El 65% de las personas que padecen celiaquía no están diagnosticadas: "Descubrí que siempre había sido celíaca con 28 años"

Un 1% de la población mundial es celiaca.
Un 1% de la población mundial es celíaca.
CEGEDIM HEALTH DATA ESPAÑA
Un 1% de la población mundial es celiaca.

La sombra de la celiaquía acecha a una parte de los ciudadanos. Según los datos del American College Gastroenterelogy, solo el 1% de la población mundial es celíaca, pero de ellos, el 65% no está diagnosticado, es decir, desconoce que padece esta dolencia. Las consecuencias no saber que se tiene la enfermedad pueden llegar a ser muy graves, ya que hay decenas de enfermedades asociadas a la ingesta de gluten cuando el cuerpo no lo procesa. 

Hinchazón, diarrea, dermatitis, osteoporosisproblemas en el hígado, fatiga, depresión, tiroides... hay consecuencias clínicas de todos los tipos, incluso infertilidad, sobre todo en las mujeres, según los datos recogidos por el Ministerio de Sanidad en su Protocolo para el diagnóstico precoz. Algunos testimonios son estremecedores. "Descubrí que siempre había sido celíaca con 28 años", dice Isabel Jurado. Ella lleva ya diez años conviviendo con esta enfermedad que es autoinmune y genética, además de incurable. 

"Me sentaba mal todo lo que comía. Cuando fui al médico, sin haberme hecho una prueba, me dijeron que seguramente lo era", comenta. Jurado había tenido siempre anemia, había sido una niña que sufría a la hora de comer y también se había desarrollado más tarde. Además, las heridas y llagas en la boca eran el pan de cada día. Las evidencias eran irrefutables. "Me hicieron prueba de sangre y biopsia de colon. Cuando comenté todo mi historial me explicaron que probablemente siempre lo había sido, pero que nadie me lo había diagnosticado". 

"Es muy importante saberlo cuanto antes. Hay personas enfermas durante mucho tiempo con una dolencia asociada"

El infradiagnóstico es el mayor problema de las personas que sufren la enfermedad. "Pese a que hay un protocolo de FACE (Federación de Asociaciones de Celíacos de España) con el Ministerio de Sanidad que hace que cada vez haya más cribados, el infradiagnóstico sigue existiendo", apunta Álvaro Manzanos, vicepresidente de la asociación. Las razones, según Sanidad: "El carácter sistémico de la celiaquía y la inespecificidad de sus manifestaciones clínicas, que difieren considerablemente en función de la edad de presentación".

"Antiguamente, la enfermedad se diagnosticaba principalmente en niños, hoy en día ha cambiado gracias a este protocolo por el que cada vez más se detecta en diferentes edades", señala Manzanos, que apunta a que aunque lo parezca, "no hay más celíacos ahora", sino que se ha conseguido descubrir a cualquier edad. "Es muy importante saberlo cuanto antes. Hay personas que han estado enfermas durante mucho tiempo con una dolencia asociada por no tener diagnóstico y que en el momento que dejan de comer gluten mejora", afirma. 

En el caso de Jurado, la explicación fue que era algo hereditario y enviaron a toda su familia a realizarse pruebas. Ninguno dio positivo. Aunque los motivos de la aparición de la celiaquía para algunos expertos e investigadores pueden ser varios. "Descubrí que era celíaco con 43 años, me dijeron que los picos de estrés en mi vida lo habían provocado", cuenta Carlos Leonor, que sufría síntomas similares a los de Jurado, sobre todo estomacales más intolerancia a la lactosa (habitual en celíacos). 

"Para ser celíaco tienes que tener el gen de la enfermedad, si no jamás se desarrolla"

Algunos estudios apuntan a que la ansiedad puede desencadenar la celiaquía, aunque esto no está comprobado. "Para ser celíaco tienes que tener el gen de la enfermedad, si no jamás se desarrolla. Aparte, hay que consumir gluten, si no jamás desarrollas esos anticuerpos que genera la persona celíaca", asegura Manzanos, que además indica que "hay momentos concretos en el estadio de una persona en los que puede despertarse la enfermedad, cada vez más estudios apunta a los cambios hormonales como motivo". 

En todo caso, Manzano asevera que "los celíacos sin diagnosticar pasan por un montón de especialistas antes de descubrir la enfermedad", y hace hincapié en que desde la asociación se lucha "por conseguir un protocolo de diagnóstico precoz", ya que cada una de las comunidades autónomas actúa por su cuenta a la hora de proceder con el diagnóstico. 

"Nuestro único tratamiento es comer sin gluten de por vida, como enfermos nos pagamos nuestra propia medicina"

También lanza un órdago a la Administración: "Nuestro único tratamiento es comer sin gluten de por vida, como enfermos nos pagamos nuestra propia medicina y no hay ayuda directa del Gobierno para ello".

Exceso de nitrógeno en el trigo 

Los estudios sobre posibles detonantes de la enfermedad celíaca son muchos. Según el investigador del CSIC y del CREAF Josep Peñuelas, "en los últimos 60 años se han multiplicado por 10 los kilos de nitrógeno utilizados para fertilizar cultivos de trigo". En un documento publicado por el Ministerio de Ciencia en 2021, el ecólogo apunta a que "el exceso de nitrógeno para fertilizar transfiere al grano y la harina del trigo más gliadina, una proteína que interviene en la formación del gluten. La fertilización con nitrógeno se traduce en un posible problema de salud global vinculado a la celiaquía". 

Peñuelas, en el momento de la publicación de su trabajo, dijo que "nosotros no hacemos el estudio médico, sino que avisamos de una nueva consecuencia. La relación que hemos identificado no implica la existencia de una única causa directa: puede haber otros factores, si bien este es importante".

En este sentido, el vicepresidente de FACE concreta que "diversas prácticas de cultivo han hecho que el gluten que contiene el trigo pueda ser más agresivo", pero recalca: "Hay que tener el gen". 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento