Extremadura, Asturias y Galicia, únicas autonomías que regulan la inteligencia artificial

El mundo ha entrado en una fase en la que la inteligencia artifical será epicentro de casi todas nuestras actividades diarias.
Inteligencia artificial.
PANDA
El mundo ha entrado en una fase en la que la inteligencia artifical será epicentro de casi todas nuestras actividades diarias.

Extremadura, Asturias y Galicia son las únicas autonomías que han regulado o anunciado normas sobre la inteligencia artificial (IA) y aunque ello no las convierte en pioneras, pues no destacan en el impulso público ni privado, los expertos valoran que puede ser oportuno adaptar las normas europeas al ámbito regional.

Aunque en Galicia está la AESIA (Agencia Estatal de Supervisión Inteligencia Artificial Coruña), y Asturias, por su lado, tiene el Centro de Inteligencia Artificial de la Universidad de Oviedo y el Asturias Digital Innovation Hub (AsDIH), ni sus empresas destacan en implantación de la IA, ni tampoco el impulso institucional en estos territorios es el más relevante.

Pero, junto a Extremadura, que tampoco destaca en ningún aspecto, han sido las primeras en regular esta materia, y a pesar de que ya existe normativa europea y estatal, los expertos no consideran absurdo este tipo de normas regionales.

"Todo suma", explica a Efe el catedrático de la Universidad de Salamanca en Derecho Procesal y director del Máster en Inteligencia Artificial y Legaltech de esta universidad, Federico Bueno De Mata. El catedrático recuerda que existe un reglamento europeo de aplicación directa, "una norma que tiene trascendencia mundial, porque los datos tienen un flujo que afecta a distintos Estados y va más allá de la UE", pero entiende que cada administración puede hacer políticas propias con intención de adaptar esa norma a su ámbito.

"Todo depende de para qué se utilicen las herramientas de IA. Tras los distintos intentos de normativas autonómicas, se encuentra el hecho de que se están desarrollando sistemas inteligentes que se pueden utilizar en la toma de decisiones que afectan a los derechos de los ciudadanos. De ahí que tenga sentido al menos analizar cómo esto impacta con las distintas normativas de cada comunidad", explica Irene Díaz Rodríguez, vicerrectora de Investigación de la Universidad de Oviedo.

"Por poner un ejemplo, si se utiliza un sistema basado en IA que ayude a la toma de decisiones sobre concesión de una ayuda social, parece lógico que se deba garantizar que este sistema esté libre de sesgos, que sea robusto y que permita al decisor explicar en base a qué se tomó la decisión", añade.

Leyes europeas y nacionales

El Parlamento Europeo aprobó el pasado mes de marzo la primera Ley de Inteligencia Artificial del mundo, que "garantiza la seguridad y el respeto de los derechos fundamentales, al tiempo que impulsa la innovación", según la propia institución europea. "Su objetivo es proteger los derechos fundamentales, la democracia, el Estado de derecho y la sostenibilidad medioambiental frente a la IA, que entraña un alto riesgo", añade su web.

Este reglamento tendrá un período de "vacatio" hasta su entrada en vigor a finales del año que viene o comienzo del 2026, según explica Federico Bueno. Un reglamento es de aplicación directa, los estados no tienen que trasponer la norma, sino aplicarla directamente, pero ello no excluye ajustes adaptativos como el Real Decreto de 2023, precisamente de adaptación al texto europeo, explica antes de recordar que otras normas nacionales tienen artículos relativos a esta materia en diferentes ámbitos.

De esta forma, está abierto el debate sobre hasta qué punto se puede alcanzar un control sobre esta tecnología emergente, al margen de la escala territorial o administrativa a la que se intente. "Los sistemas de IA dependen de los datos que usan y de cómo estos se tratan. Los sistemas que ahora nos sorprenden con sus resultados comparten una característica común, la necesidad de un ingente conjunto de datos para entrenarlos", recuerda la vicerrectora de Oviedo.

"Evidentemente controlar el uso de datos es un reto complejo. Con respecto a los usos de la IA, como la vigilancia invasiva, cualquier tecnología se puede utilizar para el bien o para el mal. La normativa europea es clara al respecto, los mecanismos de control no tanto", añade.

Comunidades pioneras

Extremadura fue, en marzo de 2023, la primera comunidad autónoma en regular esta materia por ley, mediante un decreto publicado en el Boletín Oficial del Estado el 8 de abril de 2023. Su texto legal señala como objetivo "el establecimiento del marco esencial de las medidas destinadas al apoyo, promoción, impulso y desarrollo de los sistemas de inteligencia artificial en la Comunidad Autónoma de Extremadura, regulando los ámbitos principales de aplicación de ésta". 

Galicia, por su parte, presentó en los primeros días de este mes de mayo un proyecto de ley con el que pretende mantenerse en la vanguardia de la regulación de las tecnologías disruptivas, regulando la inteligencia artificial a partir del marco europeo, mediante la elaboración de la Ley de Inteligencia artificial.

Esta comunidad, que tiene su Estrategia Gallega de Inteligencia artificial 2030, anunció su nueva norma como la primera en el panorama autonómico español, aunque de hecho ya existía el precedente extremeño.

Por su lado, el Gobierno del Principado Asturias regulará con un decreto, incluido ya en su plan normativo para este año, el uso de la Inteligencia Artificial en la gestión de los servicios públicos, para que su utilización sea "segura, ética y confiable" y que se desarrolle conforme a la normativa comunitaria y con pleno respeto a los derechos de las personas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento