• Ofrecido por:

Ismael Santa-María: "Con más investigación podríamos curar o parar muchas enfermedades que causan discapacidad intelectual"

Ismael Santa-María, bioquímico e investigador
Ismael Santa-María, bioquímico e investigador
CEDIDA
Ismael Santa-María, bioquímico e investigador

Según datos de la Sociedad Española de Neurología (SEN), más de siete millones de personas en nuestro país padecen un trastorno neurológico. Una cifra que se prevé vaya en aumento. Sin embargo, estas enfermedades siguen estando infradiagnosticadas y no se destinan suficientes recursos a su investigación para ayudar a encontrar una cura e incluso prevenirlas.

"En España tenemos el potencial, pero no los medios suficientes para investigar enfermedades neurológicas", defiende Ismael Santa-María, bioquímico con gran experiencia en la investigación de enfermedades neurodegenerativas. Padre también de un niño de ocho años con Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) y Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se marchó a Estados Unidos con un beca para hacer un postdoctorado en el Mount Sinai Medical Center. Año y medio después, comenzó a trabajar en la Universidad de Columbia como profesor e investigador especializado en demencias. Ya de vuelta en España, imparte clases en la Universidad Francisco de Vitoria de neurodegeneración y demencia.

Usted ha trabajado como investigador en la Universidad de Columbia, en Nueva York. ¿Se investigan más las enfermedades neurológicas en Estados Unidos que en España?En Estados Unidos se estudian más las enfermedades o trastornos neurológicos. En España tenemos el potencial, pero no los medios suficientes. No tenemos el dinero para avanzar a la velocidad a la que se avanza en Estados Unidos. Lo irónico de EE.UU. es que tiene todo el dinero del Estado para apoyar a los científicos, pero luego sus investigadores cualificados vienen del extranjero, la mayor parte de Europa. A día de hoy, los españoles junto con otros europeos son los que más buscan. En EE.UU. tienen los medios y una forma de trabajar a lo grande. Si aquí para un proyecto de investigación de tres o cuatro años te dan 100.000 euros, allí son dos millones de dólares. También es verdad que en EE.UU. muchas veces se tiene tanto dinero que a veces se desperdicia. 

¿La falta de medios en investigación en España tiene que ver solo con una cuestión económica?Por un lado, el problema es que se tienen que poner más recursos para atraer a más talento y a más investigadores, pero si lo que se ofrece son contratos limitados en cuanto a cuantía de salario y de tiempo, las nuevas generaciones van a preferir otro trabajos mejor remunerados de acuerdo a la experiencia y que ofrecen más estabilidad. En España se forma muy bien a la gente, pero tendría que cambiar el sistema de contratación de jóvenes investigadores actual. Por otro lado, también influye que este tipo de trabajos no se valoran. Con la pandemia se ha visto como todo el mundo se ha dado cuenta de la importancia de los investigadores para tener una vacuna y ahí sí se han puesto los medios. Tienen que pasar cosas muy extremas para que la gente se dé cuenta del papel de un investigador.

¿Y esta falta de recursos se da especialmente en la investigación de enfermedades neurológicas? Porque en cáncer, por ejemplo, la investigación se ha acelerado mucho en los últimos años…Esto sucede cuando aparecen los problemas en la sociedad. Cuanta más incidencia tienen esos problemas más se intenta poner recursos simplemente para que no empiecen a ser una carga para el Estado. Con el cáncer ha pasado porque han empezado a aparecer más cánceres en la población. Una de las principales razones es el aumento de la esperanza de vida. El sistema de salud se empieza a sobrecargar con este tipo de enfermedades y hay que hacer algo para poder sobrellevarlas y, o inviertes más dinero en investigar una cura o tratamiento o te ves con un sistema colapsado. Pasa ahora también con la demencia o con otro tipo de enfermedades neurológicas, como las sociedades envejecen más hay más problemas neurodegenerativos que anteriormente no aparecían. También tenemos un problema de obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares ligadas a cómo nos alimentamos y al estrés laboral y familiar por el sistema en el que vivimos.

​Pero los recursos que se emplean para ellas también dependen de cómo se maneje la economía de un país, porque aunque este problema existe en España tampoco se emplea todo el dinero que se debería para cubrir esta carencia y muchas familias se tienen que ver obligadas a llevar a ese enfermo al asilo o dejarse un dineral en poner a una persona que lo cuide durante el día en casa. 

Si el diagnóstico no está avanzado, no se va a poder tratar a un paciente adecuadamente por mucho que salga el fármaco

La investigación, además, no trae resultados a corto plazo…Claro, se destina poco dinero a la salud de la gente porque un programa electoral es a corto plazo. Los políticos saben que no van a estar más de 5 o 10 años en el poder y todos estos modelos de investigación para sacar herramientas de diagnóstico y terapias son modelos muy a largo plazo. Entonces, a la mayoría de los gobiernos no les conviene porque es un proyecto al que no van a sacar rentabilidad. Por eso, habría que establecer modelos que permitan avanzar en investigación independientemente de los cambios de gobierno, porque esto beneficia al país en general.

Según datos de SEN, un tercio de la población mundial tiene un trastorno neurológico, pero en muchos casos estas enfermedades están infradiagnosticadas...Las cifras son alarmantes. En EE.UU., con el Gobierno de Barack Obama, se intentó implementar un modelo para destinar muchísimo dinero a la cura de la enfermedad neurodegenerativa con mayor incidencia, el alzhéimer. La incidencia de la enfermedad de alzhéimer ha aumentado bastante en las últimas décadas y, para no sobrecargar el sistema de salud, pusieron un plazo de unos 10-15 años para sacar una cura. 

Pero aquí surge otro problema, está muy bien querer investigar las bases moleculares de una enfermedad, pero eso es una cosa y otra es el diagnóstico de los enfermos. Si el diagnóstico no está avanzado y no existen los biomarcadores y las herramientas adecuadas para diagnosticar a un enfermo de alzhéimer y que este diagnóstico sea clave para su tratamiento, no se va a poder tratar adecuadamente por mucho que salga el fármaco. De hecho, muchos fármacos no están en funcionamiento ahora mismo porque no ha habido un buen diagnóstico y los ensayos clínicos han fallado. Sin embargo, aunque suene raro, eso da esperanza, porque en el momento en el que se empiece a hacer un mejor diagnóstico de los tipos de demencia que existen y de todo tipo de problemas neurológicos se van a poder reposicionar muchísimos fármacos que en otros momentos habían fallado, además de los que estén saliendo en ese momento.

Si se solventaran todas estas barreras en investigación, ¿qué podría suponer para el tratamiento de las enfermedades neurológicas y mentales?Aparte del diagnóstico, que es fundamental para saber por dónde ir, podríamos llegar incluso a poner un tratamiento personalizado a todos estos pacientes porque obviamente todos no van a ser iguales, van a tener similitudes, pero también diferencias. Entonces, si llegáramos a una medicina de precisión, que es lo que se está intentando, sería un cambio no solo de bienestar social, también de poder incluso llegar a curar o parar la progresión de muchas enfermedades que causan discapacidad intelectual.

​Ahora se está intentando investigar no solo la demencia, sino otro tipo de enfermedades neurológicas como la epilepsia. También todo tipo de problemas cardiovasculares porque están apareciendo más y en gente mucho más joven. Se están llevando a cabo estudio importantes, pero se podrían hacer más. También en la prevención porque, por ejemplo, en el caso del alzhéimer, en el momento que tú ves una persona que ya le falla la memoria, la enfermedad ya lleva una progresión de unos 10 o 15 años y está en un estadio tirando a un punto de no retorno, donde el cerebro ya está bastante degenerado. Entonces, hay que intentar crear un sistema de prevención de todo ese riesgo para poder suprimir lo que pueda pasar.

​La tesis de la causa del alzhéimer no es completamente errónea, pero solo da explicación a un cierto tipo de enfermos

Sobre el alzhéimer, son ya varias investigaciones las que cuestionan la principal tesis sobre su causa, la acumulación de placas de la proteína beta-amiloide en el cerebro. Una tesis que ha guiado la búsqueda de una cura para esta enfermedad durante décadas. ¿Qué sucede con esto?En alzhéimer, eso es otro de los grandes problemas porque yo mismo, parte de las investigaciones que hemos hecho, están basadas en las hipótesis que surgieron a finales de los 70 principios de los 80, que decían que había unos cúmulos en el cerebro, llamadas placas seniles, y estas provocaban la enfermedad. Ahora se ha visto que existen distintos anticuerpos que intentan evitar el acúmulo de estas proteínas en el cerebro, pero no se ha visto que dé ningún beneficio. Sin embargo, esto va emparejado a un problema de diagnóstico. Si se intenta poner un remedio que solo puede ser beneficioso para un 30% y existe otro 70% que no se ve beneficiado y se empieza a poner en duda que las hipótesis de partida de investigaciones fueran erróneas o que el diagnóstico no fuera adecuado.

​Yo creo que la hipótesis no es completamente errónea, el problema es que da explicación para un cierto tipo de enfermos y no para el 100% de ellos. Si hay un beneficio no sabes si realmente es significativo o no, pero por un mal diagnóstico, no creo que sea del todo porque la hipótesis sea errónea. Se va avanzando en el conocimiento, y los investigadores se van dando cuenta de que existen muchos más mecanismos moleculares que están incidiendo en el desarrollo de la enfermedad.

La epilepsia es la tercera patología neurológica más frecuente, por detrás de la migraña y el alzhéimer. Pero, si la epilepsia es la fiebre de la enfermedad, ¿cuál es la causa de esta enfermedad? En EE.UU. le llaman a eso el modelo de la bola de nieve que cae por la ladera. La bola es muy pequeñita en su comienzo, pero si sigue bajando y acumulando nieve acaba siendo una bola gigante. Con la epilepsia sucede lo mismo, los distintos mecanismos moleculares, ya sean mutaciones genéticas u otro tipo de malformaciones o problemas de desarrollo, dan lugar a un incorrecto funcionamiento del cerebro que produce esa actividad sináptica y eléctrica del cerebro. El cerebro, conforme se va alterando, va creando alteraciones y al final llega un momento en el que es imparable de no ser que le pongas un remedio. Si pones esa barrera al principio la bolita de nieve no va a crecer, pero si pones la misma barrera al final esa barrera no va a ser capaz de soportar la bola gigante que llega.

​Por eso es importante hacer el diagnóstico cuando el niño es pequeño, porque si no ya será imparable o habrá creado mucho daño por donde ha pasado. Si se deja que la epilepsia avance, cada vez va a haber más recurrencia de todos estos ataques epilépticos y cada vez este niño va a tener una peor calidad de vida, es decir, va a sufrir más efectos y síntomas que estén relacionados con el problema que surge de la epilepsia.

Ahora aparecen con mayor incidencia niños con problemas del espectro autista, con epilepsia o con problemas del habla

¿Se desconoce aún el origen de la enfermedad?Se sabe que está asociada con distintos tipos de mutaciones y de factores genéticos, pero hay muchos casos que todavía no se sabe su origen. El problema es que tenemos muchas proteínas que a día de hoy no sabemos exactamente para que funcionan o qué papel juegan en la enfermedad.

Además, el problema que surge ahora mismo es que tenemos hijos con edades mucho más avanzadas. Hay unos mecanismos, como el de la impronta genética, por ejemplo, que se pueden ver afectados por el envejecimiento de los padres, lo que da lugar a alteraciones en el desarrollo del embrión. Ahora aparecen con mayor incidencia niños con problemas del espectro autista, con epilepsia o con problemas del habla, todo tipo de síndromes que antes eran más aislados y ahora están empezando a llegar en porcentajes un poco alarmantes. Por eso se tienen que poner más recursos en la investigación, porque va a ser difícil cambiar el estilo de vida de toda la población.

¿Cómo está la investigación en el campo de la epilepsia?Todas las investigaciones están dirigidas a crear fármacos que intenten parar o frenar el avance de todos estos ataques epilépticos para permitir que las otras áreas del cerebro se coordinen y no se vean afectadas porque una parte del cerebro lo esté. Cuanto antes se tome la decisión de medicar a ese niño y paliar esa fiebre que lo único que hace es generar más problemas, posiblemente mucho más agresivos y más dañinos, mejor. Ojalá las investigaciones den con la clave de muchas de estas epilepsias. Por eso son fundamentales todos los estudios genéticos que hay para intentar estudiar y descubrir las bases moleculares. Desde hace poco se ha empezado a hacer también medicina de precisión, donde se está intentando incluso genotipar, es decir, sacar cuáles son las variantes genéticas que tienen todos estos niños y ver si están asociadas con algún mecanismo de la enfermedad.

La gente tiene que concienciarse de que este tipo de niños están ahí y necesitan la ayuda de toda la sociedad para poder integrarse

Respecto al autismo, que representa a un 1% de la población en España, ¿es una enfermedad o un trastorno?Dependiendo de cómo lo trates la gente se conciencia a poner unos recursos o no. Si lo tratas como un trastorno lo cuidas tú y si lo tratas como una enfermedad se ponen unos recursos. Si el tratarlo de enfermedad va a favorecer que a estos niños se les pongan los recursos digamos que sería mejor que se les pusiera la etiqueta de enfermedad. El problema es que, sin saber la causa y cómo diagnosticarlo, decir que es una enfermedad no es del todo adecuado. Que el autismo es un trastorno, además, es fácil de ver porque se sale de la norma, entonces es más fácil llamarlo trastorno que enfermedad.

​En investigación, se está intentando buscar cuál es la causa en cuanto a algún tipo de variante genética. El autismo puede estar también causado por un origen poligénico, varios genes que están interaccionando, pero averiguar qué genes es más complicado. No es tan fácil llegar a la cura de este trastorno, pero se ha avanzado mucho sobre todo porque van aumentando los casos y es más fácil ver cuáles son las diferentes posibilidades que tiene.

¿Una mayor concienciación sobre la incidencia de estas enfermedades ayudaría a que se investigaran más?Si la gente se concienciara posiblemente habría más aceptación de todos estos problemas o necesidades especiales de los niños y se pondrían más recursos para intentar apoyar el problema, pero a día de hoy este y otro tipo de trastornos viven en la sombra. Yo creo que cambiará con el tiempo. Antes, por ejemplo, nadie reciclaba y ahora un porcentaje de la población alto lo hace. Yo no pierdo la esperanza de que eso pueda llegar a suceder con estas enfermedades. La gente tiene que concienciarse de que este tipo de niños están ahí y no necesitan solo la ayuda de los padres, sino de toda la sociedad, para poder integrarse en la medida de lo posible. 

También hay que cambiar el modelo de educación, habría que pasar del "este es un bicho raro" a intentar conocerlo, enseñar a los niños que hay niños de una manera y de otra y a ninguno hay que ponerlo en una esquina. En definitivo, educar a respetar. Yo tengo esperanza de que todo vaya a cambiar porque la sociedad hoy en día, aunque salgan más problemas, también se conciencia más rápido de que algo es problemático y hay que respetarlo. Antes, los trastornos mentales eran un tabú y, a día de hoy, está empezando a dejar de serlo y a suponer un problema que hay que resolver en vez de paliar y poner los medios necesarios para ello.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento