¿En qué quedó la inmunidad de rebaño frente a la covid y por qué los expertos dicen que "ya no tiene sentido"?

  • El coronavirus no se comporta como otros virus que cumplen los criterios de la inmunidad colectiva, según los expertos.
  • "Nunca tuvo sentido porque no conocíamos lo suficiente la enfermedad", afirma el epidemiólogo Pedro Gullón.
  • Auguran que será una infección como la de la gripe, de la que hay que vacunar a los más vulnerables cada año.
  • DIRECTO: Últimas noticias sobre la evolución de la pandemia de coronavirus.
Decenas de personas en la calle Preciados, a 7 de diciembre de 2021, en Madrid (España).
Decenas de personas en la calle Preciados, a 7 de diciembre de 2021, en Madrid (España).
Europa Press
Decenas de personas en la calle Preciados, a 7 de diciembre de 2021, en Madrid (España).
La inmunidad de grupo, aquello que conocemos porque hemos alcanzado con otras enfermedades como la viruela, la polio o el sarampión. ¿Y qué pasará con la covid?.
Wochit

La inmunidad de grupo, aquello que conocemos porque hemos alcanzado con otras enfermedades como la viruela, la polio o el sarampión, y aquello que en un principio cifraron en el 70% de la población para lograr frenar la transmisión del SARS-CoV-2, ha demostrado no tener sentido al hablar del coronavirus causante de la covid-19. El comportamiento de este nuevo virus y las vacunas disponibles hasta el momento, que no son esterilizantes, llevan a los expertos a asumir que esta nueva enfermedad a la que el planeta lleva enfrentándose desde hace dos años muy probablemente se va a quedar a vivir con nosotros como la gripe, otra infección que también muta mucho y para la que las personas más vulnerables han de vacunarse cada año.

Con el 70% de la población vacunada, un "hito" marcado por el Gobierno de Pedro Sánchez para finales del agosto pasado y conseguido la primera semana de septiembre de 2021, en seguida se amplió el objetivo al 90%. En realidad, ya desde la segunda ola, cuando se empezaron a detectar reinfecciones -aunque mucho menos frecuentes que ahora- "el concepto de la inmunidad de grupo ya empezó a discutirse en algunos ámbitos". Así lo explica el epidemiólogo Pedro Gullón, que recuerda que "al principio del todo se pensaba que habría posibilidad de que la inmunidad fuese duradera y fuerte. En la primera ola, cuando había muy poca información, incluso confiábamos en que con una onda epidémica podía ser suficiente".

El profesor de la Universidad de Alcalá sostiene que ya el inicio de la campaña de vacunación, al inicio de 2021, "no estaba claro que el 70% fuese adecuado". Sin embargo, fue un mensaje muy difundido en los medios de comunicación "para animar a la población a vacunarse". En realidad, con el tiempo, se ha comprobado que "la covid no cumple algunos de los criterios de inmunidad de grupo establecidos por John P. Fox", cuyo un concepto clásico "estaba hecho para un modelo de enfermedad que no se comporta igual que el covid".

Gullón cita que el primer criterio de la inmunidad de grupo definida por Fox que no cumple la covid es que su inmunidad "no es del todo duradera, ni la de la propia infección ni la de la vacunación, que protege frente a la infección, pero no al 100%, con lo cual no se corta 100% la transmisión". 

"Es un concepto que estaba hecho para un modelo de enfermedad que no se comporta igual que el covid"

El segundo criterio que mencionaba Fox es que no existiese otro reservorio para el virus más allá del ser humano, aspecto que tampoco se cumple con la covid, que también se ha detectado en animales, "por lo que cortar totalmente la transmisión o conseguir su erradicación es impensable porque habiendo reservorios animales, el virus puede recircular de nuevo".

Por otro lado, hay otros criterios que tienen que ver con la distribución aleatoria de la enfermedad entre la población, que tampoco es el caso del covid: "Hay grupos con más covid, otros con más o menos inmunidad, entonces la aleatorización ya no se cumpliría", agrega el experto en Salud Pública.

Con todo, Gullón considera que "incluso con el 100% de la población inmunizada, sería más difícil que hubiera casos graves, pero no ocurriría el concepto clásico de inmunidad de grupo, que es cuando la enfermedad va a desaparecer. Eso no va a ocurrir. La resolución va a ser muy diferente". Y añade: "No es que el concepto de inmunidad de rebaño haya dejado de tener sentido por las variantes, sino que nunca tuvo sentido porque no conocíamos lo suficiente la enfermedad". 

Vacunas esterilizantes

Cabe recordar que ya a finales del año 2020, Anthony Fauci, el principal asesor médico del Gobierno de EE UU, reconocía en el diario The New York Times que "en realidad, no sabemos cuál es la cifra real" de porcentaje de población que se necesita que esté inmunizada para conseguir la inmunidad de grupo. Un cálculo que está relacionado con la tasa de reproducción instantánea del virus (la famosa RT) y que, a medida que ha avanzado la pandemia y han aparecido nuevas variantes más contagiosas, se ha ido ampliando. 

La inmunóloga del CSIC Matilde Cañelles explica que las vacunas actuales, que "han funcionado muy bien para prevenir la enfermedad grave y la muerte, no han impedido la transmisión, sobre todo con las nuevas variantes, que son más transmisibles, han seguido campando a sus anchas y eso ha hecho que el 70% se haya quedado corto. Aparte de que no se ha alcanzado el 70% de toda la población mundial".

Cañelles considera que hay que "recalibrar" el concepto puesto que estamos ante una enfermedad respiratoria y mientras no se desarrollen vacunas esterilizantes que corten la transmisión, no estaríamos, a su parecer, en el camino de erradicar el virus. "Si, por ejemplo, se demostrara que varias dosis de las vacunas evitan el 100% de las hospitalizaciones y las muertes, entonces se podría hablar quizá de otro tipo de inmunidad de rebaño, pero habría que redefinirlo", agrega.

En este sentido, la vacuna contra el SARS-Cov-2 que está desarrollando el Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) ha demostrado que no solo protege a los ratones en los que se ha probado de la enfermedad, sino que además corta la transmisión del virus. "No solo combate la enfermedad, bloquea la infección", ha avanzado en declaraciones a Radio 6 Tenerife Vicente Larraga, el científico que está al frente del equipo que trabaja en esa vacuna de ADN.

Viruela, polio, sarampión...

El epidemiólogo Salvador Macip coincide con Matilde Cañelles al señalar que "dependiendo del efecto de las vacunas y las variantes circulantes, el porcentaje fue cambiando desde el 70% inicial. Al final se vio que, probablemente, no se conseguiría nunca la inmunidad de rebaño tal como se definía, en el sentido de que una protección de una parte de la población evitara que hubiera contagio".

"Parte del problema es que las vacunas no evitan los contagios, solo los reducen, y que las variantes actuales son muy infecciosas. Harían falta vacunas más esterilizantes, que no sabemos si se conseguirán. Por eso ahora el concepto ya no tiene tanto sentido", concluye el también investigador de la Universidad de Leicester (Reino Unido).

Para otras enfermedades como el sarampión, la viruela o la polio, en cambio, sí se ha alcanzado la inmunidad de grupo y, o se han erradicado (viruela), o se han controlado gracias a la vacunación y los brotes son muy raros.

"Podemos convivir con una enfermedad infecciosa sin evitar al 100% los contagios, lo que conlleva casos graves. Con la covid seguramente vamos hacia este escenario"

Pero en cambio, la gripe, virus con el que se ha empezado a comparar la última variante ómicron del SARS-CoV-2 por causar unos cuadros mucho más leves en personas vacunadas, continúa circulando de forma estacional incluso en lugares con altas tasas de vacunación, pues las vacunas, igual que las actuales frente a la covid, protegen frente a la enfermedad grave y el fallecimiento. Esto es "una situación relativamente parecida a lo que puede ser el SARS-CoV-2", afirma Gullón.

Cañelles abunda que "la gripe, como es un virus que muta tanto, nunca podemos decir que tengamos inmunidad de rebaño al completo. ¿Qué pasa? Que quizá sí tenemos un cierto grado de inmunidad de rebaño porque al ir pasando el virus, aunque sea de forma leve, las personas más vulnerables están más protegidas. Por eso se está hablando ahora de que quizá este coronavirus acabe siendo como la gripe, que haya tal cantidad de inmunidad latente en la población que solo los vulnerables se tengan que vacunarse cada año. ¿Podemos o no llamar a eso inmunidad de rebaño? Eso ya prácticamente entra dentro de la filosofía".

Macip también compara la gripe con la covid: "Podemos convivir con una enfermedad infecciosa sin evitar al 100% los contagios, lo que naturalmente conlleva un cierto número de casos graves. Con la covid seguramente vamos hacia este escenario".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento