
Fotogalería París disturbios 1
Arde París. Desde el pasado 27 de octubre se vienen sucediendo en París y alrededores disturbios provocados por jóvenes en zonas marginales. Los enfrentamientos se han saldado con detenidos y decenas de policías heridos, así como con el incendio de edificios y cientos de vehículos.
Francois Mor / AP
Fotogalería París disturbios 2
Orígenes. La violencia comenzó cuando dos adolescentes de Clichy-sous-Bois, Bouna Traore, de 15 años, y Zyed Benna, de 17, murieron electrocutados dentro de una subestación, donde se escondieron al creerse perseguidos por la policía. Varios jóvenes iniciaron los disturbios. Las autoridades policiacas han prometido mano dura contra la violencia.
Thierry Bordas / EFE
Fotogalería París disturbios 3
Ola de disturbios en París. La violencia sacude varios de los barrios deprimidos de la periferia de París y de otras regiones. Una de las constantes de los disturbios ha sido el incendio de coches y autobuses. Tan sólo en la octava noche de violencia fueron quemados 27 autobuses en París. Un bombero recoge la manguera tras terminar su trabajo.
Travers-Lefloch / Efe
Fotogalería París disturbios 4
Séptima noche. Los bomberos parisinos luchan contra un fuego en la zona parisina de Le Bourget el pasado viernes, durante la séptima jornada de violencia urbana. Más de mil policías fueron desplegados en la ciudad.
Francois Mori / AP
Fotogalería París disturbios 5
Zona cero. Tras la novena noche de violencia, los bomberos observan el pasado sábado 5 de noviembre los restos humeantes de un almacén calcinado durante los disturbios.
Meigneux / EFE
Fotogalería París disturbios 6
Ciudadanos aterrados. Ante la ola de violencia, los habitantes de varias zonas de París han optado por no salir durante la noche. Una mujer pasa ante los restos de un coche quemado en Aulnay-sous-Bois, al noreste de la capital francesa, el pasado sábado 5 de noviembre.
Franck Prevel / Reuters
Fotogalería París disturbios 7
Ronald McDonald, víctima. Éste es el aspecto de una sucursal de McDonalds en Corbeil-Essonnes, al sur de París, la mañana del domingo 6 de noviembre, después de que la noche anterior un grupo de violentos rompieran la puerta con un coche y destrozaran el local.
Jacques Brinon / AP
Fotogalería París disturbios 8
Guerra armada. Un policía muestra un cartucho recuperado tras enfrentamientos con grupos violentos la noche del domingo 6 de noviembre. Unos 30 policías resultaron heridos por disparos.
Franck Prevel / Reuters
Fotogalería París disturbios 9
Cuestión de Estado. El presidente francés Jacques Chirac (derecha) y el primer ministro, Dominique de Villepin, en la rueda de prensa en el Palacio del Eliseo del domingo 6 de noviembre. Chirac tuvo que salir al paso ante la escalada de violencia y afirmó que "la prioridad absoluta es el restablecimiento de la seguridad y del orden público" en la República.
Meigneux / Efe
Paris disturbios martes edificio
Vigilancia. Un grupo de policías toma posiciones frentea un edificio en Corbeille-Essonne, al sur de París, durante la duodécima noche de violencia en el país.
Franck Prevel / Reuters
Paris arrestos disturbios
Más detenciones. Oficiales de policía del Departamento de Seguridad de Seine Saint Denis arrestan a dos sospechosos en el norte de París durante la madrugada del lunes.
Ravers/Le Floch / EFE
París disturbios protesta
Recuerdo vivo. Un joven participa en una concentración en Stains, al norte de París, con una pegatina en su frente: "Juntos rechacemos la violencia", en memoria de Jean-Jacques Le Chenadec, la primera víctima mortal de la ola de disturbios.
Regis Duvignau / Reuters
Paris disturbios Villepin
Mensaje. Dominique de Villepin espera antes de ser entrevistado en el telediario de la TF1. El primer ministro galo autorizó la aplicación del toque de queda para contrarrestar la violencia.
Jean-Pierre Muller / Reuters
París disturbios bomberos
Duodécima noche. Una pareja de bomberos trata de extinguir un fuego en Gentilly, al sur de París. La duodécima noche de violencia trajo incidentes en los alrededores de París y en Lyon, Burdeos, Estrasburgo y otras ciudades francesas. Los disturbios no fueron tan virulentos como en jornadas anteriores.
Michel Spingler / AP
fotos del día 11 noviembre parís
Impotentes ante los disturbios. Un bombero observa en jarras como sus compañeros extinguen un fuego provocado por actos de vandalismo en la ciudad francesa de Schiltigheim durante una nueva noche de violencia. Las aseguradoras ya han pagado 200 millones de euros en indemnizaciones.
Christian Hartmann / EFE
paris disturbios 14 noviembre campos
En el corazón de París. Tras dos semanas de disturbios, el fin de semana del 13 y 14 del noviembre la policía gala puso especial atención en el centro de París, tras econcontrarse algunos mensajes en internet y móviles en los que se convocaba a "acciones violentas" en la zona.
Jacques Brinon / AP
francia disturbios manifestación
Protesta contra el toque de queda. El Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos convocó el sábado 12 de noviembre una concentración contra el estado de emergencia en París. Hasta esa fecha, las medidas de seguridad se habían activado sólo en ciudades o localidades de seis de los 25 departamentos que podían hacerlo.
Cristophe Karaba / EFE
fotos del día lunes 14 noviembre francia
Siguen los disturbios. Aunque parece que ha decrecido la virulencia de los ataques, en Francia se siguen produciendo disturbios, que ya van por su decimoctava jornada. En Toulouse, un bombero trata de apagar un fuego frente a un edificio.
Remy Gabalda / AP
Asamblea de París
Asamblea Nacional. El parlamento galo autorizó la prórroga del estado de emergencia en Francia durante tres meses. En esa misma jornada comenzaron las primeras expulsiones de extranjeros implicados en los distrubios.
Francois Mori / AP
Villepin visita zonas deprimidas tras los disturbios
Visita a zonas de disturbios. Poco antes del debate en la Asamblea, el primer ministro de Francia Dominique de Villepin visitó el suburbio parisino de Aulnay-sous-Bois. Villepin aseguró que la prórroga del estado de emergencia es una medida de "protección" para la población, y de "precaución".
Jack Guez / EFE