Entrevista

Luis Álvarez Galovich, cirujano de columna: "Muchas veces los tratamientos se hacen para facilitar la vida del cuidador"

Luis Álvarez Galovich, presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral
Luis Álvarez Galovich, presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral
CEDIDA
Luis Álvarez Galovich, presidente de la Sociedad Española de Columna Vertebral

Las alteraciones de la columna pueden ocasionar una discapacidad grave. A su vez, muchas enfermedades neurológicas, que cursan con discapacidad intelectual, tienen asociado un problema de columna. En estos casos, es importante que estas patologías sean tratadas de la mano de expertos especializados que trabajen de forma multidisciplinar con el resto de servicios que atienden al paciente, tal y como defiende el doctor Luis Álvarez Galovich, experto en Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Quirónsalud de Ciudad Real.

El cirujano, quien dirige el Instituto Avanzado de Columna (IAC), cuenta con una amplia formación y experiencia, tanto a nivel nacional como internacional, en avanzadas técnicas quirúrgicas de columna. El pasado mes de junio, además, asumió la presidencia de la Sociedad Española de Columna Vertebral GEER. Un cargo que afronta con "mucha ilusión" y con el reto de "volcarse más en los grupos de pacientes".

La columna vertebral juega un papel crucial en nuestra movilidad. Muchas personas tienen problemas de columna que merman su calidad de vida, pero ¿puede llegar esto a ocasionar una discapacidad grave?Las lesiones de columna son causa de discapacidad y, dependiendo del grado de afectación, pueden llegar a ser una invalidez completa. Ten en cuenta que, en la columna, nos movemos en dos estructuras diferentes. Por una parte, es el soporte del cuerpo, por lo tanto, una alteración mecánica de la columna puede producir una incapacidad para movilizarse de forma adecuada o ser una causa de dolor. Por otra parte, la columna es la responsable de salvaguardar las estructuras nerviosas que conectan la cabeza con el resto del cuerpo. Entonces, una lesión en la columna puede acabar produciendo una lesión medular y eso, a su vez, una paraplejia o una tetraplejia, que también es de un alto grado de discapacidad.

¿Cuáles son las afecciones de la columna más frecuentes que causan una discapacidad grave?Las discapacidades más graves son las lesiones traumáticas con afectación medular, es decir, traumatismos bien por accidentes de tráfico, caída desde altura, etc. Muchas veces en verano, un salto a la piscina puede acabar produciendo una fractura, que provoca una lesión medular y esta, a su vez, produce una gran discapacidad porque causa una alteración completa de fuerza y movilidad en extremidades inferiores o superiores.

Algunas personas con enfermedades neurológicas presentan también problemas de columna. ¿Cuál es la relación?Las enfermedades que tienen una afectación neurológica, como puede ser la esclerosis múltiple o enfermedades infantiles como la parálisis cerebral infantil o la enfermedad de Duchenne, lo que ocurre es que se produce una alteración de la musculatura que es la que soporta la columna de una forma correcta. Cuando falla ese músculo, la columna va alterando su estructura, provocando una deformidad, y eso acaba causando una alteración mecánica del resto del cuerpo. Existe una relación directa porque, si nosotros no tuviésemos músculos, el propio peso de la cabeza iría deformando la columna. De hecho, eso se ve también en personas de edad muy avanzada.

La fisioterapia es fundamental porque hace mantener un mejor tono muscular y permite una mejora de la capacidad propioceptiva

¿Es frecuente que se produzca esta relación?Sí, no cabe ninguna duda. Uno de los grandes problemas que hay en los niños con alteraciones neurológicas como la espina bífida, que provoca directamente una paraplejia, es que esa alteración, ya no solamente de miembros inferiores, sino de toda la musculatura de la columna, acaba produciendo alteraciones y deformidades. La patología quizás más frecuente es la parálisis cerebral infantil, pero también hay muchas enfermedades de las llamadas raras que cursan con alteraciones neurológicas con, a lo mejor, alteraciones de convulsión o una hiperreflexia o hipertonicidad que acaban provocando lo mismo.

¿Cuáles son los problemas de columna más comunes en este tipo de patologías?Las deformidades, que deben tratarse pensando en las expectativas que tenemos con el paciente. Por ejemplo, en parálisis cerebral infantil, la columna va alterando su mecánica, se va torciendo o retorciendo, y eso hace que tengamos muy poca capacidad para manejarlos, sentarles o alimentarles de forma correcta. Lo que se busca en estos casos es dar a la columna la alineación lo más anatómica posible para que esos niños se puedan sentar, comer o valerse por sí mismos, en la medida de lo posible, sin necesidad de soporte. 

En todos los casos, en la actuación tiene que haber un equilibrio entre que sea precoz, pero no muy agresiva, o esperar a ver realmente cómo evolucionan. Por eso es muy importante la individualización del tratamiento en cada paciente.

¿Qué importancia tiene la fisioterapia en el tratamiento de personas con trastornos neurológicos y problemas de columna? Es fundamental porque hace que la persona mantenga un mejor tono muscular y permite también una mejora de la capacidad propioceptiva, para que el niño sepa situarse y colocarse de una forma adecuada. Por eso, se aconseja siempre y todos los centros multidisciplinares tienen fisioterapia absolutamente integrada con el resto de las especialidades.

¿Cuándo es apropiado considerar la cirugía como opción de tratamiento para las alteraciones de la columna?Depende mucho. En el caso de niños, por ejemplo, con parálisis cerebral infantil, una de las mayores alteraciones que se producen es que la curva se va torciendo y hace que la pelvis tenga una oblicuidad en la cual el niño no es capaz de sentarse de forma adecuada en una silla. Aquí, con la cirugía, lo que se hace es conseguir dar un equilibrio a la pelvis para que el niño se sienta de forma adecuada, apoyando las dos zonas por igual y con una cabeza centrada que le permite comer de forma adecuada. El objetivo final es mejorar la situación global de estos chicos y la cirugía es un apoyo para mejorar la postura.

Gracias a la Inteligencia Artificial se van a poder determinar diferentes opciones terapéuticas para cada caso

¿Es la cirugía el último recurso?Es la solución final, lo que ocurre es que hay veces que las medidas menos agresivas, como la fisioterapia o el uso de un corsé, han demostrado no terminar de ser útiles en estos casos porque son curvas agresivas que, a pesar de estos tratamientos, siguen evolucionando. Entonces, hay que buscar el momento adecuado por crecimiento o edad del chico y situación clínica para poder hacerse.

La investigación médica y científica ha avanzado significativamente en el campo de la columna vertebral en los últimos años. ¿Cuáles han sido los avances recientes más importantes?En cirugía de columna se está avanzando mucho durante los últimos años, fundamentalmente a nivel de técnicas quirúrgicas, como es la utilización de la navegación, la robótica o técnicas muy poco invasivas como la endoscopia. Estas nuevas tecnologías nos están siendo de mucha ayuda, no desde el punto de vista de los resultados finales, sino a la hora de la recuperación de los pacientes. Nos permiten ser menos agresivos en el acto quirúrgico y la recuperación del paciente es mucho más rápida y con menor número de complicaciones. En los casos de niños con trastornos neurológicos, que muchas veces tienen sus debilidades, tienen un papel importante.

¿Cómo está facilitando la Inteligencia Artificial el tratamiento de estos pacientes?Es todavía un campo que está en desarrollo. El problema de la Inteligencia Artificial es que, para poder ponerla en marcha, son necesarias grandes bases de datos que nos hayan indicado cómo, ante determinadas circunstancias y con determinadas actuaciones, se obtienen determinados resultados. Entonces, se están creando grandes bases de datos y, en base a ello, se van a poder determinar diferentes opciones terapéuticas. Pero todavía la variabilidad que hay en cada paciente hace que no esté desarrollado del todo. Uno de los campos donde quizás está empezando a evolucionar más es en el tratamiento de algunas deformidades porque se está intentando con ello evitar determinadas complicaciones.

¿Qué desafíos surgen en la atención médica de pacientes con trastornos neurológicos, que acuden a diferentes especialistas?Estos niños deben ser siempre tratados en centros multidisciplinares. Hay centros específicos infantiles donde se les trata de una forma global. Esto es fundamental porque no es que técnicamente el procedimiento quirúrgico sea complejo, sino que el manejo global de estos chicos lo es y hay que darles un correcto apoyo. Tratamos al paciente y a sus familiares, porque muchas veces los tratamientos se hacen para facilitar la vida o el manejo que tiene el cuidador o el familiar de esos niños. Por ejemplo, a la hora del transporte o colocación en una silla o una cama, que no suponga tener que buscar artilugios especiales para poder dejarle de forma más cómoda.

Con el manejo de las alteraciones de columna, el paciente mejora la capacidad de nutrirse y respirar

¿Por qué es importante que las familias tengan los problemas de columna muy presentes?En pacientes con alteraciones neurológicas severas y pluripatologías, la valoración sobre el dolor no existe y el manejo es, sobre todo, para que el chico sea capaz de sentarse de forma adecuada en una silla para ser transportado o que se le pueda tumbar de forma adecuada. Gracias al manejo de esto, mejora la capacidad para nutrirse y respirar. 

¿Existe algún tipo de recurso o programa en España para ayudar a las familias a enfrentar estos desafíos?Existen algunas asociaciones, pero en España hay cierta carencia a la hora de hacer una información centralizada. Los centros hospitalarios más especializados en el tema, como el Niño Jesús (Madrid) o Sant Joan de Déu (Barcelona), tienen programas muy específicos y muy bien dirigidos, pero no están centralizados. Cada centro lo hace ad hoc a sus circunstancias y ese es uno de los motivos por los cuales, desde la Sociedad Española de Columna, queremos dar una información a todos aquellos pacientes con este problema en todo el territorio nacional.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento