Los productores piden a Ribera aligerar trámites para multiplicar la eólica y solar y el automóvil, que permita los ecocombustibles

  • Transición Ecológica escucha las propuestas de los distintos sectores antes de actualizar el Plan del Clima (PNIEC).
  • Reclaman aumentar el autoconsumo y planificar mucho más almacenamiento de electricidad de origen renovable.
  • Mantiene la incógnita sobre el aumento de objetivos de renovables pero se alinea con el objetivo del 42,5% de la UE.
Aerogeneradores y placas solares en un parque híbrido.
Aerogeneradores y placas solares en un parque híbrido.
EFE
Aerogeneradores y placas solares en un parque híbrido.

El Ministerio de Transición Ecológica ultima una revisión de los objetivos de generación eléctrica de fuente renovable y de las distintas fuentes de energía -renovable y fósil- que deberán emplearse hasta 2030 para ello. Y en la recta final de este proceso, este jueves ha convocado a los distintos sectores implicados para escuchar sus demandas acerca de cuál debería ser el nuevo plan para 2030 que supere al actual, que se ha quedado obsoleto, entre otras cosas, por el excepcional despliegue de fotovoltaica y eólica de los últimos años. Así, ha escuchado la demanda de los productores de estos dos tipos de renovables para ampliar en miles de megavatios la potencia instalada, para lo que también reclaman "simplificar" la tramitación de las instalaciones. De la misma manera, el sector de la automoción intenta, en línea con Alemania, que el Gobierno acepte que la industria pueda cambiar la gasolina y el gasoil por ecocombustibles como alternativa a la prohibición total de vender coches de combustión a partir de 2035. 

Aunque el Ministerio ha intentado rebajar las expectativas, la cita ha alcanzado para algunas organizaciones el nivel de 'cumbre" sobre la revisión del Plan Nacional Integrado de la Energía y el Clima (PNIEC) que se aprobó en 2020 con objetivos de aumento de renovables para la generación eléctrica hasta 2030. Sin embargo, las previsiones han sido superadas por la realidad y es necesaria una actualización, de la que el Ministerio espera tener un borrador definitivo en junio. Hasta entonces, está escuchando a los sectores interesados en reuniones como la de este jueves o en el par más que se prevén hasta junio, dada la "excepcional" acogida de todos los que quieren participar en el diseño de la generación eléctrica para los próximos años.

"Nuestra intención es incrementar la ambición en línea con el aumento de la ambición de la UE", ha indicado a primera hora la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, sobre la gran incógnita, en cuánto aumentará el gobierno los objetivos de renovables. "Hay algunos objetivos que nos marcamos en 2020 que han sido ampliamente superados o vemos que la proyección nos permite crecer por encima de lo que habíamos estimado. Y otros en los que se recibirá algún ajuste por otra vía porque vamos más despacio de lo que se pensaba", ha añadido.

El mes pasado, la UE actualizó su Directiva de Renovables para elevar en 10 puntos el objetivo de consumo final de energía de origen verde en 2030, del 32% al 42,5%, aunque añadiendo que los Estados miembros "deberían esforzarse para llegar al 45%".

En España, el sector desconoce qué objetivo fijará finalmente el Gobierno para la generación de electricidad con renovables, que también deberá actualizar qué porcentaje puede seguir produciéndose con gas o con energía nuclear. Hasta entonces, proliferan las peticiones para incrementar, en muchos miles de megavatios en algunos casos, la generación de energías renovables y también un marco regulatorio y una señal de precios que permitan el desarrollo de dos instrumentos que han ido ganando peso después de que que se aprobara el PNIEC que está vigente en 2020, el hidrógeno verde y el almacenamiento de electricidad producida con renovables.

La Asociación Empresarial Eólica (AAE) reclama a Ribera que en el PNIEC actualizado la potencia instalada de esta tecnología pase de los 50 gigavatios (GW) a 66, es decir 11.000 megavatios más. La Unión Española Fotovoltaica (UNEF) reclama un incremento todavía mayor para la tecnología solar, que según ha expuesto en el Ministerio, debería pasar de los 39 GW que figuran en el plan actual hasta los 65 GW. 

Estas dos tecnologías ya concentraban la mayor parte de la potencia instalada de electricidad que el Gobierno preveía para 2030 en el PNIEC que elaboró en 2020 y, de ser escuchadas sus reclamaciones, ampliarían  su posición con 42.000 megavatios más de potencia instalada.

Para que sea posible, el director general de la AAE, Juan Virgilio Márquez, ha reclamado también al Ministerio que, igual que piensa seguir la estela de aumentar el objetivo de consumo de electricidad de origen renovable, lo haga también en otro punto de la Directiva Renovable, relativo a acelerar la tramitación y la autorización de parques renovables. Según la norma europea que España tendrá que incorporar a su legislación nacional, no se podrán superar los 12 meses en zonas de prioridad para renovables y 24 meses para el resto y el proceso que incluirá el 'silencio administrativo', de modo que si en ese plazo la Administración correspondiente no se pronuncia serán por autorizados.

"Aun siendo la eólica una tecnología clave, no se está avanzando al ritmo necesario. El PNIEC actual establece 2,2 GW/año entre 2021 y 2030 y vamos a un ritmo medio de 1,2 GW anuales. Sería necesario incorporar 2,8GW/año de eólica", ha afirmado Márquez, que ha incidido en que "el principal motivo del ritmo inadecuado ha sido el permitting", es decir, los trámites de autorización. "Es preciso acelerar y simplificar la tramitación, mejorar la coordinación, incorporar la digitalización, transparencia y cumplimiento de la normativa europea", ha dicho el representante del sector eólico, sobre una cuestión que, por el otro lado, enfrenta al Gobierno con técnicos medioambientales y plataformas de la España despoblada.

Autoconsumo y almacenamiento

La UNEF también ha defendido este jueves que la implantación de energía fotovoltaica debe apoyarse no solo en las plantas en suelo, sino también en auconsumo, una modalidad que ha experimentando un formidable crecimiento en los últimos años y que, según la propuesta de la UNEV, debería generar 15.000 megavatios/hora de potencia en 2030 -9.800 megavatios más de la potencia acumulada que había instalada en 2022-, lo que supondría instalar cada año 1,3 GW.

La UNEF cree también que es "fundamental" desarrollar el almacenamiento de energía, un aspecto cada vez más crucial en la UE a medida que el aumento del despliegue de renovables pone en evidencia la necesidad de poder reservar los excedentes que no se consumen al momento y hacerse así con una de las grandes ventajas, la disponibilidad permanente, que se atribuyen los generadores de energía con gas o con energía nuclear, un aspecto este en el calendario de cierre de centrales entre 2027 y 2035 deja más expedito el camino. 

Naiara Ortiz, secretaria general de la patronal del gas, Sedigás, ha destacado la capacidad de las centrales de ciclo combinado -que generan electricidad con gas- para mantener el suministro de forma continuada y ha pedido "ambición" en el nuevo PNIEC con respecto a la penetración de gases renovables, del hidrógeno renovable y, sobre todo, del biometano.

Hablando de disponibilidad, la UNEF espera que la nueva versión del PNIEC incremente el objetivo de almacenamiento de los 6 GW que refleja el actual hasta los 20 GW, incluyendo 10 GW de bombeo reversible, 8 GW de baterías en plantas en suelo y 2 GW de baterías detrás del contador (en instalaciones de autoconsumo).

Ecocombustibles en lugar de gasolina 

La fijación en el PNIEC del objetivo para generar electricidad con fuentes renovables y la potencia instalada de las distintas tecnologías tiene como objetivo final la reducción de emisiones de CO2 a la atmósfera, con topes en sectores como el de la edificación, la industria y particularmente el del transporte.

Contra ello, la UE acaba de acordar prohibir a partir de 2035 la venta de coches de combustión después de un proceso que se vio abruptamente paralizado en el último momento por la oposición de Alemania, Italia y Polonia y que se logró salvar con el compromiso por parte de la Comisión Europea de que estudiaría la propuesta germana de sustituir los combustibles fósiles como la gasolina o el gasoil por los ecocombustibles.

El Gobierno español se tomó ese compromiso como una forma de avanzar pero sin mucha fe en el desarrollo de unos biocombustibles que considera que estén una etapa muy temprana y que son muy caros. Sin embargo, Ribera tendrá que pronunciarse sobre ellos también en la revisión del PNIEC, después de que la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles, una alianza formada por 27 asociaciones y empresas del sector del automóvil, del transporte marítimo y aéreo o la patronal de las gasolineras (CEEE), haya reclamado que el PNIEC también contemple los biocombustibles como "una solución más para lograr la reducción de emisiones de CO₂".

Defienden que esta reducción debe hacerse desde la "neutralidad tecnológica" y integrando tecnologías que vayan más allá de las que parece tener "viento de cola" por parte del Ministerio, como la eólica o la fotovoltaica. "Si es caro y está poco desarrollado, [el biocombustible] tendrá que contar con más recursos", defiende el director general de la CEEE, Nacho Rabadán. Recuerda que en el primer Consejo de Ministros de la legislatura el Gobierno declaró la "emergencia energética", una alerta de que "el barco se hunde" tras lo que, indica, no se puede decir que "solo se puede achicar agua con cubos homologados, cualquiera debería valer".

Horizonte 100% electricidad renovable

Precisamente el sector del transporte es uno de los que es más necesario descarbonizar, según Ecologistas en Acción, que este jueves ha incidido en lo poco ambicioso que es el PNIEC actual en este sector, así como en el de la eficiencia energética en los edificios o en el de la agricultura, "responsable del consumo del  80% de agua". Según su responsable de Energía y Clima, Javier Andaluz, la actualización del Plan debería pasar también por reducir las hectáreas de regadíos, de modo que se reduciría el consumo de agua "y a lo mejor es posible tener un poco más de energía hidráulica".

Ecologistas en Acción reclama también al Ministerio dar una mucho mayor participación a la sociedad civil, a la Alianza por el Clima, y sobre todo entrar en la reducción de las emisiones de CO2 a la atmosfera y el incremento de la generación eléctrica con renovables. 

"Reducción de las emisiones un 7,6% anual para llegar al menos a la reducción del 55% de gases de efecto invernadero en 2030, con respecto a 1990" y "disponer ya para 2030 de un horizonte de producción de electricidad 100% renovable", incide Andaluz.

La jornada -la 'cumbre'- en el Ministerio ha dado hasta para que hasta los más acostumbrados a este tipo de negociaciones se hayan visto sorprendidos por las oportunidades que los bosques pueden ofrecer a la descarbonización. El secretario del Foro de bosques y cambio climático, Álvaro Picardo, ha insistido en el papel no solo como capturadores de emisiones, también como productores de biomasa con residuos forestales cuya recogida, a su vez, reduce el riesgo de incendios.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento