Un Cercanías soterrado, con parada en Alcosa y 9.400 viajeros al día, la mejor opción de la Junta para unir Santa Justa y San Pablo

Vías de tren de la estación de Santa Justa de Sevilla.
Vías de tren de la estación de Santa Justa de Sevilla.
B. R.
Vías de tren de la estación de Santa Justa de Sevilla.

La Junta de Andalucía ha terminado sus deberes y ha remitido ya al Gobierno central las conclusiones del estudio de alternativas para unir por tren la estación de Santa Justa con el aeropuerto de San Pablo de Sevilla, un documento que llega cuando el encargado por el Ministerio aún se encuentra en su fase inicial de redacción. El Ejecutivo de Juanma Moreno confía su análisis "sirva de base" para el estatal, con la conclusión de que la mejor opción para enlazar ambas infraestructuras es un Cercanías subterráneo con parada en Alcosa y unos 9.400 viajeros cada día.

El estudio, que la Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda adjudicó en enero de 2022 y que ha costado algo más de 260.000 euros (frente a los 642.000 que se va a gastar el Estado), corrobora en primera instancia una "evidencia", y es que la mejor opción para enlazar la estación y el aeródromo sevillanos, tras analizar otras posibilidades, como el tranvía, el metro o los autobuses de tránsito rápido (BTR), es "sin lugar a dudas el ferrocarril".

Se plantean además en el documento, para cuya elaboración se han realizado más de 48.000 encuestas entre usuarios de San Pablo, sus trabajadores y población de las barriadas y polígonos cercanos, un total de tres posibles alternativas de trazado, si bien es la primera de ellas la que se considera "más óptima" y la que, por tanto, la Junta "recomienda" al Gobierno.

Esta opción consiste en un recorrido de casi 5 kilómetros que aprovecharía el trazado de la actual línea C4 de Cercanías y que tendría parada en una estación de nueva construcción en Parque Alcosa y Sevilla Este, para atender la demanda de estos dos barrios, que son de los más poblados de la ciudad y que más problemas de comunicación presentan. La siguiente parada sería la ya operativa de Fibes. El recorrido sería soterrado por el Bulevar del Arroyo de la Ranilla para girar a la izquierda, y cruzar el Parque del Tamarguillo y la A-4. Y la Junta prevé que sería utilizado por unas 9.400 personas cada día.

La segunda alternativa es un trazado de 6,5 kilómetros por el corredor previsto al norte de la A-4 hasta la futura estación del aeropuerto, una línea nueva que iría en superficie y sin paradas intermedias. Y la última propuesta implica un ramal directo de poco más de 4 kilómetros entre Santa Justa y San Pablo sin estaciones intermedias, en superficie al norte de la A-4 salvo en las intersecciones de los ramales, donde se soterraría entre pantallas.

La Junta señala que la primera opción es la más cara al incluir un recorrido bajo tierra y atender a más población, pero es al mismo tiempo "la más factible". Y es que, por un lado, aportaría más del triple de demanda que las otras dos opciones, detalla el estudio, que alude también a una mayor rentabilidad al presentar mayor VAN (Valor Actual Neto). Asimismo, es la única en la que se estima la recuperación de la inversión en un periodo inferior a los diez años, antes del fin de su vida útil. Por último, es una opción que permite asumir más riesgos, al ser la más estable frente a posibles aumentos de costes, la disminución de ingresos y disminución de la demanda.

El estudio ha evaluado todos los factores que pueden afectar a la construcción de la nueva línea, como la geología y geotecnia, el trazado, el drenaje, las estructuras y estaciones, pasos a niveles y obras subterráneas, el estudio de tráfico, los servicios afectados y expropiaciones, la afección arqueológica y el análisis de cambio climático (mitigación y adaptación), de rentabilidad, multicriterio y de riesgo y sensibilidad.

Cronología del desencuentro

La consejera del ramo, Rocío Díaz, ha recordado en comisión parlamentaria que la Junta encargó este estudio con el "único objetivo de ganar tiempo, trabajando de manera coordinada con el Ministerio en el marco de nuestras competencias". En ese sentido, el entonces ministro de Transportes José Luis Ábalos se mostró partidario de que la Administración autonómica elaborara el documento, una fórmula de colaboración que "no es nueva", y que ya se había llevado a cabo anteriormente en infraestructuras ferroviarias de competencia estatal, como el Cercanías en Bajo Andarax.

Sin embargo, la llegada de Raquel Sánchez al ministerio truncó la buena relación, toda vez que el Gobierno se negó entonces a que fuera la Junta quien elaborara el estudio por ser la infraestructura en cuestión competencia del Estado. Por ello, el ministerio encargó su propio estudio, a pesar de suponer una duplicidad del gasto público, aunque el mismo no se contrató hasta marzo del año pasado.

Hace tan solo unos días, además, el actual ministro, Óscar Puente, con quien la Junta mantiene numerosos frentes abiertos, admitió que el documento estatal se encuentra en la fase inicial de redacción, con lo que ello supone de retraso en una infraestructura totalmente necesaria para la capital hispalense. El ministro puntualizó que este año sí estará la primera fase del estudio, que no se completará en todo caso hasta 2025.

Opciones para ir a San Pablo

La consejera ha insistido en que esta es una de las "grandes demandas históricas" de Sevilla, tanto por parte de la ciudadanía como del sector empresarial. Y es que la ciudad es la "única entre las grandes capitales españolas" que no tiene tren a un aeropuerto que ha triplicado el número de viajeros en la última década, al pasar de 3,5 millones en 2013 a 8 millones el año pasado, con previsión de alcanzar los diez millones tras las obras de ampliación.

De hecho, la tendencia de este año es por el momento claramente alcista, toda vez que en el primer trimestre de 2024 se han registrado algo más de dos millones de pasajeros en San Pablo, lo que supone un 17,1% más que en el mismo periodo del ejercicio pasado, según los datos de Aena.

A día de hoy, las únicas posibilidades para ir de la ciudad al aeropuerto o viceversa son una línea de Tussam, el Especial Aeropuerto, con salida desde Plaza de Armas, con un precio de 5 euros; el taxi, con tarifa fija a San Pablo desde 24,98 euros (que se incrementa dependiendo del día, la hora y la época del año); los VTC, cuyas tarifas varían en función de la demanda; o el vehículo privado.

Coordinadora Sevilla

Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Comunicación Corporativa y Relaciones Públicas por ESERP. Dedicada desde hace más de veinte años al mundo de la comunicación, la mayor parte de ellos en revistas especializadas y prensa escrita, aunque también he pasado por gabinetes de prensa institucionales. Formo parte del equipo de 20minutos desde el año 2010, donde desarrollo tareas de redacción y coordinación para Andalucía, tanto para la edición digital como para la edición local de Sevilla en papel.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento