
La situación provocada por el coronavirus "es dramática y un problema social gravísimo que hay que atacar", pero "no debe tapar que hay otros problemas". Esta es la exigencia que lanza Isabel Orbe, directora general de la Fundación Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), en el marco de la celebración del día mundial de la investigación de esta dolencia. Una dolencia que "también supone una pandemia y de la que muere mucha más gente que de Covid".
Los datos reflejan que cada año se diagnostican en España 280.000 nuevos tumores y se estima que hay más de un millón y medio de personas con cánceres latentes. Según los últimos datos de los que dispone la AECC, la cifra anual de fallecidos supera los 112.000, con 238 por cada 100.000 habitantes.
"En vez de aumentar los fondos para investigación, se desvían hacia el coronavirus los pocos que hay para otras enfermedades", lamenta Orbe. "El Gobierno ha sido capaz de generar rápidamente convocatorias y de hacer un llamamiento para que los científicos investiguen sobre la Covid. ¿Por qué no se pone igualmente las pilas con el cáncer?", se pregunta, en un país en el que los recursos destinados a la ciencia en general "son escasos".
Un Plan Nacional que no llega
Dentro de los actos que la AECC ha llevado a cabo en septiembre con motivo de este día mundial estuvo la entrega de 660.000 firmas ante el Ministerio de Ciencia para reclamar un Plan Nacional de Investigación en Cáncer. Su presidente, Ramón Reyes, y el presidente de la Asociaciación Española de Investigación sobre el Cáncer (ASEICA), Xosé Bustelo, mantuvieron entonces un encuentro con el secretario general de Investigación, Rafael Rodrigo.
Ese mismo día, el Consejo de Ministros aprobó la nueva Estrategia I+D+i, "en la que el cáncer ha quedado bastante difuminado". "Aparece diseminado en muchos puntos y no como una prioridad específica. Notamos cierto interés por reunirse con nosotros pero se ha traducido en líneas dispersas y no hemos visto todavía un plan con objetivos, presupuestos, seguimiento...", se queja Orbe.
Este Plan Nacional, que la asociación reivindica desde hace tiempo, supondría elevar la supervivencia del 53 al 70% en 2030. "Velamos por la salud de nuestros conciudadanos pero también por un nuevo modelo de país porque alcanzar un 70% de supervivencia investigando aquí atraería empresas, talento... y generaría riqueza. ¿Saben el ahorro que significa no tener que tratar a una persona de cáncer porque la ciencia ha conseguido que desde el primer momento se cure?", apunta la experta.
La agenda de la AECC para conmemorar el Día Mundial de la Investigación en Cáncer culmina este jueves con un diálogo entre el doctor Mariano Barbacid, el doctor Josep Tabernero, la investigadora Belén Pastor y la propia Isabel Orbe sobre los efectos del coronavirus en esta materia, y un evento internacional.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios