Gema Moreno, bioquímica: "Con el Plan Nacional de Investigación en Cáncer la supervivencia aumentaría al 70%"

  • Investigadores y entidades como la AECC exigen un pacto de Estado que permita lograr un reto factible. 
  • Reclaman que se duplique la inversión de los últimos diez años, hasta llegar a los 3.000 millones de euros en 2030. 
Gema Moreno, investigadora en cáncer de endometrio, en su laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid.
Gema Moreno, investigadora en cáncer de endometrio, en su laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid.
JORGE PARÍS
Gema Moreno, investigadora en cáncer de endometrio, en su laboratorio de la Universidad Autónoma de Madrid.

¿Es posible que en una década el 70% de quienes padezcan un tumor en España sobrevivan? Sí, lo es. Pero no en las condiciones actuales. Lograrlo requiere, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), de la aprobación urgente de un plan nacional de investigación en esta enfermedad que permita corregir la pérdida de talento e impulsar la innovación. Un pacto de Estado que aporte "estabilidad" a los investigadores, que no les haga depender de vaivenes políticos y que duplique la inversión para los proyectos que se llevan a cabo.

"Con el Plan Nacional de Investigación en Cáncer la supervivencia aumentaría al 70%", corrobora Gema Moreno, un porcentaje que ahora se sitúa en el 53. Ella es una de esas científicas que han aprendido "a sacar petróleo" con escasos recursos. Esta bioquímica es la responsable de uno de los cinco grupos que han aglutinado su experiencia para luchar contra "el tumor ginecológico maligno más frecuente entre las mujeres": el de endometrio. Estos equipos recibieron una primera ayuda de la AECC en 2011 y el año pasado obtuvieron la segunda, con una dotación de un millón de euros.

"Sin la apuesta de la asociación, este proyecto probablemente estaría en el cajón. La financiación estatal ha sufrido un retroceso y muchos grupos han tenido que replantearse líneas y objetivos de trabajo por falta de fondos", lamenta Moreno, que agrega que mientras las ayudas de la asociación tienen una duración de cinco años, las públicas se reducen a tres, a lo que se añade la incertidumbre acerca del momento en el que saldrán las convocatorias. "Mi proyecto acaba en diciembre y aún no ha salido", se queja la investigadora de la Fundación MD Anderson Cancer Center España. "Y no se pueden concatenar proyectos porque hay una brecha entre las concesiones de hasta seis meses", agrega.

La bioquímica Gema Moreno cuenta la difícil situación por la que atraviesan los investigadores.

Esta inseguridad laboral provoca que personal altamente cualificado esté renunciando a la ciencia o emigre a otros países y no quiera volver. El estudio Comprometidos con la Investigación en Cáncer, el primero hecho en España sobre la investigación e innovación en esta enfermedad, refleja que entre 2010 y 2017 el país ha perdido 5.000 autores científicos y que la edad media de los investigadores está ya en los 55 años. El estudio, hecho por la AECC, la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer y La Fundación La Caixa, también señala que mientras Países Bajos, con un PIB inferior al español, destina 841 euros por habitante a I+D, España dedica 285.

Ante esta circunstancia, la AECC reclama que el Plan Nacional de Investigación en Cáncer (PNIC) conlleve pasar de los 1.500 millones de inversión en investigación oncológica de los últimos diez años a alcanzar los 3.000 en 2030, una fecha en la que se estima que el cáncer dejará un nuevo caso cada 1,8 minutos y una muerte cada 3,8. "El plan supondría estabilidad, saber que no dependemos de partidos políticos, que hay unos objetivos claros, que la mortalidad se reduzca, podríamos tener investigadores contratados durante más tiempo, nos evitaría burocracia… supondría tener lo que a nosotros se nos exige: un cronograma de trabajo", detalla la científica.

La investigación debe igualmente ajustarse a la realidad epidemiológica del país y actualmente no existe un estudio nacional al respecto. Solo algunas comunidades cuentan con datos certeros por lo que se trabaja con estimaciones y por ejemplo Madrid no es una de ellas. "No sabemos qué incidencia, prevalencia ni mortalidad tiene el cáncer en España. Tampoco se sabe el número de proyectos de investigación", se queja la AECC.

La inestabilidad política de los últimos cuatro años complica la situación para unos profesionales que ya de por sí se sienten abandonados y la nueva convocatoria electoral lleva a que todo siga paralizado. La cita con las urnas puede abrir no obstante la vía a insistir en una reclamación que permitiría que resultados de las investigaciones llegasen antes a los pacientes. "Pacientes de una enfermedad –apunta Moreno– que nos toca a todos".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento