La situación de los embalses en España se agrava: bajan del 50% de capacidad... y tienen ya menos agua que hace un año

Evolución del agua embalsada en España.
Evolución del agua embalsada en España.
Evolución del agua embalsada en España.

Nuevos y alarmantes datos se han publicados este miércoles sobre la descendente evolución de la reserva hídrica en España. Se trata de una caída por debajo del 50% del agua embalsada -a un 49,6%-, lo que implica que ahora los pantanos españoles guardan menos de la mitad del agua de la que podrían almacenar, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico

Es la primera vez que sucede algo así desde enero, en un periodo en el que regiones como Andalucía o Extremadura ven caer de forma alarmante sus reservas hídricas. Actualmente, en la semana 18 de 2023, son 27.823 hectómetros cúbicos los que se están almacenando en los pantanos y embalses españoles, cayendo por debajo del nivel de la misma semana del año pasado (28.074 hectómetros cúbicos).

Las regiones más amenazadas por esta falta de agua y, cuyas reservas se encuentran en niveles de alerta, son Andalucía, Murcia, Castilla-La Mancha y Cataluña. Concretamente son las cuencas del Guadalete-Barbate (29,1%), Guadalquivir (24,5%) y la Cuenca Mediterránea Andaluza (35,6%), las que han descendido ligeramente. A su vez, las cuencas del Guadiana y del Tajo han perdido en la última semana 44 hectómetros cúbicos de agua embalsada cada una de ellas, hasta situarse en el 33,2% y el 60,5% de su capacidad, respectivamente. 

Por ámbitos, la reserva se encuentra al 82,2% en Cantábrico Oriental; al 80,4% en Cantábrico Occidental; al 76,1% en Miño-Sil; al 85,4%, en Galicia Costa; al 76,2%, en las cuencas internas del País Vasco; al 67,9%, el Duero; al 60,5%, el Tajo; al 67,7%, en Tinto, Odiel y Piedras; al 60,9%, el Júcar; al 52,7%, el Ebro. Sin embargo, la peor parte en la evolución de estos datos se la lleva Extremadura, que solo en el transcurso de una semana ha descendido un 9,31% con respecto a los niveles de agua embalsada de la semana anterior, según datos de Embalses.net.

Por su parte, la reserva hídrica en la cuenca del Júcar almacena un total de 1.733 hectómetros cúbicos, de manera que repunta ligeramente hasta el 60,9 por ciento de su capacidad, mientras que la cuenca del Segura sigue perdiendo agua y baja hasta el 34,0%. En concreto, en el Júcar, la reserva total embalsada se sitúa en 1.733 hectómetros cúbicos, de un total de 2.846, frente a los 1.845 de hace ahora un año. Por su parte, los embalses de la cuenca del Segura almacenan actualmente 388 hectómetros cúbicos, el 34,0%, de un total de 1.140, frente a los 502 de hace un año.

Mapa de reserva hídrica.
Mapa de reserva hídrica.
GOBIERNO DE ESPAÑA

"Con las cosas de comer no se puede jugar"

El Gobierno ha recordado este miércoles que cuenta con un presupuesto de 6.500 millones de euros para inversiones hidráulicas. El presupuesto, que "se está ejecutando" y "en muchos casos son transferencias también a las comunidades autónomas", está destinado no solo a paliar la sequía, sino a las políticas de aguas en general, y es gestionado por dos ministerios -el de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) y el de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA)-, ha señalado la ministra portavoz, Isabel Rodríguez, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros de este miércoles.

Con este panorama, el presidente nacional de Asaja, Pedro Barato, ha adelantado que la junta directiva nacional de la principal organización agraria española se plantea organizar movilizaciones para exigir medidas concretas contra la sequía porque -ha dicho- "con las cosas de comer no se puede jugar". 

A su vez, el jefe de planificación de la Confederación Hidrográfica del Ebro, Miguel Ángel Vera, ha recordado que la sequía "no es nada nuevo" en España, donde "la tradición dice que se produce cada cinco años", por lo que "es algo con lo que tenemos que convivir de la mejor manera posible", ha remarcado. 

Galicia y Asturias, se recuperan ligeramente

En el caso de Galicia, Asturias y Navarra, sus reservas hídricas se han recuperado ligeramente. La cuenca del Miño-Sil está al 76,1% de su capacidad total con 2.307 hectómetros de agua embalsada, frente a los 1.672 que registraba en las mismas fechas del año pasado. Además, la cuenca Galicia Costa está al 85,4% de su capacidad, con 584 hectómetros de agua de los 684 máximos.

De esta forma, las cuencas del Guadalquivir, las internas de Cataluña y la de Guadalete-Barbate son las más afectadas -con porcentajes entre 24,5 y 29,1%-, mientras que las de Galicia Costa, Cantábrico Oriental y Cantábrico Occidental son las que se encuentran en mejores condiciones -con porcentajes entre el 80,4 y el 85,4%-.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento