Hubo vida antes del Covid: Fernando Simón, el portavoz oficial en la anterior crisis del ébola

  • Antes de ser el rostro de la pandemia de Covid, el epidemiólogo hizo frente a la crisis del ébola de 2014.
El coordinador del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.
Fernando Simón, en 2014, como portavoz oficial ante la crisis del ébola.
EFE
El coordinador del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.

Si la pandemia de Covid ha quedado en nuestra memoria como uno de los momentos más extraños de la historia que nos ha tocado vivir, el rostro de Fernando Simón queda como la imagen primera de aquella tragedia larga y silenciosa. Le tocó dar la cara ante una crisis, la de una pandemia mundial, que era nueva para todos.

A Simón (Zaragoza, 29 de julio de 1963) le tocó intentar explicar qué pasaba y qué se hacía. No fue fácil. Todos queríamos respuestas y certezas, cuando ni la ciencia las tenía. El médico epidemiólogo sufrió el natural desgaste y su figura acabó seriamente tocada, carne de meme.

Pero la del coronavirus no fue la primera crisis sanitaria que tuvo que gestionar Fernando Simón. Como director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias fue también el portavoz durante la crisis del ébola de 2014. Gobernaba entonces el PP y Mariano Rajoy era el presidente del Gobierno.

Hubo mucho miedo. La ministra de Sanidad era entonces Ana Mato y la crisis del ébola le vino grande. Tan evidente resultó que el Ejecutivo buscó una persona con capacidad y conocimiento para explicar qué pasaba y de ese modo tranquilizar a la población. El elegido fue Fernando Simón, que ya había gestionado episodios de gripe A, zika y listeria.

Fernando Simón
Fernando Simón, en 2014.
MONCLOA

En aquellos días de 2014, su rostro se hizo habitual en los telediarios. Daba cuenta de la evolución de una crisis que, al contrario de lo que pasaría años después con la Covid, se pudo atajar en un corto periodo de tiempo.

6 de octubre de 2014

El virus del ébola llegó a España con la muerte de dos misioneros y el posterior contagio de una enfermera. El 6 de octubre de 2014 se confirmó el contagio de esta auxiliar de enfermería. Fue el primer caso de ébola en España y el primero registrado fuera de África.

Teresa Romero trabajaba como auxiliar de enfermería en el Hospital Carlos III de Madrid. Le correspondió atender a dos religiosos españoles que habían sido repatriados de África a causa de la enfermedad: Miguel Pajares y Manuel García Viejo. Ambos murieron.

Este domingo, hace cinco años, se conocía el primer diagnóstico de ébola en España y Teresa Romero se convertía en la primera infectada fuera de África
Teresa Romero.
EFE

Un día después de fallecer este último, Romero se cogió vacaciones. Pese a ello, como marca el protocolo, estuvo controlada (ella se tomaba la temperatura dos veces cada día). El 30 de septiembre la mujer empezó a sentirse mal, con fiebre y cansancio.

Días con fiebre y en casa

El 2 de octubre, Teresa se toma la temperatura y supera ampliamente los 38ºC. Pese a ello, el hospital decide no ingresarla. Tampoco se activa el protocolo. Como portavoz, Fernando Simón explicó que, aunque la mujer no presentaba síntomas graves, hubiese sido mejor ingresarla cuando tuvo los primeros.

El 6 de octubre, empeora y es trasladada en ambulancia al hospital Universitario Fundación de Alcorcón. Entonces sí es aislada y se procede a su diagnóstico: Teresa Romero estaba contagiada por el virus del ébola.

La auxiliar de enfermería fue ingresada en el Carlos III, donde fue tratada con anticuerpos de otros infectados y con un antiviral. La mujer estuvo un mes ingresada y finalmente fue dada de alta. El évola no pudo con ella.

Polémico fue también el sacrificio de Excálibur, el perro de Teresa. Pese a que no había evidencia científica de que el ebola pudiera pasar de humanos a animales, se decidió la muerte del animal ante el riesgo de que pudiera haber resultado contagiado. 

El marido de la enfermera, Javier Lión, intentó evitarlo y buscó el apoyo popular en las redes sociales: "Un perro no tiene por qué contagiar nada a una persona y al revés tampoco". Pero Excálibur. Nunca se supo quién tomó la decisión.

El epidemiólogo que aprendió en África

Nacido en Zaragoza en 1963, Fernando Simón continuó con la rama profesional de su padre, reconocido psquiatra en su ciudad, y estudió Medicina en la Universidad de Zaragoza. Terminó la licenciatura en 1989 y comenzó a ejercer cubriendo urgencias domiciliarias en la capital aragonesa y haciendo sustituciones.

Fernando Simón, en el IV Congreso de Cooperación Internacional de la OMC Cambio Climático y salud global
Una foto muy recuente de Fernando Simón.
Europa Press

Hablando seis idiomas, su carrera despegaría tras marcharse a África, donde trabajó muchas veces como voluntario, tan solo un año después de acabar los estudios. Entre Burundi, Somalia, Mozambique, Tanzania o Togo, entre otros destinos, vivió Simón durante ocho años.

Era el único médico, en él recaía todo el trabajo, todas las funciones y decisiones, sin tener un sólo día libre a la semana"

"Fernando pasaba consulta a unos 120 pacientes diarios por las mañanas y en la tarde se ocupaba de los 60 pacientes que regularmente tenía ingresados el hospital, entre enfermos y parturientas. Los medios eran escasos y anticuados [...] Era el único médico, en él recaía todo el trabajo, todas las funciones y decisiones, sin tener un sólo día libre a la semana", narraba hace tiempo al Diario del Alto Aragón el artista oscense Marco Pascual, testigo del trabajo de Simón en Burundi en 2001.

En los 90, estuvo en Inglaterra donde se especializó en epidemiología en la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres. Y volvió a marcharse. Pasó tres años en América Latina (Guatemala y Ecuador) y no regresó a Europa hasta la llegada del nuevo milenio.

Primero fue a París, donde se convirtió en epidemiólogo en el Instituto de Vigilancia Sanitaria, y en 2003, ya en Madrid, ayudó a la creación de la Unidad de Alertas y Emergencias de la Red Nacional de la Vigilancia Epidemiológica. Luego llegó la dirección del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, el ébola y la Covid. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento