Los 8 lugares Patrimonio de la Humanidad en Andalucía a los que se quieren sumar Carmona e Itálica

  • El presidente de la a Junta dio el martes su "respaldo absoluto"  a la candidatura de Carmona.
  • De 1984 a 2018, Andalucía no ha dejado de sumar inscripciones en la lista de la Unesco.  
  • Es, con Castilla y León, la región con más inscripciones del tercer país con más Patrimonio del mundo.
La ciudad participó con el romano Julio César en la sublevación de la Hispania Ulterior. Sobre esta ciudad dijo: "Carmona es, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia Bética"
Carmona aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad
F. J. Ibáñez / WIKIPEDIA
La ciudad participó con el romano Julio César en la sublevación de la Hispania Ulterior. Sobre esta ciudad dijo: "Carmona es, con mucho, la ciudad más fuerte de toda la provincia Bética"

España es el tercer país del mundo con más lugares inscritos como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, solo por detrás de China e Italia. Con Castilla y León, Andalucía encabeza el ranking por regiones, lo que habla (y bien) sobre la riqueza patrimonial de una comunidad que ni mucho menos tiene limitada la progresión en la lista Unesco. Es más, dos joyas arquitectónicas y patrimoniales más aspiran a entrar en la categoría de Patrimonio de la Humanidad: Carmona e Itálica. Ambas cuentan con el apoyo de la Junta de Andalucía para su candidatura y sus expedientes ya obran en manos de la Administración regional para impulsarlas a nivel internacional. 

El martes el Consejo de Gobierno de la Junta se desplazó hasta la localidad sevillana de Carmona para escenificar el apoyo a su candidatura. El presidente andaluz, Juanma Moreno, respaldó esta aspiración basada en que su entorno "constituye un ejemplo eminentemente representativo de conjunto arquitectónico que ilustran varios periodos significativos de la historia humana: tartésico orientalizante, romano, islámico, y medieval cristiano e inicios de la Edad Moderna". 

De lograrlo, Itálica y Carmona se sumarían a los otros 8 lugares Patrimonio de la Humanidad en Andalucía. Son estos, en orden del año de inscripción:

1. Mezquita y centro histórico de Córdoba (1984)

Turismo.- El Cabildo activa la visita nocturna 'El Alma de Córdoba' a la Mezquita-Catedral
La Mezquita-Catedral es el monumento más visitado de la ciudad
20M EP

Justamente famosa por ser un acabado ejemplo de la arquitectura islámica en Al-Andalus, la Mezquita-catedral de Córdoba fue el primer bien andaluz que se sumó a la lista de la Unesco. En el año 1994, se le sumó todo el centro histórico de la antigua capital omeya

La Unesco destaca lo siguiente: "El período de mayor gloria de Córdoba comenzó en el siglo VIII después de la conquista árabe, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos para rivalizar con el esplendor de Constantinopla, Damasco y Bagdad. En el siglo XIII, bajo Fernando III el Santo, la Mezquita Mayor de Córdoba se convierte en catedral y se levantan nuevas estructuras defensivas, en particular el Alcázar de los Reyes Cristianos y la Torre Fortaleza de la Calahorra".

2. Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada (1984)

Hermoso paisaje de la Alhambra de Granada en frente de Sierra Nevada en invierno.
La Alhambra de Granada, con Sierra Nevada al fondo.
1Tomm (iStock)

Residencia de reyes y poetas, cantada y añorada por unos y otros, y principal destino turístico monumental de Andalucía, la Alhambra no podía faltar del elenco de bienes patrimoniales del mundo. En 1984, se inscribieron tanto el palacio-fortaleza como el Generalife y el barrio del Albaicín, todos ellos emblemas de la riqueza del Reino de Granada musulmán, último bastión islámico en España, y el auge de la cultura morisca. 

"Elevándose sobre la ciudad baja moderna, la Alhambra y el Albaicín, situados en dos colinas adyacentes, forman la parte medieval de Granada. Al este de la fortaleza y residencia de la Alhambra se encuentran los magníficos jardines del Generalife, la antigua residencia rural de los emires que gobernaron esta parte de España en los siglos XIII y XIV. El barrio residencial del Albaicín es un rico depositario de la arquitectura vernácula morisca, en la que se funde armónicamente la arquitectura tradicional andaluza", explica la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

3. Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla (1987)

Vista del Archivo de Indias desde la Catedral de Sevilla.
Vista del Archivo de Indias desde la Catedral de Sevilla.
Anual (Wikipedia)

Pocas ciudades cuentan con un casco histórico tan grande y a la vez tan densamente poblado de tesoros patrimoniales como Sevilla, una ciudad que capitalizó los ecos del Nuevo Mundo pero que ya era famosa en tiempos de Roma y en la Edad Media. Su múltiple herencia cultural se nota en los bienes inscritos en 1985: la imponente catedral, el Archivo de Indias, custodio de los secretos de la conquista y colonización de América, y el Alcázar levantado por los musulmanes y reformado y habitado por los reyes cristianos. 

"Juntos, estos tres edificios forman un notable conjunto monumental en el corazón de Sevilla. La catedral y el Alcázar -que datan de la Reconquista de 1248 hasta el siglo XVI y están impregnados de influencias moriscas- son un testimonio excepcional de la civilización de los almohades y de la Andalucía cristiana. El alminar de la Giralda es la obra maestra de la arquitectura almohade. Se encuentra junto a la catedral de cinco naves; el edificio gótico más grande de Europa, alberga la tumba de Cristóbal Colón. La antigua Lonja, que se convirtió en Archivo de Indias, contiene valiosos documentos de los archivos de las colonias americanas" (Unesco).

4. Parque Nacional de Doñana (1994)

XX
La biodiversidad de Doñana es excepcionalmente rica.
Pinterest

Según destaca el organismo internacional, "el Parque Nacional de Doñana en Andalucía ocupa la margen derecha del río Guadalquivir en su desembocadura en el Océano Atlántico. Destaca por la gran diversidad de sus biotopos, especialmente lagunas, marismas, dunas fijas y móviles, matorral y matorral. Es el hogar de cinco especies de aves amenazadas. Es una de las garzas más grandes de la región mediterránea y es el sitio de invernada de más de 500.000 aves acuáticas cada año".

Este entorno es conocido y apreciado desde tiempos de los Fenicios y en la actualidad se ha convertido en un refugio medioambiental de incalculable valor y un activo turístico para las localidades del entorno. 

5. Arte rupestre del Arco Mediterráneo de la Península Ibérica (1998)

El paraje jienense de Vacas del Retamoso contiene importantes pinturas rupestres.
Pinturas rupestres del paraje de Vacas del Retamoso.
Wikipedia (Veinticuatro de Jahén)

La presencia de Arte rupestre Levantino en Andalucía se localiza en las provincias orientales, Jaén, Granada y Almería, especialmente en la comarca de los Vélez, Quesada y Sierra de Segura. En 1998, la Unesco decidió otorgar esta categoría máxima de protección y reconocimiento al variado arte rupestre del arco mediterráneo de la Península, entre los que figuran estos ejemplos ubicados en Andalucía. 

Para la Unesco, "los yacimientos rupestres prehistóricos tardíos del litoral mediterráneo de la península ibérica forman un grupo excepcionalmente numeroso. Aquí, la forma de vida durante una fase crítica del desarrollo humano se representa vívida y gráficamente en pinturas cuyo estilo y tema son únicos".

6. Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza (2003)

Llamada «la ciudad de los cerros», constituye un importante centro de atracción
Úbeda es un importante centro de atracción turística
P. Consuegra. / WIKIPEDIA

La inclusión 2003 de Úbeda y Baeza permitió poner el foco en dos joyas patrimoniales urbanas hasta entonces no tan conocidas. Separadas por menos de 10 kilómetros, en un rico enclave histórico de la provincia de Jaén, Úbeda y Baeza apabullan por su cantidad de edificios de estilo renacentista, que dan fe de lo boyante y fructífero que fue este periodo en la zona. 

"La morfología urbana de las dos pequeñas ciudades de Úbeda y Baeza en el sur de España se remonta al siglo IX árabe y a la Reconquista en el siglo XIII. Un desarrollo importante tuvo lugar en el siglo XVI, cuando las ciudades fueron objeto de renovación en la línea del Renacimiento emergente. Esta intervención urbanística se enmarcaba en la introducción en España de nuevas ideas humanísticas procedentes de Italia, que llegarían a tener una gran influencia en la arquitectura de América Latina". (Unesco)

7. Sitio de los dólmenes de Antequera (2016)

Dólmen de antequera dólmenes unesco patrimonio humanidad
Tres dólmenes y dos monumentos naturales integran este sitio
EP / JUNTA DE ANDALUCÍA

"Situado en el corazón de Andalucía, en el sur de España, el yacimiento comprende tres monumentos megalíticos: los dólmenes de Menga y Viera y el Tholos de El Romeral, y dos monumentos naturales: la Peña de los Enamorados y las formaciones montañosas de El Torcal, que son hitos dentro del propiedad. Construidos durante el Neolítico y la Edad del Bronce con grandes bloques de piedra, estos monumentos forman cámaras con techos adintelados o falsas cúpulas. Estas tres tumbas, enterradas bajo sus túmulos de tierra originales, son una de las obras arquitectónicas más notables de la prehistoria europea y uno de los ejemplos más importantes del megalitismo europeo", explica Unesco.

Son parada obligada en el interior de la provincia de Málaga. Un paraje que aúna historia, patrimonio inmemorial y excepcionales espacios naturales como el Torcal

8. Ciudad califal de Medina Azahara (2018)

Medina Azahara
A un paso de Córdoba capital, Medina Azahara es un imprescindible
(iStock)

En 2018 se produjo la última inscripción andaluza al catálogo de Patrimonio de la Humanidad. Una inclusión de justicia: la imponente ciudad califal de Medina Azahara que se alza a escasos kilómetros del centro de Córdoba. Sus 112 hectáreas, recuperadas en décadas recientes, son un laberinto de recodos palaciegos. 

De acuerdo con la Unesco, "la ciudad califal de Medina Azahara es un yacimiento arqueológico de una ciudad construida a mediados del siglo X d.C. por la dinastía omeya como sede del califato de Córdoba. Tras prosperar durante varios años, fue arrasado durante la guerra civil que puso fin al califato en 1009-1010. Los restos de la ciudad fueron olvidados durante casi 1.000 años hasta su redescubrimiento a principios del siglo XX. Este conjunto urbano completo cuenta con infraestructura como carreteras, puentes, sistemas de agua, edificios, elementos decorativos y objetos cotidianos. Proporciona un conocimiento profundo de la desaparecida civilización islámica occidental de Al-Andalus, en el apogeo de su esplendor".

Mostrar comentarios

Códigos Descuento