La Autónoma de Barcelona, la de Navarra y la Autónoma de Madrid, en el 'top 3' de las mejores universidades de España

Alumnos pasean en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid.
Alumnos pasean en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid.
Jesús Hellín
Alumnos pasean en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid.

La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Universidad de Navarra y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) son las tres mejores universidades de España, según el Ranking CYD 2024 publicado este jueves por la Fundación CYD, que señala también a Navarra, Cataluña y País Vasco como las comunidades autónomas con un mayor número de indicadores en el grupo de mayor rendimiento de sus universidades. 

Los datos —que presentan resultados de un total de 81 universidades, 30 ámbitos de conocimiento y 3.407 titulaciones— revelan que detrás de ese 'top 3' de universidades españolas, destacan igualmente por acumular un número más elevado de indicadores de alto rendimiento: la Carlos III de Madrid y Barcelona; la Pompeu Fabra; Deusto; la Pontificia Comillas; Rovira i Virgili; Ramon Llul; y València-Estudi General. 

"Una de las fortalezas del ranking es que permite, no solo visualizar las universidades que destacan de forma global, sino también analizar estas universidades por dimensiones", ha señalado Ángela Mediavilla, directora del Ranking CYD, durante la presentación de los resultados, que este año incorporan, como novedad, datos del ámbito de Fisioterapia y actualizan cifras de las titulaciones de los ámbitos de Agricultura y Salud (Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería, Veterinaria).

Las 10 mejores universidades de España, según la Fundación CYD.
Las 10 mejores universidades de España, según la Fundación CYD.
CYD

Ranking según los indicadores

Así, y según los 36 indicadores institucionales que tienen en cuenta, en el ámbito de Enseñanza y Aprendizaje destacan: Pontificia Comillas, Navarra y Pontificia de Salamanca. Por su Investigación se alzan la Universidad de València-Estudi General; la de Barcelona y Cantabria en segunda posición; y la de Navarra y Pompeu Fabra en el tercer puesto.

En Transferencia de Conocimiento, la Politécnica de Cataluña alcanza el primer puesto, seguida de la UAB, la UPM y la de Navarra, la Autónoma de Madrid, Rovira i Virgil, la Universidad de Barcelona y la Politécnica de Valencia. En cambio, por su Orientación Internacional, Navarra es la que más indicadores acumula, junto con la Carlos III de Madrid, la Autónoma de Barcelona, Ramón Llull y Comillas. 

También se analiza la contribución de los campus al Desarrollo Regional, y en este caso es la Autónoma de Barcelona la que se alza como la mejor; seguida de la del País Vasco, La Laguna y la Universidad de Barcelona. También destacan la Autónoma de Madrid, Rovira i Virgili, Dusto, la Politécnica de Cataluña, la de Málaga y la de Zaragoza. 

Resultados por comunidades autónomas

El informe también permite analizar la calidad del sistema universitario en cada comunidad autónoma, y son Navarra, Cataluña y País Vasco las que obtienen más indicadores de mayor rendimiento. Pero, una vez más, al observarse los resultados por dimensiones, los resultados varían. 

De este modo, por ejemplo, Navarra, País Vasco y Madrid destacan por un sistema universitario fuerte en Enseñanza y aprendizaje; en Investigación repite Navarra, y se le unen Cantabria, Cataluña y Galicia; y en Transferencia de conocimiento ocupan las primeras posiciones Cataluña, Navarra, País Vasco y Galicia. Por otro lado, Navarra, Cataluña y País Vasco son, de nuevo, las más sobresalientes por la Orientación internacional de sus universidades; y en cuanto a la Contribución al desarrollo regional aparecen Aragón, Comunidad Valenciana, Canarias, País Vasco, Cataluña y Madrid. 

Mejores universidades por ámbito de estudio

El Ranking CYD ofrece igualmente datos de las universidades que destacan en las tres primeras posiciones según varios ámbitos de estudio. 

Para estudiar Agricultura, por su alto rendimiento, se posicionan en el 'top 3' la Universidad de Lleida, la de Valladolid y la Politécnica de Valencia. En Enfermería destaca la de Málaga, la Internacional de Catalunya y Rovira i Virgili. La Universidad de Navarra, la de Barcelona y Alfonso X El Sabio, para Farmacia; parecidas a las mejores para estudiar Medicina, que son Navarra, Barcelona y la Autónoma de Madrid. En Odontología copan los primeros puestos la Internacional de Cataluña, Santiago de Compostela y Cardenal Herrera-CEU; mientras en Psicología lo hacen la Autónoma de Madrid, la de Salamanca y la de País Vasco. 

Mejores universidades por ámbito de estudio.
Mejores universidades por ámbito de estudio.
CYD

En cuanto a Trabajo Social, la de Valencia, Deusto y Rovira i Virgili son las que obtienen mejores resultados. Y, por último, en Veterinaria, aparecen la Autónoma de Barcelona, la de Zaragoza y la de Las Palmas de Gran Canaria.

La mujer en carreras de salud

En esta última edición, la Fundación también analiza la presencia de la mujer en las carreras del ámbito de la Salud que, aunque se caracterizan por una alta feminización, el peso de ellas va menguando a medida que avanza la carrera académica. Concretamente, las mujeres suponen el 71,2% del alumnado matriculado en Fisioterapia, Farmacia, Trabajo Social, Psicología, Medicina, Odontología, Enfermería y Veterinaria. Aunque Trabajo Social (84%), Enfermería (81,3%) y Psicología (76,8%) son los ámbitos con más estudiantes matriculadas.

No obstante, según van progresando la carrera académica en estos ámbitos, su presencia va disminuyendo. Apenas el 59% de las tesis son leídas por mujeres, y ellas suponen el 54% del Personal Docente e Investigador de las universidades en estas carreras. Menor todavía es su representación entre los catedráticos: ellas suponen apenas el 40% del total, con porcentajes inferiores en Veterinaria (33%), Odontología (30%) y Medicina (25%).

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento