"Para resolver el problema de la vivienda hay que flexibilizar las normas y favorecer la colaboración público-privada"

  • Madrid acogerá entre el 18 y el 20 de mayo el mayor debate global en torno a la vivienda asequible. 
  • Ángela Baldellou, directora ejecutiva del evento, charla con '20minutos' sobre la necesidad de encontrar soluciones. 
La fachada de una casa, en el centro de Madrid, con varios inquilinos en sus balcones.
La fachada de una casa, en el centro de Madrid, con varios inquilinos en sus balcones.
Jorge París
La fachada de una casa, en el centro de Madrid, con varios inquilinos en sus balcones.

Casi el 55% de la población mundial vive en ciudades y se estima que esa cifra aumentará hasta un 13% de cara a 2050. Más de 1.000 millones de personas residen en barrios marginales y solo el 13% de las urbes del mundo cuentan con viviendas asequibles. En 16 países de la OCDE, más del 40% de los propietarios con bajos ingresos destinan casi la mitad de su sueldo a pagar una hipoteca.

En este contexto, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) va a celebrar el 'Foro Internacional UIA 2022: activación de vivienda asequible: eliminando barreras', del 18 al 20 de mayo en Madrid. Con la participación de más de 80 expertos de referencia internacional en ámbitos como la arquitectura, la ingeniería, la economía, el medio ambiente o la sociología, el evento pretende ser "un punto de inflexión" para la búsqueda de soluciones a los problemas de acceso a una vivienda digna, acentuados a raíz de la pandemia del coronavirus.

Tras más de una treintena de actos en los cinco continentes, los asistentes a este foro de la Unión Internacional de Arquitectos analizarán las principales problemáticas que impiden el acceso a una vivienda adecuada y sostenible desde una mirada transversal, identificando casos de éxito que permitan avanzar en las soluciones. Esos análisis se realizarán en diversas ponencias y mesas de debate distribuidas en función de las seis barreras identificadas como los principales retos a superar: desajustes entre la producción y la demanda, políticas y regulaciones, financiación, diseño, promoción y producción, y propiedad y tenencia.

Días antes de la celebración de este evento -que cuenta con el apoyo del Gobierno, la Comunidad de Madrid, el Ayuntamiento y ONU-Hábitat-, 20minutos charla con su directora ejecutiva, Ángela Baldellou. 

¿Por qué es importante un debate global en torno a la vivienda? La vivienda supone el 80% del territorio de una ciudad. No podemos hacer política de vivienda como si esta no interviniese en el resto de necesidades de las personas. Sin vivienda es muy difícil que puedas acceder a otros derechos, por lo que poner en el mercado suficiente oferta para cubrir la demanda facilita que los ciudadanos puedan desarrollar su proyecto vital, acceder a educación, sanidad, trabajo… Es responsabilidad de las Administraciones, del sector y de muchos actores implicados. Es muy complejo, pero no podemos seguir hablando de ello como si fuera un tema técnico separado de rentas, salario, estabilidad…

Una 'enciclopedia' pionera

  • En el marco del Foro Internacional UIA 2022, el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España ha desarrollado el primer atlas dinámico sobre acceso a la vivienda. La herramienta reúne más de 4.000 indicadores financieros, de contexto urbano y de desarrollo, provenientes de los principales organismos internacionales, de fuentes oficiales y no estructuradas, para facilitar su entendimiento e interpretación.  La plataforma permite además analizar ciudad por ciudad, cómo se ha producido la expansión de la urbanización durante los últimos 50 años, mostrando un mapa del planeta a una resolución de 250 metros.

¿Cómo se puede garantizar que exista suficiente oferta? Hay que flexibilizar las normativas y favorecer la colaboración público-privada. Si no, no resolveremos el problema. La vivienda social es otra cosa. Le corresponde a la administración y en España tenemos un presupuesto bajísimo en comparación con el entorno europeo. Es una tipología dentro del 'affordable housing', pero queremos hablar de muchas más cosas. Y en Madrid queremos presentar un documento que promueva a la acción. 

Del problema de la vivienda se habla recurrentemente. ¿Cómo pretenden conseguir esa movilización y que se tomen medidas? La primera tarea ha sido identificar las barreras que dificultan el acceso a una vivienda asequible, digna y adecuada, entendiendo que los problemas no son los mismos aquí que en África. Esa complejidad nos hizo partir de una metodología en la que identificar las barreras como si fuera una taxonomía, como si fuera un eje vertebrador de temas que luego iremos aterrizando a las distintas realidades. Porque es una cuestión que hay que abordar a escala global. 

¿Cuál fue el siguiente paso? La segunda dimensión ha consistido en crear una plataforma digital a la que los 120 países de la UIA y organismos con los que hemos llegado a acuerdos están mandando casos ejemplares. Nosotros vinculamos esos casos con las barreras, buscamos el lenguaje común, y lo juntamos todo, integrando también la inteligencia artificial. Ya tenemos más de 400 casos compartidos y siguen llegando. Hay políticas, regulaciones, edificios, desarrollos urbanos…

¿Va a estar accesible para la población? Sí. Los casos se pondrán en abierto, incluso el documento que lancemos en Madrid y las seis reuniones regionales que hemos mantenido en estas semanas. También habrá decenas de debates y contenidos producidos antes y después del foro en todo el planeta porque la plataforma va a ser permanente. A toda esa información se podrá acceder gratuitamente. Quien quiera interconectarla con la inteligencia artificial para relacionar conceptos en función de sus parámetros de búsqueda tendrá que pagar una suscripción anual de 25 euros.

¿Qué ventajas tiene esa herramienta? Recopilamos los datos para facilitar su lectura y para aprender, porque lo fundamental para poner en práctica la acción es que escuchemos lo que ha funcionado y lo que no en otros contextos y podamos compartir casos de éxito. A veces el problema es la falta de información. Vamos a intentar acceder al conocimiento global y a poner en marcha las herramientas que nos faciliten manejarlo e interconectarlo. Hay casos de éxito de Singapur, Malasia, Sao Paulo, Tailandia…

¿Y de España? El Plan Vive de la Comunidad de Madrid se va a presentar como caso ejemplar. Y también vamos a presentar Madrid Nuevo Norte como uno de los mayores desarrollos urbanos de Europa. Entra también Valdecarros y van a ser veinte millones de metros cuadrados. Ahí tenemos que ver oportunidades para poner en práctica las acciones legislativas, normativas, financieras… que realmente sean capaces de ofrecer la oferta necesaria.

¿Qué utilidad tiene todo esto para el ciudadano de a pie? La plataforma será muy útil para quien quiera, por ejemplo, informarse sobre cooperativas, ver si existen casos que le puedan servir de ejemplo para promover vivienda colectiva, casos de financiación que han funcionado, conocer qué está haciendo la administración sobre ese tema, consultar si está promoviendo alguna política pública que sea de interés o alguna ayuda, dónde hay proyectos de vivienda asequible o promociones que le puedan interesar para saber qué promotoras las están haciendo. Va a haber muchísima información.

Ángela Baldellou, directora ejecutiva del foro 'Affordable Housing Activation: Removing Barriers' de la UIA.
Ángela Baldellou, directora ejecutiva del foro 'Activación de vivienda asequible: eliminando barreras' de la UIA.
CSCAE

¿Cuál es la radiografía de España aterrizando esas seis barreras? El sector tiene interés en hacer vivienda asequible porque existe demanda, pero casi siempre hace falta colaboración público-privada para ponerla en marcha. Somos el país de Europa en el que la gente más tarde se emancipa. La vivienda no es la única barrera, pero conlleva otros problemas estructurales como el de la baja natalidad. Por eso apostamos por esa visión integral. En segundo lugar, hay que flexibilizar muchas normativas, porque algunas están muy anticuadas. Tenemos que regenerar nuestros barrios, descarbonizar... y hay que aprovechar todo eso para que donde se intervenga se genere vivienda asequible para nuevas formas de vida, de familia… Hay que intervenir, no en los precios, sino en las normativas, agilizando las licencias, los cambios de uso…

En España tradicionalmente se ha tendido más a la compra que al alquiler. Sí, y hay que desestigmatizar la propiedad como valor. Es una inversión, pero en Europa no funciona así. Primero tenemos que facilitar que la gente realice su proyecto vital y acceda a una vivienda lo antes posible. Eso favorecerá la movilidad laboral, el reequilibrio territorial, nuevas oportunidades… Luego ya se irá avanzando hacia la propiedad si es hacia lo que el modelo social conduce. Hay que promover la vivienda en alquiler y su profesionalización. La mayoría de los arrendamientos están en manos privadas y ese también es un problema. Hay que establecer las condiciones necesarias para que todos los agentes puedan poner suficiente oferta en el mercado. Cuando la hay, el mercado se regula solo. Y cuando hay colaboración público-privada son las administraciones las que imponen determinadas condiciones a promotoras y fondos.

¿Abordan el tema de la gentrificación? Claro. No se puede promover vivienda asequible a 40 kilómetros del trabajo o de donde estén las oportunidades. Y esto va en esa línea. Si existe un cambio generacional en las ciudades o la oportunidad de regenerar centros que han quedado degradados, hay que intervenir para generar oferta donde están las oportunidades. El Estado no puede asumirlo solo y necesita del sector privado.

La despoblación de las zonas rurales también es un problema. Y no solo de España, sino global. Según la ONU, de aquí al 2050 el 70% de la población mundial va a vivir en ciudades. La pandemia ha frenado un poco esa despoblación, precisamente porque la gente se ha dado cuenta de que la vivienda es muy importante, de que necesitamos ventilación, luz, espacio, zonas verdes… Lo único que puede reequilibrar ese desajuste es dotar de infraestructuras las ciudades más pequeñas. Son una solución perfecta para muchas familias porque además tienen opciones mucho más asequible, pero para mudarse allí necesitan colegios, conectividad, un mínimo de servicios, que el comercio local se adapte...

Dentro de los actores que participan en este proyecto, ¿hay ONG que se dedican a ayudar a personas sin hogar? Por supuesto. Es un problema dentro de lo que abordamos, un extremo acuciante, y el tercer sector participa en el programa. 

¿Ven a las administraciones sensibilizadas con todos estos temas? El problema con la vivienda en este país, y nosotros huimos de eso, es la ideología y que tenemos 19 administraciones diferentes. La vivienda no se puede ideologizar. Es un derecho reconocido en la Constitución y no tenemos que reivindicarlo, tenemos que trabajar para hacerlo efectivo. Es un cambio de discurso. Hace falta colaboración entre los diferentes agentes, implicar a diferentes disciplinas, escuchar a los expertos, ver lo que funciona y lo que no… aprender del conocimiento compartido. Lo que hacemos es eso: generar un espacio global de conocimiento.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento