Planes para el fin de semana: la Puerta del Sol será un estudio de danza y el arte digital tomará Madrid

'Madrid en Danza' vivirá un evento participativo de diez horas en la Puerta del Sol.
'Madrid en Danza' vivirá un evento participativo de diez horas en la Puerta del Sol.
Madrid en Danza
'Madrid en Danza' vivirá un evento participativo de diez horas en la Puerta del Sol.

'Madrid en Danza' se abre a la participación en la calle

El Festival Madrid en Danza, en su trigésimo novena edición, no quiere recluirse en salas y auditorios, sino que también saldrá a la calle. Será el sábado 11 cuando se viva una jornada muy especial, en la Puerta del Sol. Un gran evento participativo, gratuito y abierto a todos los públicos que acercará la belleza y capacidad expresiva de la danza a todos los ciudadanos.

Cartel anunciador de la edición de 'Madrid en Danza' de 2024 en Madrid.
Cartel anunciador de la edición de 'Madrid en Danza' de 2024 en Madrid.
Comunidad de Madrid

Durante 10 horas seguidas, a partir de las 12 del mediodía, la plaza se transformará en un gigantesco estudio de danza y un espacio abierto donde se representarán diferentes espectáculos y se invitará al público a participar y aprender pasos de bailes de salón, danza moderna, flamenco o danza contemporánea.

La plaza se dividirá en seis espacios, cada uno de ellos dedicado a un género de danza. En el escenario central destaca la actuación del Ballet Nacional de España con la representación al mediodía de un flashmob. Por el espacio de la danza contemporánea pasarán, entre otros, Richard Mascherin o la Compañía Daniel Abreu, y se impartirán diversos talleres. 

En el espacio dedicado a la danza española intervendrán Lucía Campillo, Helena Martín, Alejandro Lara y la Fundación Antonio Gades. La danza urbana tomará otro de los escenarios de la Puerta del Sol, con actuaciones de 45 minutos. En Espacio Ballet se impartirán clases de unos 30 minutos a lo largo del día. Por último, los bailes de salón tendrán también su hueco, y a partir de las 12.15, en sesiones de 45 minutos los asistentes podrán contemplar el movimiento del tango, la salsa, el rock and roll, el swing, la bachata, el pasodoble y el vals.

Madrid en Danza se inicia oficialmente el jueves 9 de mayo sus actividades, con un espectáculo muy esperado a cargo del Ballet Nacional de Marsella / (La)Horde. Un montaje que transita por el mundo de los videojuegos, la realidad virtual y el techno (Apresúrense porque quedan muy pocas entradas, únicamente para el jueves 9).

Una escena del espectáculo 'Age of Content' que (La)Horde presenta en Madrid.
Una escena del espectáculo 'Age of Content' que (La)Horde presenta en Madrid.
©Gaëlle Astier-Perret

(La) Horde es un colectivo que desde su fundación en 2013 experimenta en el campo de la danza, intentando transmitir ideas simbólicas, políticas o filosóficas a través del cuerpo. Marine Brutti, Jonathan Debrouwer, Arthur Harel son sus tres fundadores y presentan en Madrid su última creación, Age of Content. En ella han querido plasmar cómo nuestras identidades virtuales impregnan nuestro mundo real e influyen en nuestras acciones, interacciones sociales y deseos. La escenografía refleja cómo emergen universos paralelos surcados por individuos que chocan, luchan, se abrazan y desean.

Este espectáculo de (La)Horde da comienzo a Madrid en Danza 2024 en Teatros del Canal.
Este espectáculo de (La)Horde da comienzo a Madrid en Danza 2024 en Teatros del Canal.
©Gaëlle Astier-Perret

Los movimientos de los bailarines se inspiran en la estética digital que combina cuerpos simulados e hipersensualidad, con referencias como los avatares de los videojuegos y la estética viral expandida por TikTok.

  • (La)Horde: Jueves 9 y viernes 10 (20:30) | Teatros del Canal | de 9 a 30€
  • Puerta del Sol: Sábado 11 (De 12h. a 22h.) | Puerta del Sol | Gratuito

'Primera sangre' en el Centro Dramático Nacional

Una espesa capa de arena marrón oscuro cubre por completo el escenario de la Sala Francisco Nieva, creando un espacio que, en principio, parecería un lugar de recreo infantil, el parque de arena donde los niños juegan y corretean. De hecho vemos un típico arco de escalada semienterrado en ella, y alrededor de él aparecen María Cerezuela y Valèria Sorolla, en el papel de dos niñas que evocan la figura de una amiga desaparecida, transmitida mágicamente por Javiera Paz.

Una escena de 'Primera sangre', que se representa en el Centro Dramático Nacional.
Valèria Sorolla en primer término en una escena de 'Primera sangre'.
Luz Soria

Primera sangre es el nuevo espectáculo de María Velasco en el que se adentra en el universo de esa frontera traspasada en que las niñas dejan de serlo, en que se convierten en presa de los desalmados. Los personajes van cubriendo etapas de su desarrollo, entre juegos infantiles llevados por un ambiente sombrío e inquietante. Pronto advertimos cómo esa arena no es es sólo un lugar para el juego. Se amontona sobre las paredes de manera descuidada, como lo haría en una pocilga. Surge la inquietante figura del cerdo a través de imágenes de dibujos animados -Los Tres Cerditos-, donde el Lobo saliva mientras persigue a sus presas. El tierno lechón es un manjar para los glotones y el paralelismo con las niñas resulta evidente y terrible.

María Cerezuela firma una gran actuación en 'Primera sangre', de María Velasco.
María Cerezuela firma una gran actuación en 'Primera sangre', de María Velasco.
Luz Soria

Cuando la sangre de la primera regla se derrama por una de las paredes, ese símbolo tradicional de impureza se vincula al de la carne de cerdo para algunas religiones. "Los poetas nos han mentido: las niñas se asemejan más a los cerdos que a las flores", dice una de las protagonistas, casi como una imploración para quedar libre de depredadores.

Primera sangre parte de un hecho que la autora y directora, Manuela Velasco, recuerda como parte de su infancia: una niña de seis años fue secuestrada y, posteriormente, asesinada en la ciudad donde crecía. Un caso que nunca se resolvió y, como tantos otros acontecidos en los años noventa, quedaron eclipsados por el mediático crimen de Alcásser.

Fran Reyes en 'Primera sangre', obra escrita y dirigida por María Velasco en el CDN.
Fran Reyes en 'Primera sangre', obra escrita y dirigida por María Velasco en el CDN.
Luz Soria

Imponente aparece Fran Reyes, el investigador del homicidio, un hombre atrapado por el alcohol cuyos errores en el procedimiento de obtención de pruebas conducen a que el crimen quede impune. Esa carga lastra su existencia, y el corpachón tremendo del actorazo desnuda una tremenda fragilidad. Gran interpretación la suya, siempre inspirado, y también muy destacable la de María Cerezuela, reciente ganadora del Goya a la mejor actriz revelación, en un trabajo detallado y sutil que refrenda el galardón cinematográfico. Una obra donde la danza se cuela con la presencia de Javiera Paz, que completa un simbólico tríptico desnudo, a modo de tres edades, antes de concluir este cuidado e interesantísimo montaje de María Velasco que podemos ver en el Centro Dramático Nacional. 

  • Hasta el 2 de junio | Teatro Valle-Inclán | 25€

Artistas contemporáneos de Sudán en Casa Árabe

Casa Árabe, institución pública española creada en 2006 con el objeto de difundir el conocimiento sobre el mundo árabe, no había aparecido hasta el momento en estos Planes para el fin de semana, pero la muestra que presenta estos días en su sede, al lado del Parque del Retiro, merece estar entre nuestras recomendaciones.

'Plantaciones de café' del artista sudanés Miska Mohmmed, se expone en Casa Árabe.
'Plantaciones de café' del artista sudanés Miska Mohmmed, se expone en Casa Árabe.
foto Adolfo Ortega

La exposición Agitación en el Nilo, nos muestra obras de once artistas sudaneses contemporáneos. Desde la segunda mitad del siglo XX, el arte sudanés ha evolucionado hasta convertirse en una escena vibrante y dinámica que refleja el rico patrimonio cultural del país, un puente entre el África subsahariana y Oriente Próximo. La capital, Jartum, ha vivido una efervescencia artística, fraguada en la apertura de galerías de arte a partir del derrocamiento del régimen de Al-Bashir en 2019, fruto del levantamiento popular.

Una sala de la exposición dedicada al arte contemporáneo de Sudán en Casa Árabe.
Una sala de la exposición dedicada al arte contemporáneo de Sudán en Casa Árabe.
Adolfo Ortega

Los artistas sudaneses, tanto en el interior de sus fronteras como en la diáspora, han sabido recoger la interculturalidad artística para abordar una amplia gama de temas y medios, a menudo mezclando influencias tradicionales con aproximaciones modernas y así explorar la identidad, la historia y los desafíos sociales. Numerosos artistas emergentes han buscado apartarse de la mirada victimista y, ante la fragilidad que dejan tras de sí los conflictos armados, construir un escenario sólido de expresión.

Una obra de Rashib Diab (1957), artista que forma parte de una selección de artistas sudaneses.
Una obra de Rashib Diab (1957), artista que forma parte de una selección de artistas sudaneses.
Foto Adolfo Ortega

El color es una constante en la estética africana, y así puede observarse en la selección que proponemos entre estas palabras. El tejido social se muestra en una comunidad que muestra su vigor, inmersa en un entorno natural.

Citemos a los artistas: Mohammed A. Otaybi, Rashid Diab, Tariq Nasre, Eltayeb Dawelbait, Sannad Shreef, Yasmeen Abdullah, Bakri Moaz, Hassan Kamil, Miska Mohmmed, Reem Al Jeally y Waleed Mohammed.

  • Hasta el 23 de junio (de 10 a 20 h.) | Casa Árabe (c/ Alcalá, 62) | Entrada libre

Shakespeare y un musical familiar en CaixaForum

La Fundación 'la Caixa' ofrece este fin de semana las últimas funciones de un musical para toda la familia con tono humorístico, inspirado en los textos de una figura primordial del teatro: William Shakespeare. Es una actividad recomendada para familias con niños a partir de 4 años.

Un musical basado en personajes de Shakespeare es nuestro plan familiar para este fin de semana.
Un musical basado en personajes de Shakespeare es nuestro plan familiar para este fin de semana.
compañía Egos Petits

Esperando a Will acerca al público familiar la obra de este genio del teatro, a través de tres curiosos personajes, con la música como eje vertebrador de la obra. Tres clowns contemporáneos, Pústula, Guateque y Muertadehambre, inspirados en los bufones de las obras de Shakespeare, se embarcan en un viaje emocional desde el nacimiento hasta la muerte, explorando con humor y profundidad los grandes temas de la existencia humana.

Ambientado en el Renacimiento, pero con una mirada fresca y actual, Esperando a Will utiliza una escenografía simbólica, donde una gran tela representa el mundo como escenario y tres maletas simbolizan el bagaje de vida de cada personaje. En el video siguiente se muestra un aperitivo del espectáculo, pero aclaremos que en Madrid no se ofrecerá en catalán, sino en español:

La compañía Egos Petits, creadora de esta producción, utiliza una selección de música renacentista, incluyendo composiciones contemporáneas a Shakespeare y piezas de compositores renombrados que a lo largo de los siglos han puesto música a sus textos.

Una propuesta humana, musical, lúdica e imaginativa, con la que CaixaForum invita a los más pequeños de la casa a acercarse al género de la ópera y la música renacentista. Con ello, la Fundación 'la Caixa' ofrece a las familias actividades culturales enriquecedoras y divertidas que acercan el arte y la cultura a visitantes de todas las edades. 

  • Sábado 11, a las 17.30 h y domingo 12, a las 12h. | CaixaForum | 6€

Festival Urbano de Arte Digital en Madrid

La quinta edición del MMMAD, Festival Urbano de Arte Digital en Madrid, se celebra del 9 al 31 de mayo en varios espacios de la ciudad, con especial foco artístico en el barrio de Carabanchel. Este año, el Festival explorará las contradicciones que nos plantea el mundo digital, ahondará en los dilemas que provocan los algoritmos sin prejuicios y tratará de pensar colectivamente sobre el rol de la tecnología en la sociedad.

'Guayaba' es una de las creaciones que se presentan en el Festival de Arte Digital en Madrid.
'Guayaba' es una de las creaciones que se presentan en el Festival de Arte Digital en Madrid.
Ronin (浪人)*

La programación, gratuita y accesible para todos los públicos, consta de exposiciones urbanas, instalaciones, talleres y proyecciones inmersivas. Todo ello bajo el paraguas del tema principal, i‘m feeling lucky/voy a tener suerte, basado en el botón de ayuda del buscador más usado del mundo.

Arte Digital en la Ciudad  es uno de los apartados del Festival y muestra piezas de diez segundos de duración en diferentes pantallas instaladas en plena calle y distribuidas por la ciudad. Son más de 400 pantallas repartidas por Madrid durante el mes de mayo, transformando toda la ciudad en un gran museo al aire libre.

El Arte Digital se muestra en más de 400 pantallas distribuidas por las calles de Madrid.
El Arte Digital se muestra en más de 400 pantallas distribuidas por las calles de Madrid.
Jaap-Drupsteen--Fullscreen

Este fin de semana, se celebrarán conferencias, performances y talleres en Medialab Matadero, de acceso libre y gratuito hasta completar aforo, y las entradas se consiguen en este enlace

En el espacio Nadie Nunca Nada No, se presenta una exposición colectiva; del mismo modo que en otros lugares como NAVESIERRRA, donde se presenta Cuando las paredes dejen de llorar, la primera exposición individual del artista Mario Santamaría en Madrid.

El Festival MMMAD de Arte Digital es uno de los planes para este finde en Madrid.
El Festival MMMAD de Arte Digital es uno de los planes para este finde en Madrid.
sara sadik - Khtobtogone, 2021

HYPER HOUSE, por su parte, muestra el trabajo de seis artistas que trabajan a través de distintos medios como el video, el performance, la imagen CGI, reflexionando sobre la importancia política, cultural y social de la memoria en un mundo manejado por la tecnología y su papel en la construcción de la identidad.

Todos los detalles aparecen en la web principal del Festival.

El tango contemporáneo del siglo XXI en Café Berlín

Llega a Café Berlín una velada dedicada al tango, de la mano de El Chino Laborde (voz), Franco Luciani (armónica) y Raúl Kiokio (guitarra). Se hacen llamar Tablao de Tango y pretenden fusionar el sentir profundo de un espacio íntimo dedicado al flamenco, como el tablao, con un tipo de música que alcanza similitudes con el canto desgarrado y jondo: el tango.

Tablao de Tango se presenta este fin de semana en el Café Berlín.
Tablao de Tango se presenta este fin de semana en el Café Berlín.
Cedida

"En una esquina del escenario, una mesita con una botella y copas de vino tinto; en el centro, la guitarra sobre una silla de madera. Madera y cuerdas esperando sonar y así hacer vibrar las voces, los otros instrumentos, el público". Es el ámbito que este grupo imagina para acercarse a sus espectadores.

Reivindican que el tango también se canta y toca con los sentimientos, en una emoción compartida con el público. La voz acompañada por la guitarra y la armónica alcanza intensidad en un entorno reducido e íntimo, como podrá ser el domingo por la noche, el céntrico Café de Berlín.

La antigua tradición del tango cuenta alegrías y penas, sin renunciar al arte de la improvisación y de las digresiones estilísticas, incursiones y roces con otras músicas populares, desde el folclore argentino hasta la samba brasileña y el jazz.

  • Domingo 12 mayo (20H.) | Café Berlín | (15€/20€)
Colaborador '20minutos'

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universitat de València. Máster MBA en Gestión de Empresas e Instituciones Culturales por la Universidad Complutense de Madrid. Jefe de Proyecto en procesos de digitalización educativa y como Product Owner en proyectos de Tecnología Educativa y Producción de contenidos digitales, en Santillana. Implementación de una plataforma web de georreferenciación y digitalización de contenidos relacionados con la Historia de la Música Clásica, contando con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura. He colaborado en el área de Cultura de diversos medios escritos y de radio, relacionado con música, teatro y cine.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento