El bichón habanero o ‘bichón de seda’, un pequeño perro afectuoso, juguetón y sociable

  • El grupo de los bichons reúne cuatro razas: el maltés, el frisé, el boloñés y el bichón habanero.
Aunque el estándar actual admite una buena variedad de colores, el original 'blanquito de La Habana' mostraba un característico tono blanco roto.
Aunque el estándar actual admite una buena variedad de colores, el original 'blanquito de La Habana' mostraba un característico tono blanco roto.
20minutos
Aunque el estándar actual admite una buena variedad de colores, el original 'blanquito de La Habana' mostraba un característico tono blanco roto.

Los bichons, o bichones, hacen referencia a un grupo de razas caninas que comparten un ancestro común de origen mediterráneo y ciertas características físicas y comportamentales, como el pelo largo y un carácter extremadamente meloso.

El bichón habanero, habanés, havanero, o bichón de seda, se considera el único perro originario de Cuba, donde está declarado como perro nacional. La hipótesis más aceptada para explicar su desarrollo en las remotas Antillas se basa en la nobleza que se asentó en Cuba en el siglo XVII. Estas familias acomodadas y de origen europeo llevaron consigo a los primeros perros falderos, desarrollando así una variedad local: un perro de apenas tres kilogramos y largo pelo sedoso, de color blanco, conocido popularmente como ‘el blanquito de La Habana’.

Este coqueto perro faldero caribeño fue compañía de la clase alta isleña hasta el siglo XIX, cuando un nuevo movimiento demográfico atrajo a otros colonos a Cuba, en particular a numerosos franceses procedentes de Haití, que trajeron consigo a sus caniches. Los populares ‘blanquitos de La Habana’ se extinguieron a través de cruces con los caniches, dando lugar al actual bichón habanero.

El punto de inflexión moderno para la raza llegó en 1959 con la Revolución Cubana, cuando las fuerzas lideradas por Fidel Castro derrocaron el régimen de Fulgencio Batista. Docenas de cubanos cómplices o simpatizantes de Batista huyeron hacia Estados Unidos con sus pequeños perros autóctonos. El interés hacia la raza cubana fue en aumento y, en 2013, el bichón habanero se encontraba entre las 25 razas puras más populares en Estados Unidos.

Una década después, la popularidad parece haberse estabilizado y, aunque no existen muchos criadores calificados fuera de Cuba y Estados Unidos, en Europa disponemos de un puñado de ellos en países como España, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia, entre otros.

Un movimiento único y un pelo fino, ligero y sedoso

Debido a su anatomía, cuya grupa se alza ligeramente, el paso del habanero es muy característico, con un movimiento ágil y elástico que ayuda a proyectar una imagen de perro alegre. Y lo son. Se trata de una raza extrovertida, inteligente y con lo que se denomina ‘instinto cómico’. Aptos para la convivencia con niños de todas las edades y buenos con otros perros o animales presentes en el hogar, los habaneros son perros enérgicos y juguetones con una energía considerable.

En la actualidad, se están utilizando en programas de perros de terapia en Estados Unidos, no solo por su carácter dulce y cariñoso, sino también por su tamaño manejable y su pelaje que apenas sufre desprendimiento, lo que los hace idóneos para programas hospitalarios. Dicho pelaje, cuyo estándar actual admite una amplia variedad de colores, presenta dos variedades: liso o formando rastas naturales. No se recomienda ningún corte de pelo para esta raza, excepto en el flequillo, el trasero y alrededor de las patas.

Para ampliar información o contactar con criadores que cumplan con la legislación y condiciones de bienestar animal, se recomienda acudir a la Real Sociedad Canina de España (RSCE). Al tratarse de una raza escasa, no existen bolsas de adopción, pero los albergues, protectoras y otros centros de recogida de animales están llenos de perros que, sin duda, reúnen características compatibles con nuestro estilo de vida y esperan una oportunidad.

Divulgadora

Empecé Antropología Social y Cultural, tengo el certificado profesional del curso de técnica en gestión medioambiental, el curso “The Truth about Dogs and Cats” de la universidad de Edimburgo y el curso “Capacitación social en educación canina, tenencia responsable y gestión del bienestar animal” de la UNED. Colaboro escribiendo sobre animales en '20minutos', 'Etología Canina' y para la Cátedra de Animales y Sociedad de la Universidad Rey Juan Carlos. He criado con responsabilidad gatos y perros, he sido asistente de tiendas de animales y auxiliar de peluquería canina y felina y me he dedicado a la gestión, atención y mantenimiento de especies animales e instalaciones en núcleos zoológicos.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento