La mitad de los muertos en carretera había consumido alcohol, cannabis o cocaína, y el 95% son hombres

Sucesos.-Fallece un hombre y evacúan en helicóptero a una mujer tras un accidente de coche en Carboneras
Sucesos.-Fallece un hombre y evacúan en helicóptero a una mujer tras un accidente de coche en Carboneras
20M EP
Sucesos.-Fallece un hombre y evacúan en helicóptero a una mujer tras un accidente de coche en Carboneras
Declaraciones del director general de Tráfico, Pere Navarro, que ha afirmado que el 48,7% de los conductores fallecidos en España dio positivo en alcohol, drogas o psicofármacos.
Europa Press

Cerca de la mitad -el 48,7%- de los conductores fallecidos en accidentes de tráfico ocurridos el año pasado había consumido alcohol, cocaína, cannabis o psicofármacos. Así lo expone la Memoria de hallazgos toxicológicos en víctimas mortales de accidentes de tráfico de 2020, un curso que, que pese a su singularidad derivada de la pandemia de Covid-19, ha estado protagonizado por registrar el mayor aumento (de un 3,2%) en los últimos diez años de víctimas que habían consumido sustancias y también por ser la cifra más alta desde que se tienen datos (2010). 

Si bien en 2012 el número de conductores que había tomado algún tipo de sustancia alcanzó el 47,3%, en 2013 se produjo una bajada hasta el 43,1% que fue estable hasta retomar el crecimiento 2018. Durante estos años, el alcohol ha sido indiscutiblemente lo más consumido, pero las drogas no siempre fueron el segundo producto más registrado. En 2012 y 2013, años de crisis económica, se registraron más psicofármacos entre los fallecidos que otras sustancias. No obstante, las drogas se han consolidado, con un considerable aumento de la cocaína, cuyo consumo registrado en conductores fallecidos se ha duplicado, al igual que el cannabis: del 6% al 12,2% y del 5,3% al 10,7% respectivamente.

Eso sí, que haya aumentado el porcentaje de consumo en fallecidos no significa que de facto haya aumentado el consumo en sí. Tal y como ha expuesto Pere Navarro, director de la Dirección General de Tráfico (DGT), esta subida obedece a que también se ha reducido la siniestralidad en las carreteras: el confinamiento llevó a mínimos históricos la movilidad y, con ello, los fallecimientos. En 2020 se produjeron 797 accidentes mortales en los que murieron 870 personas, la cifra más baja desde que hay registros. Esto supuso un descenso del 21% respecto a los datos del año anterior y del 49,7% en comparación con 2010.

Para explicar esta paradoja, Navarro ha puesto como ejemplo que ahora uno de cada cuatro fallecidos en las vías urbanas e interurbanas no llevaba cinturón. Esto, ha asegurado, no quiere decir que el 25% de los conductores no lleve cinturón. "Conforme bajan los accidentes, sube el porcentaje de los fallecidos que no llevaban cinturón, al igual que pasa con el consumo. Vamos a un escenario en el que solo se matarán los que hayan consumido", ha añadido.

El estudio presentado este martes -que cuenta con datos de todo el país y la involucración de varios institutos de medicina legal- se ha realizado bajo una muestra de 597 conductores fallecidos y toma como "positivo" el resultado del análisis que concluya que hay restos de drogas o psicofármacos, sin tener en cuenta la cantidad. De los conductores muertos de los que se han tomado muestras, 291 dieron positivo: el 63,9%, en alcohol, el 41,2%, en drogas y el 27,5%, en psicofármacos. La droga más consumida fue la cocaína (12,2%), seguida del cannabis (10,7%) y las anfetaminas (1,7%).

También se ha advertido que 52 de los 291 fallecidos había combinado sustancias. La mezcla más repetida fue la de alcohol y cocaína (51,9%), seguida de alcohol y cannabis (23,1%) y las tres sustancias a la vez (15,4%).

Brecha de género también en el consumo

Antonio Alonso, director del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses ha puesto el foco también en la diferencia de género relativa al consumo de alcohol o drogas. Y es que, el 94,8% de los conductores que dieron positivo en sustancias eran hombres, frente al 5,2% que eran mujeres. "Si en el año 2020 hubieran conducido mujeres, no hablaríamos de estas 200 muertes sino de 15: hay que aprender de su responsabilidad al volante", ha añadido. Además, Alonso ha desligado esta diferencia porcentual del número de mujeres que conducen. Según el censo, 15 millones de conductores son hombres y 11, mujeres.

La brecha de género se acorta entre los peatones fallecidos. Para el estudio también se ha tomado muestras a 136 peatones que fallecieron, siendo el 69,7% hombres frente al 30,3% que eran mujeres. De todos ellos, el 41,2% dio positivo en consumo de sustancias. En esta clasificación, el alcohol sigue liderando con un 22,1%, con un cambio en la segunda posición: el 19,8% consumió psicofármacos frente al 10,3% que optó por drogas.

Tanto Alonso como Navarro han alertado del impacto de todas estas sustancias en la siniestralidad tras comparar la prevalencia de consumo en conductores sometidos a controles (12% dieron positivo en 2016, último año con datos) con el porcentaje registrado en fallecidos. "Se incrementa por encima de un 36% en comparación con el porcentaje de la población general de conductores en los que se ha detectado la presencia de drogas", resalta el informe, al que ha tenido acceso 20Minutos. Además, también se incide en que los conductores fallecidos arrojaron "mayoritariamente" una tasa de alcoholemia "muy alta", igual o superior a 1,2 gramos por litro. "Son grados de intoxicación muy severa", explica el escrito.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento