
- Los pediatras afirman que a día de hoy no existe "una hipótesis fiable que haga pensar en un crecimiento importante".
- El adenovirus 41, principal sospechoso del brote de hepatitis de origen desconocido que ya deja un muerto.
La sección segunda de la sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) ha condenado a la Conselleria de Sanidad a indemnizar con 40.000 euros a una mujer que se contagió de hepatitis C durante un ingreso hospitalario.
El día 28 de julio se celebra el día mundial contra la hepatitis, siendo una de ellas la hepatitis C. Según datos de la OMS, se estima que en el mundo hay 71 millones de personas con infección crónica por este virus. Los actuales tratamientos frente al VHC pueden curar a más del 95% de las personas infectadas por este virus, lo que reduce el riesgo de muerte por cáncer de hígado y cirrosis. Por el momento no existe ninguna vacuna contra la hepatitis C, pero las investigaciones en ese ámbito continúan.
Sevilla ha anunciado este miércoles que será la primera ciudad española en realizar un cribado del virus de la hepatitis C (VHC) a toda la población sin hogar, tanto la que está en el albergue municipal y otros centros de acogida del Ayuntamiento, como la que frecuenta el Centro de Día del Polígono Sur de la Fundación Atenea, así como aquella que rechaza los dispositivos de acogida y está en la calle.
Con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis, que se conmemora este miércoles, 28 de julio, la Consejería de Salud recuerda la importancia de prevenir las hepatitis con medidas como evitar compartir jeringuillas, mantener prácticas sexuales seguras y realizar intervenciones estéticas como piercings, tatuajes o cirugías menores en centros autorizados que cumplan las garantías sanitarias. Las hepatitis víricas son enfermedades infecciosas causadas por cinco cepas principales de virus: A, B, C, D y E. Las más frecuentes en España son la hepatitis A, B y C.
El Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla ha tratado dentro de su plan integral de eliminación de hepatitis C a más de 300 pacientes desde su puesta en marcha hace dos años.
Los nuevos tratamientos antivirales de acción directa (AAD) pueden curar más del 95 por ciento de los casos de infección por el virus de la hepatitis C (VHC), según un estudio publicado en la revista Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) con motivo del Día Mundial contra la Hepatitis que se celebra el 28 de julio.
La Unidad de Digestivo del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (HUMV) ha convertido a El Dueso en la primera cárcel del mundo libre de Hepatitis C. El modelo, pionero a nivel mundial, que se inició en 2015, ha trascendido el ámbito penitenciario y se mantiene en el tiempo como práctica clínica habitual.
El programa HepCelentes, impulsado por la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA) con la colaboración de Gilead y el aval de 10 sociedades científicas, certificará a centros de adicciones y atención primaria comprometidos con eliminar la Hepatitis C con el objetivo de compartir conocimientos y protocolos y mejorar así el diagnóstico y el acceso al tratamiento a sus pacientes.
La Plataforma de Afectados por la Hepatitis C ha expresado su "frustración y su solidaridad" con las familias de las víctimas de esta enfermedad tras el auto de la Audiencia Provincial de A Coruña que ratifica el archivo de la causa en la que se investigaron a dos cargos del Sergas.
La sección sexta de la Audiencia Provincial de A Coruña ha archivado la causa en la que estaban investigados los entonces director de Asistencia Sanitaria y la subdirectora de Farmacia del Sergas por entender que "no hubo prevaricación" en su actuación al respecto del suministro de los nuevos tratamientos para pacientes de hepatitis C. Así, sostiene que "se pospusieron y no denegaron" y mantiene que carecen de indicios para vincular que eliminar la demora en el suministro de estos fármacos hubiese tenido efecto en los pacientes.
El 'diagnóstico en un solo paso' es un procedimiento "sencillo" y " asequible" para los Servicios de Microbiología Clínica y necesario para mejorar el acceso de los pacientes VHC virémicos a Atención Especializada en el menor tiempo posible, según han concluido expertos en una jornada.
Página 1 de 3