La pandemia dejará de medirse en contagios: Darias accede a modificar los indicadores de la gravedad de la crisis

La incidencia acumulada continúa su ritmo ascendente y ha alcanzado este lunes los casi 600 casos por cada 100.000 habitantes, según el último informe actualizado del Ministerio de Sanidad. Durante la rueda de prensa del departamento que dirige Carolina Darias, la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, ha reiterado que el grupo más afectado es el de los jóvenes, entre quienes la cifra de incidencia se ha disparado en algunas Comunidades Autónomas, superando incluso los 3.000 casos en el grupo etario de entre 12 y 29 años.
La incidencia acumulada, disparada este verano entre los más jóvenes, ha provocado menos fallecimientos que otras olas gracias a la vacuna.
La incidencia acumulada continúa su ritmo ascendente y ha alcanzado este lunes los casi 600 casos por cada 100.000 habitantes, según el último informe actualizado del Ministerio de Sanidad. Durante la rueda de prensa del departamento que dirige Carolina Darias, la directora adjunta del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), María José Sierra, ha reiterado que el grupo más afectado es el de los jóvenes, entre quienes la cifra de incidencia se ha disparado en algunas Comunidades Autónomas, superando incluso los 3.000 casos en el grupo etario de entre 12 y 29 años.

La ministra de Sanidad, Carolina Darias, se ha abierto este martes a "revisar" los indicadores que a día de hoy se tienen en cuenta para determinar la progresión de la pandemia o la gravedad de la crisis sanitaria. En un momento en el que la quinta ola parece estar amainando, la ministra ha reconocido que algunos de los criterios que ahora se tienen en cuenta ya no son tan significativos como en el  pasado, después de un verano en el que los contagios disparados entre la población más joven no se ha traducido en un incremento proporcional de ingresos en UCI o de fallecidos como en otras oleadas. Según ha apuntado, quedarían olvidadas la incidencia acumulada (IA) general o la tasa de positividad y entrarían otros en juego, como el porcentaje de vacunación.

En una comparecencia en la comisión de Sanidad del Congreso, Darias ha manifestado "la necesidad de revisar indicadores de forma rigurosa, con el mayor consenso posible, para conocer la circulación del virus y la magnitud de su impacto".

"A medida que vamos teniendo más herramientas y conocimientos, vemos que el mayor incremento de los casos no tiene una traducción proporcional en el impacto de la pandemia", ha añadido la ministra, apenas un mes después de que el director del CCAES, Fernando Simón, defendiera la incidencia acumulada como indicador válido, pese a que ya se advertía cierta falta de conexión entre contagios y enfermos graves.

Este cambio tiene importancia no solo de cara a la información que se ofrece cada día a la opinión pública sobre la evolución de la pandemia, sino que tiene una cara mucho más práctica -y con más consecuencias-, porque los indicadores sirven para señalar los cuatro niveles de riesgo que aconsejan a los gobiernos autonómicos a tomar distintas restricciones.

Según el nuevo enfoque que ha apuntado Darias este martes, la IA -que hoy se calcula sobre 100.000 habitantes y a 14 y 7 días, lo que permite conocer la situación diaria y la tendencia de los contagios- ya no será general, sino "desagregada", por edades, tal y como empezó a publicar Sanidad a final de junio.

Vacunación y variantes

Según ha dicho, en esta nueva etapa también serán válidos dos nuevos indicadores: el porcentaje de población vacunada y la "presencia de nuevas variantes". Como ocurre ahora, no se perderán de vista las tasas de hospitalización, de ingresos en UCI o de mortalidad: "Podrán darnos una imagen mucho más precisa de la realidad epidemiológica", en palabras de la ministra.

Además del cambio de consideración de la IA, Darias no ha citado el índice de positividad, que este verano, en plena quinta ola se acercó y superó el 15% -cuando el umbral máximo de la normalidad que se contempla en la UE es del 4%- y que, sin embargo, no se tradujo en muertes o ingresos en UCI acordes a estos picos de positivos,

Redactora '20minutos'

Actualmente cubro la información relacionada con energía, transición ecológica y transportes. Antes, también en 20 Minutos, me encargué de la cobertura sobre la crisis sanitaria por Covid y, previamente, de la información relacionada con Presidencia del Gobierno. Antes trabajé en la revista Tiempo y, en Bruselas, en las agencias Europa Press y Notimex y fui colaboradora de el periódico Levante-EMV, entre otros medios. Soy licenciada en Ciencias de la Información y postgrado en Información Internacional y Países del Sur por la Universidad Complutense. En 2021 terminé un Máster sobre Museología y Gestión de Museos de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

Mostrar comentarios

Códigos Descuento