El camino desde el 1-O hasta los indultos: ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Llegada a Barcelona de una de las columnas de 'Las Marchas por la Libertad' iniciadas a raiz de la sentencia del 'procés', durante la huelga general en Cataluña en reacción a las penas por el 1-O, a 18 de octubre de 2019. 18 octubre 2019, juicio, independentismo (Foto de ARCHIVO) 18/10/2019
Llegada a Barcelona de una de las columnas de 'Las Marchas por la Libertad' iniciadas a raiz de la sentencia del 'procés', el 18 de octubre de 2019.
Europa Press - Archivo
Llegada a Barcelona de una de las columnas de 'Las Marchas por la Libertad' iniciadas a raiz de la sentencia del 'procés', durante la huelga general en Cataluña en reacción a las penas por el 1-O, a 18 de octubre de 2019. 18 octubre 2019, juicio, independentismo (Foto de ARCHIVO) 18/10/2019

Este martes, el presidente del Gobierno Pedro Sánchez ha anunciado que su Ejecutivo indultará a los nueve líderes presos del 'procés': Oriol Junqueras, Jordi Turull, Raül Romeva, Dolors Bassa, Carme Forcadell, Joaquim Forn Josep Rull, Jordi Sànchez y Jordi Cuixart, condenados a penas de entre nueve y 13 años de cárcel. 

¿Qué te parece la decisión de Sánchez de indultar a los presos del procès?

El supuesto desenlace de una historia que se remonta a hace cuatro años, cuando el entonces 'president' Carles Puigdemont anunció el referéndum del 1-O. Entre medio, detenciones, cárcel, exilio, un largo juicio e incontables protestas ciudadanas. Repasamos qué ha ocurrido desde el 1-O hasta el día de hoy y cómo hemos llegado hasta aquí.

9 de junio de 2017: Puigdemont anuncia el referéndum

El entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, anuncia la fecha y la pregunta del referéndum de autodeterminación de Cataluña en el Pati dels Tarongers del Palau: 1 de octubre de 2017, con la cuestión: “Quiere que Cataluña quiere un Estado independiente en forma de república?”, y dos posibles respuestas: “Sí” o “No”.

En aquel entonces, todavía se hablaba de un hipotético referéndum, ya que las dudas sobre si finalmente se iba a celebrar o no perduraron hasta el último momento. El anuncio se hizo a pesar del rechazo del Gobierno, presidido por Mariano Rajoy (PP). Ese mismo día, el que fuera portavoz del Ejecutivo central, Íñigo Méndez de Vigo, aseguró en rueda de prensa que “no se puede celebrar un referéndum inconstitucional”, pero Puigdemont recordó su promesa: "O referéndum, o referéndum".

El entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el Pati dels Tarongers del Palau de la Generalitat, anuncia la fecha y la pregunta del referéndum, el 9 de junio de 2017.
El entonces presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, en el Pati dels Tarongers del Palau de la Generalitat, anuncia la fecha y la pregunta del referéndum, el 9 de junio de 2017.
ACN

6 de septiembre de 2017: El Parlament aprueba la ley de referéndum

El Parlament de Cataluña aprueba la ley que regula el referéndum del 1-O con los 72 votos a favor de la CUP y Junts pel Sí -que agrupaba a ERC y CDC-, once abstenciones de Catalunya Sí Que Es Pot, y cero votos en contra; ya que todos los diputados del PP, PSC y Cs abandonaron el hemiciclo justo antes de comenzar la votación. Así, la cámara catalana desobedeció las prohibiciones del Tribunal Constitucional.

El PP abandona el hemiciclo del Parlament antes de la votación de la ley del referéndum, el 6 de septiembre de 2017.
El PP abandona el hemiciclo del Parlament antes de la votación de la ley del referéndum, el 6 de septiembre de 2017.
ACN

7 de septiembre de 2017: El Constitucional suspende la consulta

El Tribunal Constitucional (TC) suspendió de forma cautelar el referéndum del 1-O al admitir a trámite por unanimidad los cuatro recursos presentados por el Gobierno de Rajoy contra la ley aprobada un día antes en el Parlament. 

Además, el TC acordó notificar de ello a los 947 alcaldes de todos los municipios de Cataluña, miembros de la Mesa del Parlament y del Govern, así como a los Mossos d’Esquadra, para avisarles de su deber de “impedir” que el referéndum llegue a celebrarse, y que, de lo contrario, podrían incurrir en un delito.

20 y 21 de septiembre de 2017: ‘Operación Anubis’ y manifestaciones

Comienza la llamada ‘Operación Anubis’. A falta de diez días para el 1-O, el Juzgado de Instrucción número 13 de Barcelona dio la orden a la Guardia Civil para registrar 'conselleries' y sedes de la Generalitat en búsqueda de las famosas papeletas. Los agentes realizaron 41 entradas y confiscaron un total de 9.894.350 papeletas que encontraron en una nave industrial de Bigues i Riells (Barcelona). También detuvieron a 15 personas, entre ellas Josep María Jové, quien era el secretario general de Vicepresidència, cuando el ‘vicepresident’ era Oriol Junqueras. Fueron los primeros detenidos por el referéndum.

La ciudadanía reaccionó ante la macrooperación policial. A primera hora de la mañana, comenzaron a concentrarse de forma espontánea unos pocos cientos de personas delante del Departament d’Economia, en Barcelona, en una manifestación que a medida que fue avanzando el día se convirtió en masiva con entre 40.000 y 60.000 personas, según los recuentos de la Guardia Urbana y la Guardia Civil. Esa misma tarde, también hubo una gran concentración en la Puerta del Sol de Madrid contra el operativo.

Entre los concentrados estaban presentes los líderes de Òmnium Cultural y la Assemblea Nacional Catalana (ANC), Jordi Cuixart y Jordi Sànchez, quienes alrededor de las 23:45 se pusieron de pie sobre uno de los coches de la Guardia Civil para pedir a los manifestantes que abandonaran la protesta, después de un día entero de concentración. De este momento salió la famosa imagen de los Jordis, que ha sido objeto de múltiples interpretaciones. 

Los 'Jordis' se dirigen a los manifestantes sobre un coche de la Guardia Civil.
Los 'Jordis' se dirigen a los manifestantes sobre un coche de la Guardia Civil.
ACN

Al día siguiente, los Mossos d'Esquadra echaron con cargas a los manifestantes que quedaban a primera hora de la mañana.

27 de septiembre de 2017: La Audiencia Nacional investiga las protestas

La jueza de la Audiencia Nacional Carmen Lamela admite a trámite la denuncia de la Fiscalía por las protestas del 20 y 21 de septiembre en Barcelona. Aunque la denuncia de la Fiscalía no iba dirigida contra nadie en concreto, sí mencionaba a Jordi Sánchez y Jordi Cuixart por llamar a la movilización sabiendo que “dificultarían” la intervención policial que pretendía evitar el 1-O.

1-O: “Hem votat!”

Llegó el gran día y, a pesar de todo, 2.266.498 catalanes votaron en el referéndum del 1 de octubre de 2017. Fue una “victoria” con sabor agridulce, ya que lo hicieron entre cargas policiales o la amenaza de ellas. 

Fue un día muy largo. A las 5:30 de la madrugada los civiles comenzaron a organizarse en los colegios electorales para recibir las urnas. Algunos incluso habían pasado la noche allí. Aún no había amanecido, y decían en clave que “las pizzas -urnas- estaban a punto de llegar”. Cuando llegaron, voluntarios constituyeron las mesas, mientras otros organizaban las largas colas. Desde primera hora de la mañana, el programa informático que controlaba el censo electoral fue intervenido por la Guardia Civil, y se promulgó el censo universal.

Una señora mete su papeleta en una urna durante el referéndum del 1-O.
Una señora mete su papeleta en una urna durante el referéndum del 1-O.
ACN

La jornada de votación tuvo momentos festivos, ya que algunos participantes se animaron a traer desayuno y comida, e incluso se vieron “xocolatades” populares. Otros iban a tocar música con sus instrumentos. Una alegría que terminó cuando llegaron las cargas policiales a algunos colegios electorales. Mientras unos votantes recibían golpes por negarse a entregar las urnas, otros miraban estupefactos las imágenes que circulaban por las redes sociales, pensando que quizás serían ellos los siguientes.

Según datos oficiales de la Generalitat, 893 personas fueron atendidas por las cargas policiales, y el Ministerio del Interior informó de 431 agentes heridos. 

Alrededor de las 22:00 horas, Puigdemont anunció que había “ganado el sí” con 2.020.144 votos a favor, frente a 176.566 en contra, 45.586 votos en blanco y 2.129 nulos. Los votantes celebraron que finalmente sí se llevase a cabo el referéndum con gritos de “Hem votat!” (“¡Hemos votado!”).

Una señora mayor es desalojada por agentes de la Guardia Civil durante su intervención el 1-O.
Una señora mayor es desalojada por agentes de la Guardia Civil durante su intervención el 1-O.
ACN

3-O: La huelga general paraliza Cataluña

Los días posteriores al 1-O estuvieron marcados por múltiples manifestaciones. De hecho, los universitarios tardaron semanas en recuperar el funcionamiento normal de las clases por las protestas que había a diario. Pero el día más destacado fue el 3 de octubre, cuando se convocó una huelga general en Cataluña para protestar contra las cargas policiales y la “represión” sufrida durante la jornada del referéndum. El seguimiento de la 'Aturada de País' ('Paro de País') fue masivo y se llevaron a cabo multitudinarias concentraciones en municipios de toda la comunidad, así como cortes de carreteras y vías de tren.

Manifestación en apoyo a la huelga general del 3-O en Lleida.
Manifestación en apoyo a la huelga general del 3-O en Lleida.
ACN
Manifestación en apoyo a la huelga general del 3-O en Girona.
Manifestación en apoyo a la huelga general del 3-O en Girona.
ACN
Manifestación en apoyo a la huelga general del 3-O en Barcelona.
Manifestación en apoyo a la huelga general del 3-O en Barcelona.
ACN

Esa misma noche, el rey Felipe VI pronunció un discurso televisado que para muchos significó el “fin” de cualquier posibilidad de concordia entre Cataluña y España. Sin hacer alusión a las cargas ni a los heridos, el monarca aseguró que las autoridades trabajarían para restablecer el “orden constitucional”.

16 de octubre de 2017: Prisión para los Jordis

La jueza Lamela decretó prisión incondicional por un delito de sedición para Jordi Sànchez, y Jordi Cuixart, al considerarlos responsables de las concentraciones del 20 y 21 de septiembre, y haber tratado de “impedir” el operativo policial contra el referéndum.

27 de octubre de 2017: El Parlament aprueba la DUI y el Senado el 155

El Parlament aprobó la Declaración Unilateral de Independencia (DUI) y abrir un proceso constituyente “que acabe en la aprobación de la constitución de la República”. Esta contó solo con los votos de 82 de los 135 diputados -70 a favor, 10 en contra y dos abstenciones-. Cs, PSC y PP abandonaron sus escaños. 

La votación se llevó a cabo en una urna y de forma secreta, para evitar las represalias judiciales, ya que el texto no podía votarse dado que la ley sobre la que se sostenía -la ley de Referéndum- la había anulado el Constitucional. 

Un día antes de esto, el 26 de octubre de 2017, Santi Vila había dimitido como ‘conseller’ de Empresa.

El entonces primer secretario del PSC, Miquel Iceta, abandona el hemiciclo del Parlament antes de la votación sobre la resolución para proclamar la independencia de Cataluña, el 27 de octubre de 2017.
El entonces primer secretario del PSC, Miquel Iceta, abandona el hemiciclo del Parlament antes de la votación sobre la resolución para proclamar la independencia de Cataluña, el 27 de octubre de 2017.
ACN
El 'expresident' de la Generalitat, Carles Puigdemont, entrega su voto para la resolución a favor de proclamar la República catalana, el 27 de octubre de 2017.
El 'expresident' de la Generalitat, Carles Puigdemont, entrega su voto para la resolución a favor de proclamar la República catalana, el 27 de octubre de 2017.
ACN

Horas después de que el Parlament aprobara la DUI, el Senado aprueba la aplicación del artículo 155 de la Constitución para frenar el ‘procés’ independentista en Cataluña, con 214 votos a favor -del PP, PSOE, Cs, Coalición Canaria, Foro y UPN-, 47 en contra -de Unidos Podemos, ERC, PNV y PDeCAT- y una abstención de la senadora de Nueva Canaria. 

Esto dio paso al cese de Carles Puigdemont como presidente de la Generalitat y a todo su Govern; así como la limitación de poderes del Parlament; la intervención de organismos públicos; de los Mossos d’Esquadra; y la convocatoria de elecciones autonómicas en un plazo de tres meses, que finalmente se celebraron el 21 de diciembre. Así, la Generalitat estuvo intervenida durante 218 días.

30 de octubre de 2017: Puigdemont se marcha a Bélgica

El presidente de la Generalitat cesado, Carles Puigdemont, se marcha a Bruselas de noche con la intención de pedir asilo político. Le acompañan cuatro ‘consellers’ de su Govern - Antoni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig y Meritxell Serret-, y la exsecretaria general de ERC, Marta Rovira.

2 de noviembre de 2017: Cárcel para Junqueras y siete 'exconsellers'

La jueza Lamela decretó prisión incondicional y sin fianza para el exvicepresidente de la Generalitat, Oriol Junqueras, y otros siete ‘exconsellers’ del Govern cesado, al ser declarados como investigados por delitos de rebelión, sedición y malversación: Jordi Turull, Josep Rull, Meritxell Borràs, Raül Romeva, Carles Mundó, Dolors Bassa y Joaquim Forn. 

En cuanto al ‘exconseller’ Santi Vila, la jueza sí le puso una fianza de 50.000 euros para salir de la cárcel, cantidad que pagó para quedar en libertad.

La jueza Lamela también estudió decretar que se emita una Orden Europea de Detención y Entrega contra Puigdemont y sus ‘exconsellers’ que continúan en Bélgica, pero Bélgica no accedió a entregarlos.

Junqueras, los Jordis y Forn -‘exconseller’ de Interior-, pasaron esas navidades en la cárcel, mientras que los demás pudieron salir con fianza.

24 de noviembre de 2017: El Supremo investiga al Govern destituido

El Tribunal Supremo asumió el procedimiento abierto en la Audiencia Nacional contra 22 investigador por rebelión: Puigdemont y todos los ‘consellers’ de su Govern cesado por el 155, los miembros de la Mesa del Parlament y los líderes de las entidades Assemblea Nacional Catalana (ANC) y Òmnium, Jordi Cuixart y Jordi Sànchez. 

La investigación corrió a cargo del juez Pablo Llarena. Por su parte, la jueza Carmen Lamela (Audiencia Nacional) instruyó la querella por sedición de la Fiscalía por las manifestaciones y concentraciones del 20 y 21 de septiembre de 2017 contra la ‘operación Anubis’. La Audiencia Nacional se quedó también con los encausados por sedición: el major de los Mossos, Josep Lluis Trapero, y la intendente Teresa Laplana.

21 de diciembre de 2017: Elecciones con mayoría independentista

Las elecciones del 21-D impuestas por el artículo 155 alcanzaron una cifra de votantes del 81,95% del censo, la más alta registrada en unos comicios autonómicos. Tanto partidos independentistas como unionistas habían llamado a la participación. El resultado fue una mayoría absoluta independentista en el Parlament, aunque el partido más votado fue Ciudadanos. JxCat, ERC y la CUP sumaron 70 escaños -se necesitan 68 para la mayoría absoluta-, Ciudadanos obtuvo 36 diputados, 17 el PSC, ocho En Comú y cuatro el PP.

24 de marzo de 2018: Prisión para Turull, Rull, Romeva, Forcadell y Bassa

El juez Llarena envía de nuevo a prisión a los ‘exconsellers’ Jordi Turull, Raül Romeva, Josep Rull y Dolors Bassa, y a la expresidenta de la Mesa del Parlament, Carme Forcadell, al considerar que había riesgo de fuga y de reiteración de los delitos por los que estaban acusados.

Semanas después, el 14 de mayo de 2018, Quim Torra (JxCat) es investido presidente de la Generalitat, tras ser elegido por Carles Puigdemont al no tener causas judiciales abiertas.

12 de febrero de 2019: Comienza del juicio del ‘procés’

La Sala Segunda del Tribunal Supremo pone en marcha el juicio del procés. Los doce líderes independentistas se sientan en el banquillo ante el magistrado Manuel Marchena por el 1-O y la DUI. 

La Fiscalía les pide penas que van de los siete a los 25 años de prisión, por delitos de rebelión, malversación y desobediencia, por supuestamente haber diseñado una "estrategia" para conseguir la independencia con "violencia". Por su parte, la Abogacía del Estado pide penas de entre siete y 12 años de prisión y "solo" les acusa por sedición al no considerar que haya habido violencia.

Los doce líderes independentistas acusados por el proceso soberanista catalán que derivó en la celebración del 1-O y la declaración unilateral de independencia de Cataluña (DUI), en el banquillo del Tribunal Supremo al inicio del juicio del 'procés'. En l
Los doce líderes independentistas acusados por el proceso soberanista catalán, en el banquillo del Tribunal Supremo al inicio del juicio.
Pool - Archivo

Después de cuatro meses y 52 sesiones, el Supremo deja el juicio visto para sentencia el 12 de junio de 2019. A lo largo de estos meses fueron a declarar al Supremo como testigos diversas caras conocidas, como el expresidente del Gobierno Mariano Rajoy; la exvicepresidenta Soraya Sáenz de Santamaría; el entonces presidente del Parlament Roger Torrent; el expresidente de la Generalitat Artur Mas; el lehendakari Íñigo Urkullu y la alcaldesa de Barcelona Ada Colau, entre otros.

14 de octubre de 2019: Sale la sentencia y Tsunami Democràtic responde

El Tribunal Supremo dicta penas de entre nueve y 13 años para nueve de los doce líderes independentistas por sedición, malversación y desobediencia. Los ‘exconsellers’ Santi Vila, Maritxell Borràs y Carles Mundó solo fueron condenados por desobediencia a un año y ocho meses de inhabilitación y una multa. Estos últimos terminaron de cumplir la pena el pasado 9 de junio de 2021. 

Así quedaron las condenas:

- Oriol Junqueras: 13 años de prisión y otros tantos de inhabilitación por sedición y malversación.

- Jordi Turull, Raül Romeva y Dolors Bassa: 12 años prisión e inhabilitación por sedición y malversación

- Carme Forcadell: 11 años y seis meses de prisión einhabilitación por sedición

- Joaquim Forn y Josep Rull: 10 años y seis meses de prisión e inhabilitación por sedición

- Jordi Sànchez y Jordi Cuixart: 9 años de prisión e inhabilitación por sedición

- Santi Vila, Meritxel Borràs y Carles Mundó: un año y ocho meses de inhabilitación por desobediencia.

La sentencia desencadenó numerosos días de concentraciones en todo el territorio catalán. El mismo día de la sentencia, los manifestantes cortaron carreteras y vías de tren, pero lo más destacado fue el colapso del Aeropuerto de Barcelona-El Prat. Los protestantes acudieron a la terminal 1 -muchos andando a través de las carreteras cortadas-, convocados por Tsunami Democràtic. 

El aeropuerto tuvo que cancelar 108 vuelos y la policía cargó contra manifestantes. Alrededor de un centenar de personas fueron atendidas por el Sistema de Emergencias Médicas (SEM).

Concentración contra la sentencia del 'procés' en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, convocada por Tsunami Democràtic el 14 de octubre de 2019.
Concentración contra la sentencia del 'procés' en el aeropuerto de Barcelona-El Prat, convocada por Tsunami Democràtic el 14 de octubre de 2019.
Europa Press - Archivo

16, 17 y 18 de octubre de 2019: Marchas por la libertad

Otra de las acciones de protesta más destacadas de aquellos días fueron las llamadas ‘Marchas por la libertad’, con las que ciudadanos de todas partes de Cataluña "peregrinaron" a pie hasta Barcelona para pedir la libertad de los líderes independentistas encarcelados. Estas marchas implicaron cortes de carreteras por todo el territorio durante tres días.

Los manifestantes salieron un miércoles andando desde Girona, Vic, Berga, Tàrrega y Tarragona. A medida que iban avanzando, se iban uniendo manifestantes que residían en las zonas de paso. Las marchas culminaron tres días después en una gran manifestación el viernes 18 en Barcelona, día en que se convocó una huelga general marcada por un ambiente más festivo y familiar que la del 3-O.

Una de las columnas de las 'Marchas por la Libertad' llega a Barcelona, el 18 de octubre de 2019.
Una de las columnas de las 'Marchas por la Libertad' llega a Barcelona por la Ronda Litoral, el 18 de octubre de 2019.
ACN
Una de las columnas de las 'Marchas por la Libertad' llega a Barcelona, el 18 de octubre de 2019.
Una de las columnas de las 'Marchas por la Libertad' llega a Barcelona por la avenida Meridiana, el 18 de octubre de 2019.
Europa Press
Una de las columnas de las 'Marchas por la Libertad' llega a Barcelona por la Diagonal, el 18 de octubre de 2019.
Una de las columnas de las 'Marchas por la Libertad' llega a Barcelona por la Diagonal, el 18 de octubre de 2019.
Europa Press

11 de noviembre de 2019: Corte en la Jonquera

Entre las protestas de aquellos días también destacó el corte de la parte de la autopista que separa España de Francia a la altura de la Jonquera, en otra convocatoria de Tsunami Democràtic por la que se quedaron atrapados cientos de vehículos. Allí los manifestantes acamparon, instalaron un escenario y hasta una cocina, con el objetivo de quedarse durante tres días. Estos planes, no obstante, fueron frustrados a primera hora del día siguiente, cuando el ‘Primavera sound’ de la AP-7 tuvo cancelar sus conciertos cuando la policía francesa procedió a desalojarlos. Aún y así, la jornada dejó anécdotas de lo más curiosas. Quién le iba a decir a Lluís Llach que cantaría 'L'Estaca' en una autopista.

El cantante Lluis Lach actúa ante una multitud de personas durante el corte de la AP-7 en La Jonquera (Girona), el 11 de noviembre de 2019.
El cantante Lluis Lach actúa ante una multitud de personas durante el corte de la AP-7 en La Jonquera (Girona), el 11 de noviembre de 2019.
Europa Press

3 de julio de 2020: Tercer grado intermitente para los presos

Nueve meses después de la sentencia, la Generalitat concedió la semilibertad a los nueve presos del 'procés' encarcelados. Así, pasaron a acudir a prisión solo para dormir. No obstante, la Fiscalía no tardó en recurrir la medida, y cinco meses después el Supremo revocó el tercer grado al considerarlo "prematuro".

En enero de 2021, la Secretaría de Medidas Penales, Reinserción y Atención a la Víctima de la Conselleria de Justicia de la Generalitat avalaron otra vez la semilibertad, hasta que dos meses después -en marzo de 2021-, el Juzgado de vigilancia penitenciaria número 5 de Cataluña suspendió el tercer grado, por no haber cumplido ninguno de los presos todavía una tercera parte de la pena y por no haber reconocido sus actos como “delictivos”.

Los presos del 'procés' Jordi Cuixart, Josep Rull, Jordi Sànchez y Oriol Junqueras saliendo de la cárcel de Lledoners, en una imagen de archivo.
Los presos del 'procés' Jordi Cuixart, Josep Rull, Jordi Sànchez y Oriol Junqueras saliendo de la cárcel de Lledoners, en una imagen de archivo.
ACN

9 de junio de 2021: Los presos comienzan a recurrir ante el TEDH

El Tribunal Constitucional desestima los recursos de los nueve líderes independentistas presos: el paso que les hacía falta a todos ellos para presentar sus recursos contra la sentencia del Supremo ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo (Francia). El primero en recurrir ante el TEDH fue Jordi Sánchez, el pasado 9 de junio.

21 de junio de 2021: Sánchez defiende los indultos y el Consejo de Europa pide liberar a los presos

La Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa aprueba una resolución que pide, sacar de la cárcel a los líderes independentistas presos, que España reforme los delitos de sedición, rebelión y malversación, y también que retire las euroórdenes contra Puigdemont y los ‘exconsellers’ que se marcharon del país.

Este mismo día, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anuncia en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona que el Consejo de Ministros aprobará al día siguiente, martes 22 de junio, los indultos a los presos. 

Aún así, el independentismo reclama amnistía -no solo indultos- y autodeterminación, y recuerda que los indultos a los nueve presos no solucionan la situación de los 3.000 “represaliados”, entre investigados, exiliados, encarcelados, condenados y heridos, según el recuento de Òmnium Cultural.

Con los presos en libertad, el TEDH tardará más en resolver el recurso contra la sentencia del Supremo -alrededor de unos cuatro años-, al no tratarse ya de un asunto de urgente.

22 de junio de 2021: Pedro Sánchez anuncia oficialmente los indultos

El Consejo de Ministros aprueba los indultos a los nueve presos independentistas encarcelados y el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, lo comunica en una comparecencia en la Moncloa, argumentando que "existen razones de utilidad pública" "la necesidad de restablecer la convivencia y la concordia" en Cataluña y el conjunto de España. 

Pedro Sánchez anuncia los indultos a los nueve presos independentistas.
Pedro Sánchez anuncia los indultos a los nueve presos independentistas.
Europa Press
Mostrar comentarios

Códigos Descuento