El dispositivo es capaz de monitorear vehículos aéreos que sobrevuelen Brasil a 15 kilómetros de altura en un área de hasta 150 km y comprobar si son vuelos comerciales o amistosos o de enemigos.
El vehículo alcanza los 1,7 Mach y, desde principios de año, sus creadores habían estado realizando test en tierra y ultimado los preparativos para las pruebas de vuelo desde el puerto aéreo y espacial de Mojave (California).
La startup española Pangea Aerospace ha sido la primera empresa del mundo en tener éxito encendiendo motores aerospike con biometano y oxígeno líquido. Hablamos con su director general sobre el futuro del sector de la aeronáutica.
Hito tecnológico en el espacio de la mano de una empresa española: logran encender por primera vez un motor para cohetes en 'V'
Una empresa española comercializa por primera vez motores aerospike para cohetes en 'V'
El avión solar vuela a una altura máxima de 11.000 metros, soporta una carga útil de 363 kilos y opera de forma autónoma a una velocidad de entre 45 y 90 kilómetros por hora.
El Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación ha dado 12 millones de euros a Destinus, una empresa especializada en aeronáutica que usa hidrógeno como combustible.
El Ejército del Aire del país quiere probar un sotfware para realizar vuelos autónomos en uno de sus aviones, pero, antes, pretenden asegurarse de que funciona en F-16 tripulados con pilotos humanos.
Se trata de un vehículo perteneciente a la empresa surcoreana Innospace. El cohete es un lanzador de satélites y en esta ocasión llevaba una carga científica "100% brasileña". Puede transportar hasta 50 kilos en cada lanzamiento.
El sector aeroespacial en Andalucía está en auge, evidencia de ello son los dos centros ATLAS de Jaén, el Centro de Innovación UAV de Sevilla o el Centro de Ensayos para Sistemas No tripulados (CEUS) en Huelva.