Dación en pago, transparencia, listas abiertas, democracia participativa... ¿Qué ha sido de las demandas del 15-M?

Placa conmemorativa del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.
Placa conmemorativa del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.
Jorge Paris
Placa conmemorativa del 15-M en la Puerta del Sol de Madrid.

Hay una placa en la Puerta del Sol de Madrid que recuerda el nacimiento del 15-M con la frase "Dormíamos, despertamos". Varias de las propuestas que nacieron de aquel movimiento han despertado y removido las políticas sociales y económica del país, mientras otras siguen dormidas, esperando tiempos mejores.

En lo más profundo de la crisis desatada en 2008, cientos de jóvenes acamparon en la Puerta del Sol de Madrid en una protesta que también se produjo en las plazas de muchas otras ciudades españolas y que pretendía despertar conciencias en las vísperas de las elecciones de ese año.

De las multitudinarias asambleas que se celebraron en el kilómetro cero madrileño salió un documento con 16 propuestas para la regeneración económica, social y democrática. También fue el germen para toda una generación de políticos de la izquierda como Pablo Iglesias (exvicepresidente de Gobierno), Íñigo Errejón (líder de Más País), Ada Colau (alcaldesa de Barcelona) y Teresa Rodríguez (diputada en el parlamento andaluz por Anticapitalistas), entre otros.  

Pablo Gallego, experto en marketing digital, estuvo en el nacimiento del movimiento. Lanzó a principios de 2011 del blog Manifiesto Juventud, cofundó después el movimiento Democracia Real Ya, el colectivo que organizó las primeras manifestaciones del 15-M. 

"Ha habido varias preguntas del 15-M que han sido respondidas en los años posteriores como proyecto de ley o cercanos al proyecto de ley", comenta en entrevista a 20minutos

Otros se han quedado en el tintero. Pero hace un balance positivo de todas esas propuestas porque tuvieron un "espíritu crítico" en un contexto de crisis financiera. Una actitud que considera necesaria en la actualidad, con el país al borde de una nueva crisis por la pandemia.

"Siempre hará falta espíritu crítico como el que tuvimos en aquellos días para que las cosas cambien", señala Gallego. "Y aunque las cosas cambien y entren nuevos agentes, siempre tiene que haber espíritu crítico para que en el momento en que esos partidos o agentes se enquisten, haya alguien que lo vuelva a cambiar".

"La idea es que, si volvemos a una situación similar, existan nuevas personas que vuelvan a agitar el avispero como hicimos nosotros en aquellos días"

"No sabemos si ahora mismo nos dirigimos hacia una nueva crisis económica", agrega Gallego. "Tampoco sabemos si finalmente las ayudas de Bruselas pueden ser un regalo envenenado. Soy optimista y espero que no, pero la idea es que, si volvemos a una situación similar, existan nuevas personas que vuelvan a agitar el avispero como hicimos nosotros en aquellos días".

¿Qué ha pasado con aquellas propuestas? Este es un repaso a la trayectoria que han tenido algunas de las principales ideas surgidas de ese documento del 15-M.

Listas abiertas

PROPUESTA: "Cambio de la Ley Electoral para que las listas sean abiertas y con circunscripción única. La obtención de escaños debe ser proporcional al número de votos".

ESTADO: Las listas abiertas son un sistema en el que el elector puede votar por candidatos de diferentes partidos, o decidir el orden que deben guardar en la lista. En la actualidad, las únicas elecciones que usan un sistema similar son las del Senado, en las que el elector puede marcar hasta tres candidaturas, del mismo o de diferente partido.

Isabel Álvarez Vélez, profesora de Derecho Constitucional en la Universidad Comillas ICADE, explica a 20minutos que ya la Ley para la Reforma Política de 1977 establecía un Senado compuesto por 248 senadores y dos tipos de Senadores: 207 elegidos por sufragio universal y 41 cuya designación quedaba atribuida al Rey.

Los elegidos por sufragio universal lo fueron por un sistema mayoritario limitado; los electores solo podían votar a un máximo de tres candidatos; se elegían cuatro por cada una de las circunscripciones provinciales peninsulares (en Baleares, Canarias, Ceuta y Melilla el número de senadores electos era menor). 

Y se eligieron por el mismo sistema que se eligen ahora. Actualmente, la Constitución reconoce dos tipos de senadores; por elección directa y los designados por las comunidades autónomas.

Para la elección directa, el sistema es el escrutinio mayoritario plurinominal parcial, explica la profesora Álvarez Velez. "Cada votante puede dar hasta tres votos en las circunscripciones provinciales; dos en las islas mayores, Ceuta y Melilla; y uno en las restantes islas. 

"Aunque en las papeletas de votación los candidatos aparecen agrupados por partidos políticos, las candidaturas son individuales, de modo que el votante puede votar a candidatos de partidos diferentes, lo que se llama panaché", señala la experta en Derecho Constitucional.

Las elecciones al Congreso, por su parte, siguen siendo con el sistema de listas cerradas y bloqueadas. 

El 15-M propuso las listas abiertas y circunscripción única para que la obtención de escaños fuera proporcional al número de votos. Ello iría en beneficio de formaciones que, aunque obtienen más votos que algunos partidos nacionalistas, no logran entrar en la cámara.

Aunque a lo largo de estos años ha habido políticos y formaciones que han abogado por un cambio, la idea de imponer las listas abiertas en el Congreso no ha prosperado. Para ello se necesitaría una mayoría formada por los grandes partidos (PP y PSOE) y formaciones nacionalistas, precisamente los que más se benefician con el actual sistema.

"Dentro de que la ley electoral es mejorable, no impidió que irrumpieran partidos como Podemos, Ciudadanos o Vox"

En este tema, Gallego destaca que, pese a que la ley es claramente "mejorable", su sistema no ha impedido la entrada en las cámaras de nuevas formaciones.

"Tengo que decir, y esta es mi opinión personal, que dentro de que la ley electoral es mejorable tampoco impidió que irrumpieran partidos como Podemos, Ciudadanos o Vox, que han sido los partidos nuevos a nivel nacional que han aparecido tras el 15-M",

Dación en pago

PROPUESTA: "Atención a los derechos básicos y fundamentales recogidos en la Constitución como son: a) Derecho a una vivienda digna, articulando una reforma de la Ley Hipotecaria para que la entrega de la vivienda en caso de impago cancele la deuda. b) Sanidad pública, gratuita y universal. c) Libre circulación de personas y refuerzo de una educación pública y laica".

ESTADO: La dación en pago ha sido una de las propuestas del 15-M que ha tenido más desarrollo. En la crisis de 2008 se disparó el número de personas que no pudieron hacer frente al pago de sus hipotecas, Se vieron forzados a dejar sus viviendas e incluso se dio el caso de deudores que acudieron directamente a sus entidades bancarias a entregar las llaves. El crecimiento de los desahucios por impagos impulsó el nacimiento de organizaciones como la PAH (Plataforma de Afectados por la Hipoteca).   

Sin embargo, pese a entregar la vivienda o ser desahuciados, los deudores seguían vinculados a la deuda y tenían que seguir haciendo frente a sus pagos pese a no contar más con el inmueble. De ahí que una de las principales demandas del 15-M fuera la dación en pago.

En los años siguientes varias resoluciones judiciales admitieron que la entrega de la vivienda ponía fin a la deuda, y en 2012 el Gobierno de Mariano Rajoy aprobó un decreto de medidas urgentes que establecía esta modalidad para familias en riesgo de exclusión y ofrecía a la banca un Código de Buenas Prácticas, un paraguas bajo el cual se concedieron daciones en pago en los años siguientes.

Finalmente, en 2019 se aprobó la nueva ley Hipotecaria que estipula que las partes podrán prever la dación en pago en el contrato hipotecario. Empero, los expertos criticaron que se había perdido una buena oportunidad de entrar a fondo en la regulación de esa figura.

Plan Bolonia, Extranjería, ley Sinde...

PROPUESTA: Abolición de las leyes y medidas discriminatorias e injustas como son la Ley del Plan Bolonia y el Espacio Europeo de Educación Superior, la Ley de Extranjería y la conocida como Ley Sinde.

ESTADO: Ninguna se ha logrado. El llamado Plan Bolonia, que unifica en la Unión Europea la organización de los títulos universitarios. entró en vigor en el país en el curso 2010-2011 y el sistema español está completamente adaptado a ello.

La Ley de Extranjería tampoco ha cambiado en lo fundamental. Las recurrentes crisis migratorias y las polémicas sobre la situación de los menores no acompañados (menas, un tema siempre agitado por Vox en épocas electorales)  hicieron que en 2020 PP Y PSOE acercaran posturas sobre una nueva Ley de Extranjería que sustituya a la vigente, del 2000, pero la crisis del coronavirus ha dejado esos asuntos en segundo plano. 

Por lo que toca a la llamada Ley SInde, aprobada por el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero en medio de gran contestación desde el activismo en Internet y la cultura, tampoco ha visto su derogación. No solo eso, sino que ha evolucionado a lo largo de distintas administraciones. Su reglamento fue aprobado en 2013, ya bajo el Gobierno de Rajoy, y que fue conocida como la ley Sinde-Wert (en alusión al ministro de Educación de esa administración, José Ignacio Wert). 

Posteriormente, en 2018 la Ley de Propiedad Intelectual fue reformada para incorporar (con retraso) las directivas europeas sobre derechos de autor. Algo que reavivó la preocupación por el menor papel de los jueces en el cierre de páginas web dentro de la lucha contra la piratería.

Transparencia

PROPUESTA: Total transparencia de las cuentas y de la financiación de los partidos políticos como medida de contención de la corrupción política. 

ESTADO: Es una de las propuestas del 15-M que se han materializado. En noviembre de 2013 el Congreso dio luz verde a la Ley de Transparencia, a fin de que los ciudadanos pudieran demandar y acceder a información pública. para fiscalozar la actividad del Estado.

Los diputados y senadores están desde entonces obligados a presentar una declaración de bienes al asumir el cargo y al salir, y el Congreso de los Diputados, como el resto de las instituciones estatales y autonómicas, tiene abierto su portal de transparencia. 

"Aunque la ley es insuficiente, es bastante parecida a lo que preguntábamos", señala Gallego. "Lo importante era saber que era lo que tenían los políticos cuando llegaban al Congreso y cuando se iban, con qué se iban".

"Lo mismo cuando un político participa en unas elecciones tiene que registrar todo lo que tiene, es importante de cara a la transparencia y a evitar la corrupción".

Democracia participativa

PROPUESTA: Democracia participativa y directa en la que la ciudadanía tome parte activa. Acceso popular a los medios de comunicación, que deberán ser éticos y veraces.

ESTADO: Una de las principales reivindicaciones del 15-M fue la participación de la sociedad en los procesos democráticos, la democracia participativa. La posibilidad de que los ciudadanos sean tomados en cuenta no solo en los procesos electorales, sino en la toma de otras decisiones de la administración, como aprobación de proyectos o ejecución de presupuestos.

La democracia participativa es una tendencia que va en constante aumento, y son muchos los proyectos en España que a nivel municipal o autonómico se abren a que la votación ciudadana decida su curso. El Ayuntamiento de Madrid tiene un portal de participación ciudadana, Decide Madrid, mientras que Barcelona canaliza estas propuestas a través de Bacelona Decidim.

La Generalitat Valenciana también ha lanzado este mes sus primeros presupuestos participativos, el Ayuntamiento de León ha votado los suyos en abril y el de Valladolid lo hará en junio. Pero no ha llegado a implantarse de forma definitiva que demandaban los asambleístas del 15-M.

De las propuestas del 15-M que no han visto la luz, èsta es la que más echa en falta Gallego. "Son las que más han quedado en el tintero no solo tras el 15-M sino también en los partidos políticos".

"La democracia representativa está muy bien, pero es mejorable a través del mecanismo de democracia directa"

"Nosotros nos llamábamos Democracia Real Ya porque considerábamos que no vivíamos en una plena democracia", indica. "La democracia representativa como sistema está muy bien, pero es mejorable a través del mecanismo de democracia directa, ya sea a través del referéndum, que no ha habido ninguno en España, o a través de sorteísmo, que plantea que ciudadanos elegidos a través de un mecanismo de democracia directa como es el sorteo pudiesen ejercer ciertas funciones, ya sea de control, o como en las elecciones, que votamos con mesas elegidas por sorteo".

Una de las ideas es que el Senado pudiera "rejuvenecerse" a través de estos mecanismos. "Que a lo mejor un 10% o un 20% de los senadores no fueran elegidos por los partidos sino a través de sorteo, abriendo la oportunidad a cualquier tipo de persona y clase que esté en el censo electoral para que pueda participar como representante durante 4 años".

Reforma fiscal

PROPUESTA: Reforma fiscal favorable para las rentas más bajas, una reforma de los impuestos de patrimonio y sucesiones. Implantación de la Tasa Tobin, la cual grava las transferencias financieras internacionales y supresión de los paraísos fiscales.

ESTADO: Las subidas de impuestos siempre han sido objeto de promesas electoral y vaivenes en esta última década. Una de las propuestas del Gobierno de coalición PSOE-Unidas Podemos era una reforma fiscal que favoreciera a las clases más bajas e incidiera en las más pudientes, para que "pague el que más tiene".

Pero la crisis del coronavirus ha modificado y de alguna manera acelerado la reforma fiscal, debido a las exigencias que la UE pide a España a cambio de las ayudas por la pandemia. Según el documento que la semana pasada envió el Ejecutivo de Pedro Sánchez a Bruselas, entre este año y 2023 subirán varios impuestos, entre ellos los llamados impuestos a la riqueza, como el de patrimonio, sucesiones y donaciones. Actualmente son de competencia autonómica, y en muchas regiones han sido derogados, sobre todo el de sucesiones. Ahora, se busca aplicar una "política redistributiva coherente a nivel nacional.

La tasa Tobin fue otra de las propuestas del 15-M que ha visto la luz. Fue aprobada el año pasado junto a la tasa Google, y ambas han entrado en vigor el pasado enero.

La tasa Tobin grava con un 0,2% las operaciones de adquisición de acciones emitidas en España de empresas cotizadas cuya capitalización bursátil sea superior a 1.000 millones de euros, con lo que se prevé recaudar 850 millones de euros anuales.

La Google grava aquellas empresas con ingresos anuales totales de, al menos, 750 millones de euros y con ingresos en España superiores a los 3 millones de euros, dirigiéndose a servicios de publicidad en línea, servicios de intermediación en línea y la venta de datos generados a partir de información proporcionada por el usuario durante su actividad o la venta de metadatos.

Fabio Gándara, otro de los fundadores de Democracia Real Ya, considera que es un logro que España sea "punta de lanza" en gravar este tipo de transacciones, aunque lamenta que no sea de forma más coordinada con la Unión Europea.

"Para que estas medidas cuajen tiene que existir un consenso internacional, lo que es difícil de conseguir, pero es un logro ser punta de lanza en España", indica a 20minutos.

Sueldos vitalicios

PROPUESTA: Reforma de las condiciones laborales de la clase política para que se abolan sus sueldos vitalicios. Que los programas y las propuestas políticas tengan carácter vinculante.

ESTADO: En realidad, el único cargo que tiene derecho a un sueldo vitalicio es el de presidente de Gobierno. Tanto los legisladores como los miembros del Consejo de Ministros tienen derecho a pensiones e indemnizaciones cuando dejan el cargo, algunas de ellas incompatibles con otros sueldos, y por un tiempo limitado.

Tras el 15-M, ha habido cambios en cuanto a las pensiones de los diputados. Hasta 2011, los legisladores que hubiesen cumplido 55 años al disolverse la cámara y no resultaran reelegidos o tuvieran otros ingresos, tenían derecho a que se les mantuviera en situación de alta en la Seguridad Social hasta que llegaran a la jubilación.  Este complemento fue suprimido en julio de 2011.

Otras propuestas

Las otras propuestas que figuraban en el documento de la Asamblea del 15-M son las siguientes:

  • Rechazo y condena de la corrupción. Que sea obligatorio por la Ley Electoral presentar unas listas limpias y libres de imputados o condenados por corrupción.
  • Medidas plurales con respeto a la banca y los mercados financieros en cumplimiento del artículo 128 de la Constitución, que determina que “toda la riqueza del país en sus diferentes formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general”. Reducción del poder del FMI y del BCE. Nacionalización inmediata de todas aquellas entidades bancarias que hayan tenido que ser rescatadas por el Estado. Endurecimiento de los controles sobre entidades y operaciones financieras para evitar posibles abusos en cualquiera de sus formas.
  • Desvinculación verdadera entre la Iglesia y el Estado, como establece el artículo 16 de la Constitución.
  • Verdadera regularización de las condiciones laborales y que se vigile su cumplimiento por parte de los poderes del Estado.
  • Cierre de todas las centrales nucleares y la promoción de energías renovables y gratuitas.
  • Recuperación de las empresas públicas privatizadas.
  • Efectiva separación de poderes ejecutivo, legislativo y judicial.
  • Reducción del gasto militar, cierre inmediato de las fábricas de armas y un mayor control de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Como movimiento pacifista creemos en el “No a la guerra”.
  • Recuperación de la Memoria Histórica y de los principios fundadores de la lucha por la Democracia en nuestro Estado.
Mostrar comentarios

Códigos Descuento