julio. La Bolsa española vivió un respiro e invirtió la tendencia en negativo con una subida del 6%, la mayor del año, tras el apoyo decidido del presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que prometió que hará "todo lo que sea necesario" para salvar el euro. El Íbex-35 se anotó hasta 6.369 puntos, en medio de una fiesta compradora desconocida desde hace semanas. No obstante, el índice donde cotizan las empresas españolas más potentes acumula un retroceso del 26% en lo que va de año.

Agosto

2 de agosto. Otro día negro para la economía española y también para la del resto de los países de la UE. La esperada rueda de prensa del presidente del BCE, Mario Draghi, decepcionó a los mercados, al no ofrecer respuestas contundentes, o, al menos, tan contundentes como las esperanzas que hace una semana hicieron reaccionar positivamente a las Bolsas. Draghi ha dicho que el organismo regulador pondrá en marcha "medidas excepcionales", pero no ha concretado más. Un jarro de agua fría que se ha notado en los parqués: La Bolsa española ha bajado más de un 5% y la prima de riesgo a vuelto a subir hasta rozar los 600 puntos básicos. Al mismo tiempo que sucedía todo esto, Rajoy y Monti se reunían en Madrid. Una cita que ha escenificado la unión entre España e Italia, dos de los países más acosados por la crisis de la deuda, pero que no ha despejado las dudas sobre la actuación a corto plazo de ambos, y de si pedirán o no algún tipo de rescate que relaje la presión.

8 de agosto. Los mercados siguen a la expectativa de otro posible rescate -o blando o duro, total- a España y aunque la Bolsa no ha dejado de subir durante toda la semana, la prima de riesgo se ha mantenido en niveles muy altos, alrededor de los 540 puntos básicos. Esta situación, de calma tensa tanto política como económica, parece indicar que se espera un septiembre y octubre 'calientes', tal y como ya vaticinaron los analistas durante las tensas semanas de julio.

9 de agosto. Se cumplen 5 años del comienzo oficial de la crisis económica, que empezó con la crisis de la hipotecas subprime y el caos financiero y desenvocó, en el último año, en una crisis de la deuda y del euro sin precedentes.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento