Las balanzas energéticas: menos de la mitad de las autonomías generan la mayoría de la electricidad verde que consume el resto

  • Las dos Castillas, Aragón, Galicia y Andalucía concentraban en 2022 el 80% de la potencia instalada de eólica.
  • Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha lideran la generación fotovoltaica, con más del doble de su demanda eléctrica.
  • Madrid, Comunitat Valenciana, Andalucía y Cataluña, las que importan más electricidad generada en otras comunidades.
Balance energético, entre comunidades que producen más electricidad de la que consumen y a la inversa.
Balance energético, entre comunidades que producen más electricidad de la que consumen y a la inversa.
Carlos Gámez
Balance energético, entre comunidades que producen más electricidad de la que consumen y a la inversa.

Una parte de España genera mucha más electricidad de la que necesita y, dentro de ella, de origen renovable, para que la otra pueda consumir mucha más de la que genera en su territorio. Este desequilibrio se agranda a medida que crecen los parques fotovoltaicos y eólicos en aquellas comunidades con recursos -sol y viento- pero también con una predisposición legal mayor que ha provocado protestas de territorios que se sienten esquilmados. Recientemente, la reacción ha llegado a  gobiernos autonómicos o y partidos políticos, con la creación de impuestos o la reclamación de descuentos en la factura para verse beneficiados directamente por el papel que tienen en el abastecimiento eléctrico de todo el país les beneficie. En 2023, Extremadura, las dos Castillas, Galicia y Extremadura exportaron a otras comunidades entre un 50 y un 180% de la electricidad generada en su territorio, mientras que la Comunidad de Madrid, Comunitat Valenciana, Cataluña o Andalucía consumieron mucho más de la que fueron capaces de producir.

Esta disparidad queda reflejada en los balances de energía de Red Eléctrica. En 2023, muestran que ocho comunidades autónomas generaron mucha más electricidad en sus territorios de la que consumieron y se convirtieron en exportadores al resto de autonomías, las otras siete en las que el saldo de intercambios positivo y necesitaron importar, en algunos casos hasta el 98% como fue el caso de Madrid.

Dentro de las comunidades exportadoras  de electricidad, existen diferencias entre la manera de generarla. Por una parte, están las que son líderes en producción renovable -sobre todo eólica y fotovoltaica, según la zona, pero Red Eléctrica también incluye en esta categoría la hidráulica, el biogás, la biomasa o incluso la geotérmica- y que el año pasado fueron fuente de una cantidad de electricidad verde que estuvo muy por encima de la necesaria para cubrir su demanda. La demanda eléctrica nacional en la Península, que en 2023 ascendió a 229,5 millones de megavatios/hora (Mwh) no se cubrió de manera uniforme en todo el territorio y unas comunidades fueron eminentemente productoras y otras, consumidoras. 

El balance de comunidades autosuficientes y de las que necesitan electricidad generada en otras partes de España está en línea con los mapas que el sector de la fotovoltaica y de la eólica dibujan sobre la distribución de plantas renovables por España. Según la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), Extremadura, Andalucía, Castilla-La Mancha, Aragón y Castilla y León era donde más potencia instalada de esta tecnología había en mayo de 2023 y en 2022 Castilla y León, Aragón, Castilla-La Mancha, Galicia y Andalucía concentraban en 2022 el 80% de la potencia instalada de eólica, según la Asociación de Empresas Eólicas (AEE). En 2011, las principales provincias productoras de eólica fueron Zaragoza, Lugo, Burgos, Albacete, A Coruña, Navarra, Cádiz, Soria, Palencia y Cuenca.

Este desequilibrio entre quién produce y consume la electricidad que se genera en grandes parques eólicos y fotovoltaicos ha levantado en los últimos años sentimientos de agravio entre los territorios del primer grupo y la reclamación en contra de la concentración de instalaciones renovables y medidas de compensación ha sido abanderada por partidos nacionalistas y regionalistas como el BNG, Teruel Existe o formaciones en torno a la plataforma España Vaciada, pero también por formaciones más mayoritarias, PSOE y PP que en comunidades que gobiernan han creado cánones y preparan impuestos específicos, que soliviantan al sector renovable. "En Galicia tenemos 300 macroproyectos de eólica encima, más ocho de centrales hidroeléctricas reversibles para el almacenamiento, con un enorme impacto ambiental, social, económico, territorial, que afecta a la planificación del ciclo del agua, afecta a la biodiversidad, a muchísimos de los aspectos y que en Galicia tienen esos costes y luego no tienen las consecuencias, que son los beneficios económicos que llevan aparejados un proceso de industrialización", expuso hace unas semanas la senadora del BNG Carme Da Silva la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera.

Las que producen

El grupo de las comunidades 'productoras' lo encabeza Extremadura generó 13,4 millones de Mwh de electricidad renovable, consumió 4,7 millones y 'exportó' 24,8 millones de Mwh a otras comunidades. Estas cifras reflejan que la generación renovable representó un 281,4% de su demanda. También en el grupo de comunidades excedentarias, Castilla-La Mancha consumió 11,5 millones de Mwh, produjo 19 millones de Mwh de electricidad renovable, un 164,3% de sus necesidades, y exportó 16,9 millones. 

También en el grupo de comunidades excedentarias, Castilla y León consumió 12,9 millones de Mwh, produjo 23,2 millones de Mwh de electricidad renovable, un 179% de sus necesidades, y exportó 11 millones. Galicia generó 17,9 millones de MWh de electricidad de origen renovable por un 138,7% de los 12,9 que consumió y exportó más de diez millones. Los 18,1 millones de electricidad verde que produjo Aragón en 2023 fueron el 149,6% de su consumo, de 9,6 millones, y el resto, 12,1 millones fue a parar a otras comunidades.

También produjeron más que consumieron otras tres comunidades, aunque en este caso su papel de exportadoras de electricidad necesitó también de la generación no renovable, particularmente, con gas natural. Navarra consumió 4,6 Mwh y envió a otras comunidades 2,4 millones; La Rioja, 1,5 millones y 649.700 Mwh respectivamente, y Asturias necesitó 8,2 millones de MWh y otros 480.800 salieron de su territorio hacia otros. 

Las que consumen

En el otro extremo están las nueve comunidades que necesitaron más de la electricidad de la que fueron capaces de producir, en la mayoría de los casos en ingentes cantidades, como la Comunidad de Madrid, que sólo generó en su territorio el 1,7% de la electricidad de origen renovable necesaria para cubrir su demanda, que ascendió a 27,1 millones de Mwh el año pasado e hizo necesario importar 26,1 millones. La generación renovable en Cataluña fue de 6 millones de Mwh, solo un 13,5% de la electricidad que consumió el año pasado, cuando tuvo que importar otros 6,3 millones de otras comunidades. La Comunitat Valenciana tuvo que importar 11,4 millones de Mwh para suplir una demanda total de 26,3 millones de la que solo 13% fue capaz de abastecer con renovables en su propio territorio.

Andalucía es un caso particular, porque figura entre las que más electricidad de origen renovable genera, 18,2 millones de gigavatios, pero en 2023 solo le dieron para cubrir el 47,8% de su demanda eléctrica. Cubrió el resto con electricidad no renovable y con otra generada en otras comunidades, 6,7 millones de Mwh.

La menos deficitaria dentro de las deficitarias fue Murcia, donde las renovables cubrieron hasta el 32% de su demanda, pero fueron insuficientes para cubrir 8,8 millones de necesidades, que se suplieron principalmente con gas natural en su suelo -5,8 millones de Mwh- y le llevaron también a utilizar otros 177.117 Mwh de otras comunidades. También están en este grupo de autonomías que tuvieron que importar electricidad para cubrir su demanda las islas Canarias y Baleares, el País Vasco y Cantabria.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento