La Justicia declara ilegal cambiar las condiciones laborales de los trabajadores por el coronavirus

Imagen del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV)
Imagen del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV)
EUROPA PRESS - Archivo
Imagen del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV)

La pandemia de coronavirus no puede usarse como justificante para cambiar las condiciones laborales de los trabajadores. Así lo constata la última sentencia del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV), tras las denuncias presentadas por el sindicato vasco 'ELA'.

La Sala de lo Social del TSJPV ha declarado como ilegales las circulares remitidas en los meses de marzo y mayo por la Directora de Relaciones Laborales y de la Dirección de la Academia de Arkaute (la Academia vasca de Policía y Emergencias), en las que "se restringía incluso con carácter retroactivo, la libertad de elegir los horarios de trabajo, reduciendo la prestación de servicios a un único turno de 7 horas diarias por razón de la pandemia", denuncia el sindicato vasco en un comunicado

Esta modificación, según afirman desde ELA, "incidía de manera directa en la acumulación de horas en favor de la plantilla", en los llamados "permisos recuperados". De esta forma, la Justicia constata que no está permitido cambiar los horarios de los trabajadores ni sus condiciones laborales amparándose en la Covid-19.

Un abuso "sangrante" para la conciliación

De hecho, y según ha denunciado también el sindicato, se llegó a restringir la posibilidad de que los trabajadores pudieran reducir su jornada laboral por el cuidado de hijos o familiares, pues se les privaba de la posibilidad de poder elegir los horarios más convenientes según las circunstancias personales. Esta medida, según ha recordado el TSJPV, vulnera la ley pues supone una "discriminación indirecta" a las mujeres aludidas en el art. 6 de la Ley Orgánica para la Igualdad Efectiva de Hombres y Mujeres.

Esto, lamentan, es "un abuso especialmente sangrante ante personas, mayormente mujeres en nuestra sociedad, que se ven obligadas a tomar esas medidas" para conciliar las labores de cuidados con sus trabajos. Por esta razón, piden a la Administración que "tome conciencia" sobre la importancia de los cuidados en nuestra sociedad, y no perjudique u obstaculice la labor de los trabajadores que, a parte de su trabajo habitual, deben cuidar de terceras personas al llegar a casa.

"Todos estos cambios en las condiciones de trabajo se tomaron de manera unilateral por parte de la Administración, sin contar en absoluto con la representación sindical y sin negociación real amparándose en la situación de excepción por razón de la pandemia de COVID-19", señala el sindicato central en el escrito.

Revertir la situación

Ahora, aseguran que el documento deja "meridianamente claro" que la Administración no tiene la potestad para cambiar de manera unilateral y a su conveniencia las condiciones laborales de la plantilla; y establece que los trabajadores tienen el derecho a la hora de elegir la jornada "como estaba pactada", así como el "disfrute de las horas que deberían haber acumulado sin cortapisa".

Considerando la sentencia, ELA exige a la Administración que reviertan la situación generada y "realice el cálculo de jornada acorde a lo que dicta la sentencia", haciendo este cambio extensible a todos y cada uno de los trabajadores que estén bajo su responsabilidad.

Redactora '20minutos'

Como redactora de Sociedad, sigo de cerca las informaciones de Igualdad, Educación, Sanidad y Derechos Sociales en la sección de Nacional de 20minutos desde 2021. Antes, me curtí durante dos años en la sección de Última Hora y Cierre. Me crié en Barcelona, pasé por Teruel, aunque Madrid es mi casa desde 2013, donde me gradué en Periodismo en la Complutense. Algo melómana y muy feminista, también cuento las historias de quienes tienen menos voz.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento