Las empresas se niegan a enviar a Ribera sus planes de ahorro de energía, con un consumo que cae un 21% en gas y 7,5% en electricidad

La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, haciendo balance este lunes del tercer mes del plan de ahorro energético.
La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, haciendo balance este lunes del tercer mes del plan de ahorro energético.
EFE
La vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, haciendo balance este lunes del tercer mes del plan de ahorro energético.

Las grandes empresas no han respondido al llamamiento que les lanzó hace unos meses la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, para que le remitieran sus planes de eficiencia energética, con el fin de publicarlos en la web de Ministerio de Transición Ecológica donde se aloja el plan de ahorro del Gobierno para recortar el consumo y asegurar el suministro. Tres meses después, solo Enagás -el gestor de las infraestructuras gasistas del Estado- ha remitido esta información. Ribera lamentó este lunes que otras -miles- no lo hayan hecho, pero destacó que, de todos modos, los datos de consumo indican que también las grandes compañías lo están recortando. En términos nacionales, el de gas ha disminuido un 21% desde agosto y el de electricidad, un 7,5%.

Ribera compareció este lunes en rueda de prensa para hacer balance del tercer mes de aplicación del Plan+SE, de ahorro energético, en la que dentro del resumen también informó de que las empresas no han respondido a su invitación de remitir al ministerio sus planes de ahorro para su publicación. "No hay novedades con respecto a los elementos de cumplimiento en el compromiso por parte de las comunidades autónomas de adoptar sus propios planes de ahorro y tampoco ha habido, y eso lo lamento un poco más, con respecto a esa invitación a que las grandes empresas den a conocer cuáles son sus propuestas de ahorro y eficiencia en su consumo energético", informó. "No hay una llegada de este tipo de planes por parte de este tipo de empresas, por tanto no se lo podemos mostrar en la página web, porque no aparece", remachó.

Casi 5.000 empresas 

Cuando, en octubre, el Gobierno aprobó su plan con más de 70 medidas para reducir el consumo y aumentar la eficiencia, gobiernos autonómicos y también ayuntamientos quedaron emplazados a elaborar sus propios planes y también se invitó a informar de los suyos a las mayores empresas del país, las que facturan más de 500 millones de euros o tienen más de 250 trabajadores. Estas grandes compañías están obligadas desde 2016 a hacer auditorías energéticas y en octubre Ribera las invitó a que los compartieran con su Ministerio y con la opinión pública, a partir de su publicación en la web. Se comprometía a darles publicidad en tres meses pero, transcurrido este plazo, Ribera reconoció este lunes con pesar el poco predicamento que ha tenido esta medida, la número 20 del Plan de Ahorro del Gobierno. De momento, es una de las 29 medidas que, de un total de 73 que contiene el plan, todavía no se cumple. El resto, 44, sí se han puesto ya en marcha.

Según una clasificación de las empresas españolas por facturación en 2021 publicado por El Economista, hay 335 que superan los 500 millones. De acuerdo a una clasificación de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en diciembre del año pasado 4.672 empresas españolas tenían más de 250 empleados. Sin embargo, de todas estas todas compañías interpeladas por Transición Ecológica, solo una lo ha hecho, Enagás, que se suma así a las comunidades y ciudades autónomas que ya el mes pasado habían informado al Gobierno de sus respectivos planes de ahorro. De manera muy desigual, desde planes con objetivos y medidas concretas como el de Andalucía, a una mera enumeración de planes sin detallar como la Comunidad de Madrid o, directamente, un PDF del diario oficial donde quedó reflejado, como Castilla y León o la Comunitat Valenciana. Lo que sí fue común a casi todas es la ausencia de una de las principales medidas que ha tomado el Gobierno central para recortar el consumo de electricidad, el teletrabajo de sus funcionarios durante dos o tres días a la semana, que no ha sido replicado por los gobiernos autonómicos.

Ahorro superior al pactado en la UE

Que las empresas no hayan remitido sus planes a Transición Ecológica no quiere decir que no los hayan elaborado y no los estén aplicando, y así lo reconoció Ribera en vista de los datos que a escala nacional reflejan un notable descenso en el consumo de gas y de electricidad desde el pasado mes de agosto, del 21% en el primer caso y del 7,5%. El ahorro de gas supera con mucho la reducción voluntaria del 15% a la que se comprometieron los países de la UE para una fase de "pre-alerta" como la actual y todavía más el recorte obligatorio de entre el 6 y 7% que tendría que aplicar España si se decretara la fase de alerta por el desabastecimiento de varios países europeos. El ahorro de electricidad que se ha conseguido ya en España también supera el recorte del 5% que en septiembre se comprometieron a hacer los Veintisiete para pasar el otoño y el invierno.

"Yo no descarto que haya habido muchas [empresas] que hayan ido incorporando y aprobado internamente sus decisiones para facilitar el ahorro y la eficiencia en sus consumos energéticos. Sí que puedo constatar que estos planes no han sido remitidos para su publicación en la pagina web [del ministerio]", indicó la vicepresidenta, que pese a todo no ceja en el empeño e insistió a las grandes compañías sobre la importancia de compartir sus planes de ahorro. "Creo que es bueno que lo hagan público porque es un ejercicio de pedagogía y aprendizaje compartido".

Ahorro, reservas y más gas para electricidad

En términos generales, el tercer mes de aplicación del "Plan + Seguridad Energética" del Gobierno refleja que de agosto a diciembre se recortó el consumo de gas en un 21% y de electricidad, un 7,5% y el buen estado de las reservas nacionales, incluso por encima de la medida de la UE, además de ahorros notables en la factura de la luz de los consumidores, por la aplicación del mecanismo ibérico y por medidas de apoyo, como el bono social. En punto negativo es que España incrementó el año pasado el empleo de gas para generar electricidad.

Según el balance del Gobierno, las medidas tomadas para amortiguar el precio de la energía han hecho que los consumidores vulnerables pagaran en 2022 un 17% que en 2021 y un 28% menos los considerados vulnerables severos.

Los consumidores acogidos a la tarifa de último recurso con un consumo menor a 5.000 Kwh/año  (TUR1) pagaron un 41% por este precio regulado y por la reducción del IVA al 5% de lo que habrían abonado de otro modo y con la TUR 2 (de 5.000 a 15.000 KWh/año de consumo), un 37%.

En la segunda mitad del año pasado, los Veintisiete consiguieron reducir su dependencia del gas ruso de más del 40% de antes de la crisis a un 7% y el 11 de enero los almacenes subterráneos de la UE estaban a 83% de su capacidad, que en diciembre fueron capaces de cubrir el 29% de la demanda europea de gas, seguido del gas natural licuado (que representó el 28% de la demanda), de gas del Mar del Norte (19%), de África (9%), d Rusia (7%), de Reino Unido (5%) y de Azerbaiyán (3%).

Las reservas de gas en España superan la media europea y a principios de enero el almacenamiento subterráneo estaba al 94% de su capacidad y e de las regasificadoras, al 69%, lo que en conjunto equivale a entre 45 y 50 días de consumo nacional de gas en invierno "en caso de que hubiera un descenso a cero del [gas] que llega a España, cosa que es altamente improbable", afirmó Ribera, disipando de esta forma un eventual riesgo de desabastecimiento. Por su parte, el recorte de consumo eléctrico del 7,5% supone un ahorro de gas equivalente a 16 días de consumo nacional.

España consume menos gas que en la primera mitad del año pasado porque ha disminuido en hogares y pymes e industria pero no para generar electricidad, un valor que entre agosto y septiembre aumentó con respecto a la medida de los cinco años anteriores, algo que temían quienes en la UE se oponían al mecanismo ibérico y después a extenderlo a otros países.

Según Ribera, esto se debe a que las centrales de ciclo combinado han tenido que generar mucha más electricidad para que España pudiera exportarla a Francia y a Portugal. En el primer caso, en 2022 se convirtió en exportador neto, con un saldo de 6.729 gigavatios enviados al país vecino, frente a los 2.165 de media que, a la inversa, España importó de Francia en los cinco años previos. 

En el caso portugués, la sequía del país vecino hizo que España aumentara todavía más sus exportaciones de electricidad, de una media de 435 gigavatios de media en los últimos cinco años a 2.595 solo en 2022. "El crecimiento [en el consumo de gas para producir electricidad] se explica por distintas razones, la más importante es el incremento del saldo comercial con Francia y Portugal", dijo Ribera, que también reconoció que ha aumentado "nuestro consumo interno de gas" por la sequía y la menor disponibilidad de agua para hidráulica, como le ha ocurrido a Portugal. Aún así, apuntó que este consumo habría sido mayor de no haber sido por una mayor generación de renovable y por el ahorro y la eficiencia de consumo eléctrico. 

Por lo que respecta al precio del gas natural -que, salvo en España y Portugal desde que existe la excepción ibérica- marca el precio de toda la electricidad, aunque se genere con tecnologías más baratas-, los datos de Transición Ecológica muestran una caía del precio desde los picos históricos de hasta 300 euros MWh en agosto que dejaron una media mensual de 164 euros hasta una media de 100 euros en diciembre, un 40% menos, con un hito de 60 euros justo el día siguiente de que la UE acordara el mecanismo para poner un tope si llega a los 180 euros, que estará listo para aplicarse si es necesario a partir del 15 de febrero.

"El punto más importante en términos de caída de precio del gas natural en diciembre esta directamente vinculado con la adopción de la decisión sobre la señal de que activaríamos un tope al precio en Europa si se dispara muy por encima de los valores promedio", explicó. "Desde el día en que se adopta esta decisión hasta el día siguiente, se produjo una caída  muy significativa del precio, hasta los 60 euros y la  tendencia a la baja se mantiene el resto del mes  y que el precio promedio en diciembre fuera de 100 euros frente a lo que quizá hubiera sido el promedio mucho más alto en un contexto de ausencia de este acuerdo", enfatizó la vicepresidenta, ahora centrada en lograr que la Comisión permita extender la excepción ibérica más allá del 31 de mayo y hasta que se reforme el mercado eléctrico europeo, para lo que el Gobierno español se ha apresurado a remitir a Bruselas una propuesta. Con el mecanismo ibérico, Ribera calcula un ahorro de 4.577 millones y una reducción del precio de la luz de un 41%, 35% y 26% con respecto a lo que han pagado los consumidores en Italia, Francia y Alemania respectivamente.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento