Pastillas para la Covid: la EMA autoriza la primera píldora, estudia otros cinco fármacos y Pfizer ultima el suyo

  • La EMA acaba de autorizar la primera píldora, Molnupiravir, que se suma a Remdesivir, la primera inyección.
  • ​España también utiliza otros fármacos no autorizados de manera excepcional, como Sotrovimab.
  • En diciembre se prevé la autorización de nuevos fármacos y Pfizer anuncia otra pastilla que evitaría el 90% de las muertes.
Ampollas del medicamento antiviral Remdesivir para pacientes con COVID-19.
Ampollas del medicamento antiviral Remdesivir para pacientes con COVID-19.
SASCHA STEINBACH / EFE
Ampollas del medicamento antiviral Remdesivir para pacientes con COVID-19.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) autorizó hace dos días la primera  pastilla para tratar la Covid. El tratamiento, llamado Molnupiravir, se suma a las inyecciones de Remdesivir, el único que hasta ahora estaba autorizado en la UE y también en España, donde, no obstante, también se emplean otros medicamentos no autorizados de manera excepcional. Se trata del llamado "uso compasivo" que se ha dado, por ejemplo, a Sotrovimab, un fármaco en formato de inyecciones patentado por el laboratorio GSK y que todavía no tiene luz verde para su uso ordinario. Al estilo de la carrera por la vacuna hace un año, la del tratamiento contra la Covid vive ahora su momento álgido y diciembre puede ser el mes para la autorización de nuevos fármacos, en un escenario donde también acaba de irrumpir Pfizer, con el anuncio de una píldora experimental que asegura que reduce el riesgo de hospitalización y muerte en un 90%.

Aunque Remdesivir fue el primero en aprobarse, en julio del año pasado, Molnupiravir acaba de sumarse y Sotrovimab todavía tiene que pedir autorización a la EMA, los tres medicamentos tienen en común que forman parte del catálogo de fármacos contra la Covid sobre los que la Comisión Europea hizo una compra conjunta anticipada en nombre de los países de la UE para asegurarse el abastecimiento conforme se fueran desarrollando y obtuvieran la autorización por parte de la EMA. Se trata de un procedimiento similar al que Bruselas ha seguido con las vacunas contra la Covid, para las que firmó contratos de compra anticipada con hasta siete laboratorios.

En el caso de los tratamientos contra el coronavirus, el proceso está siendo más lento, pero de momento ya hay dos que han visto la luz y el mes de diciembre podría venir con novedades. El primero, en julio de 2020, fue Remdesivir, una inyección que en principio se desarrolló para tratar el Ébola, pero que aplicado a la Covid se administra a adultos y adolescentes con neumonía, hospitalizados y que requieran el suministro adicional de oxígeno y durante un máximo de cinco días.

La llegada de este fármaco al mercado fue muy sonada el año pasado, no solo por ser el primero contra la Covid, sino por su desorbitado precio, 2.083 euros por tratamiento, cuando su coste de producción son seis euros, según denunció en su momento la Fundación Salud por Derecho.

Fármacos de "uso compasivo"

En todo caso, en España ya se venía utilizando antes de su autorización por parte de la EMA de manera excepcional, mediante un "uso compasivo" como el que autoriza para otros fármacos cuando se consideran que son la única alternativa para un caso concreto.

No ha sido el único uso compasivo contra la Covid en España, donde al menos se han autorizado de forma puntual las inyecciones de Sotrovimab, al que no le quedaría mucho tiempo para recibir la luz verde de la EMA, aunque de momento tiene que presentar una solicitud formal de autorización. Sí tiene una "opinión científica favorable" de su Comité de Medicamentos para Uso Humano, que permite que las autoridades nacionales -en España, la AEMPS- lo utilicen bajo condiciones especiales, como así ha sido en varias ocasiones, según afirman desde GSK.

Primera pastilla

Antes de que esto ocurra, la EMA anunció este jueves que autorizaba la primera pastilla contra la Covid, Molnupiravir (del laboratorio Merck), dando así permiso a los países europeos para que la utilicen contra el coronavirus. "Los estudios sugieren que reduciría la habilidad del coronavirus para multiplicarse en el organismo, de modo que previene la hospitalización o fallecimiento de los pacientes de Covid", apuntaron responsables del regulador europeo, que por tanto recomendó a los estados miembros hacer disponible este nuevo tratamiento para "uso de emergencia", como todos los remedios relacionados con el coronavirus de momento.

Antes que en la UE, el fármaco fue autorizado en el Reino Unido, con las indicaciones de suministrar dos pastillas diarias para pacientes que han dado positivo en un test y que presentan al menos un factor de riesgo de llegar a un estado de gravedad por la Covid.

Por otra parte, la EMA tiene previsto tomar decisiones sobre otros cinco fármacos contra la Covid, junto a otro más -llamado Evusheld- que como Sotrovimab todavía tiene que presentar una solicitud de autorización. Otros cinco están más avanzados porque ya han presentado solicitud y la EMA se ha comprometido a hacer una "evaluación acelerada" de los datos de sus ensayos clínicos.

Tres son tratamientos ya existentes contra la artritis reumatoide, uno en pastilla y dos en forma de inyecciones. Olumiant es un tratamiento oral, en tabletas, contra la artritis reumatoide que pretende extender su uso para tratar la Covid en pacientes hospitalizados y que requieran oxígeno adicional de 10 años en adelante.

El tratamiento en inyecciones Kineret está previsto que pueda utilizarse con pacientes con neumonía y riesgo de desarrollar una insuficiencia respiratoria grave y en diciembre se espera que la EMA emita una opinión sobre un fármaco llamado Regkirona prescrito solo para adultos

La EMA también tiene en cartera autorizar en la UE otro fármaco llamado Tocilizumab, de Roche, y que ya ha sido autorizado en Estados Unidos. Por último, también cuenta con una solicitud de autorización de Ronapreve, de la misma compañía y cuyos ensayos clínicos mostraron que reduce significativamente la carga viral a los siete días de tratamiento en pacientes hospitalizados.

Píldora de Pfizer

Para terminar de dinamizar el mercado de los nuevos tratamientos contra la Covid, Pfizer anunciaba hace unos días que ha desarrollado otra pastilla, todavía en fase experimental, que asegura que reduce en un 90% las hospitalizaciones y fallecimientos por Covid.

Este laboratorio, que se ha hecho con el mercado de vacunas de prácticamente todos los países de renta alta, volvió a subir en Bolsa tras dar a conocer un tratamiento diseñado para evitar que el virus haga copias de sí mismo e invada al afectado. Los resultados del ensayo todavía no han sido publicados, pero Pfizer asegura que ya ha empezado a fabricar el medicamento y que podría producir 21 millones de paquetes en 2021 y 50 millones en 2022.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento