
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, informó este martes de que hasta el 31 de julio de 2021 se habían registrado en España un total de 748 delitos susceptibles de ser calificados como delitos de odio. Asimismo, recordó que durante los primeros seis meses de este año se registraron 610 delitos de ocio, cifra que representa un 9,3% más que en el año 2019, pues no es comparable con la de 2020 por el confinamiento y las restricciones para frenar los contagios de coronavirus.
Son datos que ofreció el ministro este martes durante una entrevista en el programa Hora 25 de la Cadena Ser, en la que aseguró que "se ha identificado que son más violentos los ataques contra la comunidad LGTB" e indicó que "el hecho, la circunstancia o condición personal que es más objeto de delitos de odios" son el racismo y xenofobia por razones ideológicas. Marlaska apuntó que en tercer lugar aparecen las agresiones por orientación sexual e identidad de género, siendo el colectivo trans "el más victimizado en estos hechos deleznables".
Según las estadísticas del Ministerio del Interior, los informes sobre la evolución de los delitos de odio, elaborados anualmente desde 2013, muestran que casi todos los años se registra un aumento respecto al ejercicio anterior. Así, en 2013 se contabilizaron 1.172 delitos de odio en España. Al año siguiente, en 2014, esta cifra subió a 1.285; en 2015, a 1.328. El año 2016 es el único junto a 2020, excepcional por las restricciones contra la covid-19, que bajan los delitos de ocio: se registraron 1.272. En 2017 volvieron a subir e incluso superar la cifra de 2015, alcanzando los 1.419. En 2018, sigue la escalada hasta los 1.598; en 2019, a 1.706. Y llegamos a 2020, cuando bajaron a 1.401, un año que no se puede comparar con el anterior porque estuvo marcado por los confinamientos y restricciones para controlar la pandemia.
Respecto al último año disponible (2020), los ámbitos de delitos de odio contra personas con discapacidad (+69,2%), discriminación por razón de enfermedad (+62,5%), discriminación por razón de sexo/género (+43,5%) y antigitanismo (+57,1%) sufrieron un incremento, mientras que los ámbitos que disminuyeron fueron los de ideología (-45,3), racismo/xenofobia (-5,8%), contra la orientación sexual e identidad de género (-0,4%) y antisemitismo (-40,0%).
El mayor porcentaje de los hechos registrados se concentró en los ámbitos de racismo/xenofobia e ideología (57,9%), seguido del ámbito de orientación e identidad sexual (19,8%).
Además de concentrar un alto porcentaje de los delitos de odio, los delitos contra la comunidad LGTBI son "más violentos", según alertó este martes el titular de Interior. La reciente agresión homófoba de este fin de semana a un joven en un portal del madrileño barrio de Malasaña y el brutal asesinato de Samuel Luiz en A Coruña a las puertas de una discoteca son algunos de los ejemplos que han puesto en alerta a las autoridades policiales.
Respecto a la agresión de este fin de semana, cuando un grupo de ocho encapuchados rajaron el labio a un joven de 20 años y le grabaron con una navaja la palabra 'maricón' en el trasero. Sobre este atestado, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha señalado que ya está en manos del juez.
La investigación se encuentra "judicializada" y se "están realizando todas las diligencias posibles para concretar la autoría" de los hechos. El ministro ha recordado que la Policía Nacional está revisando las cámaras de las inmediaciones del domicilio, las antenas de los teléfonos móviles y posibles testigos, pero ha señalado que todavía no le constan personas identificadas por la agresión.
El caso de Samuel Luiz
Esta terrible agresión se suman al asesinato del joven Samuel Luiz a base de golpes y puñetazos a las puertas de una discoteca en A Coruña el pasado 3 de julio. Esa noche, Samuel Luiz, que era vecino del núcleo coruñés de Meicende, salió con una amiga para celebrar la reapertura del ocio nocturno. En el transcurso de la noche decidieron ponerse en contacto por videollamada con otra colega, Vanesa, mientras se hallaban en las inmediaciones de una discoteca del paseo marítimo de la ciudad de A Coruña.
Cuando giraron el teléfono, el primer agresor comenzó a increparlo, ya que pensó que Samuel y su amiga lo estaban grabando. Ninguno conocía a Samuel pero le pegaron insistentemente mientras él estaba tirado en el suelo, hasta que lo mataron a causa de una multitud de golpes en la cabeza. Así consta en la autopsia que concluye que un severo traumatismo craneoencefálico provocó el trágico desenlace.
En estos momentos hay tres varones en prisión provisional y la única mujer detenida fue puesta en libertad con medidas cautelares. Todos ellos han sido acusados de asesinato, a dos de ellos se les atribuye un delito de odio y al tercero otro de robo con violencia por la jueza de Instrucción número 8 de A Coruña.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios