Brote de tosferina, una enfermedad muy contagiosa: los especialistas piden inmunizar a los adolescentes y actualizar las vacunas

Imagen de recurso de un niño en la consulta del pediatra.
Imagen de recurso de un niño en la consulta del pediatra.
Universal Images Group via Getty
Imagen de recurso de un niño en la consulta del pediatra.

El brote con 124 casos de tosferina detectado en Guadalajara, la mayoría en el ámbito escolar, "llama la atención, pero es normal" para los especialistas. La cifra encaja dentro de los niveles basales de esta enfermedad, que sigue un patrón de ondas epidémicas entre cada tres y cinco años. Los datos del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) muestran que desde 2011 los datos anuales se sitúan en torno a los 3.000 casos, si bien en 2015 se registró un pico recalcable con 9.200. A partir de ahí y hasta la pandemia, los casos anuales fueron decayendo hasta prácticamente desaparecer con el envite de la covid-19

A pesar de las altas coberturas de vacunación -más del 95%-, la tosferina mantiene un comportamiento epidémico con ondas cíclicas. Según un informe del CNE de la situación epidemiológica de la tosferina en España entre 2005 y 2010, se describen tres oleadas: de 2006 a 2009, con 2.196 casos -con pico en 2008 con 692-; de 2010 a 2013, con 9.918 caos -con pico en 2012 con 3.447; y de 2014 a 2020, con 31.054 casos -pico en 2015 con 9.234-.

Según la misma fuente, en 2023 -del 1 de enero al 13 de diciembre- se notificaron 1.597 casos de tosferina, cifra que representa un incremento respecto al periodo 2020-2022, con 761, 147 y 250 casos anuales, respectivamente. Sin embargo, el número de infecciones notificadas en 2023 está por debajo del de los años prepandémicos. Según el último informe de vigilancia de enfermedades transmisibles de declaración obligatoria del Instituto de Salud Carlos III, en la primera semana de 2024 se detectaron 72 casos (mientras que en el mismo periodo de 2023 se declararon tres).

Casos de tosferina en España, entre 2015 y 2023.
Casos de tosferina en España, entre 2015 y 2023.
Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII

A partir de marzo del año 2020, coincidiendo con la implantación de las restricciones al contacto social por la pandemia, la circulación de la bacteria Bordetella pertussis o Bordetella parapertussis, causante de esta infección frecuente y muy contagiosa que afecta al tracto respiratorio, se redujo drásticamente. "El incremento de casos identificado en el primer año pospandemia podría estar relacionado con la eliminación de las restricciones al contacto social y la supresión del uso de mascarillas", interpretan desde el CNE. 

A la pandemia también se refiere el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat, que califica el actual brote de Guadalajara de "moderado". "No es nada anormal, pero llama la atención. Ahora estamos viendo con la tosferina lo mismo que hemos visto con otras enfermedades infecciosas, que es que después de dos o tres años de anormal transmisión [por la pandemia], hay una especie de efecto rebote y se produce un ligero o moderado incremento de los casos de enfermedades que son muy habituales en la infancia, pero que han estado de alguna manera frenadas por el efecto de la pandemia. La tosferina es muy contagiosa y, por lo tanto, es fácil que curse en brotes. La mejor forma de prevenirla es la vacunación", indica a 20minutos.

Calendario de vacunación

El calendario de vacunación incluye la primovacunación con tres dosis a los dos, cuatro y once meses, y una dosis de recuerdo a los seis años. Además, desde 2016 se incorporó también para las embarazadas, preferentemente entre las semanas 28 y 32. Las coberturas en gestantes rondan el 80 y el 85%, según datos del Ministerio de Sanidad. La vacunación durante el embarazo permite proteger tanto a las madres como a sus bebés desde que nacen y hasta que reciben al menos la segunda dosis, reduciendo así el riesgo de desarrollar enfermedad grave.

De hecho, según los datos del CNE, la mayoría de los ingresos por tosferina ocurren en lactantes menores de cuatro meses -y el 91,7% en lactantes menores de un año- y todas las defunciones registradas entre 2005 y 2020 se dieron en menores de tres meses. Los ingresos descienden notablemente a partir de los cuatro meses (cuando se administra la segunda dosis) y entre los ocho y los once meses se mantienen en cifras muy bajas. "Las hospitalizaciones y las muertes por esta enfermedad muestran un patrón epidémico superponible al de la incidencia, pero más estable, con picos máximos en 2011 y 2015", concluye el informe del CNE. 

Casos, incidencia, hospitalizaciones, tasa de hospitalización, defunciones y tasa de mortalidad por tosferina entre 2005 y 2020 en España.
Casos, incidencia, hospitalizaciones, tasa de hospitalización, defunciones y tasa de mortalidad por tosferina entre 2005 y 2020 en España.
CNE. ISCIII

La inmunóloga del CSIC, Matilde Cañelles, recuerda a este periódico que en EEUU están cayendo las cifras de vacunación, pero no tiene constancia de que esto esté pasando en España. No obstante, sí señala que la vacuna que se administra "se desarrolló hace mucho tiempo y no es excesivamente efectiva como las de RNA contra el coronavirus". "Además, su efecto no es muy duradero, por eso se les pone cuatro dosis hasta que tienen seis años. Pero después ya no se les pone, por lo que la bacteria puede seguir circulando entre las personas más mayores. A esto le juntamos que la bacteria ha ido evolucionando y que quizá esté circulando una cepa con cierta capacidad de evasión. Tenemos que asumir que estamos ante la continuación de un problema del que ya advertían los especialistas antes de la pandemia: que hay que vacunar a los adolescentes y que hay que invertir en desarrollar vacunas más efectivas que las actuales", agrega.

Con ella coincide el pediatra de Atención Primaria Gonzalo Oñoro, que insiste en lo que califica de "reclamación histórica de los pediatras": la inclusión en el calendario vacunal por parte del Ministerio y las comunidades una segunda dosis de recuerdo contra la tosferina en adolescentes y para adultos que trabajen con los más pequeños, con el objetivo no solo de protegerse a sí mismos sino de evitar la transmisión. El calendario de vacunación recomendado por la Asociación Española de Pediatría, que es 'de máximos', incluye una dosis más entre los 12 y 14 años.

En este sentido, desde el CNE también afirma en las conclusiones del citado informe que "la tosferina sigue siendo una enfermedad frecuente que necesita mejores vacunas capaces de reducir la circulación de Bordetella pertussis. Manteniendo altas coberturas de vacunación infantil (primovacunación y dosis de recuerdo) y promoviendo la vacunación de las gestantes se reduce la enfermedad grave en los niños más vulnerables. La tosferina necesita nuevos desarrollos de vacunas más efectivas y que mantengan la protección en el tiempo".

Oñoro señala que esta temporada sí que está viendo cuadros sospechosos de ser tosferina, pero lamenta no tener pruebas en Atención Primaria para confirmar este diagnóstico. La presentación clínica de esta enfermedad depende de la edad y de los antecedentes de vacunación. En adolescentes y adultos, la enfermedad puede ser leve y no identificarse como tosferina, mientras que en los menores de seis meses, sobre todo hasta los cuatro meses cuando reciben la segunda dosis, presenta riesgo de complicaciones y de mortalidad. 

Los síntomas se desarrollan en dos fases. La primera, que suele durar una o dos semanas, y puede confundirse fácilmente con un catarro u otras infecciones respiratorias, ya que causa congestión nasal, fiebre baja y tos leve ocasional. A partir de la segunda semana, es cuando pueden aparecer los síntomas más graves, especialmente ataques de tos rápidos, violentos e incontrolables.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento