
Vuelve el Tour de Francia. La ronda gala del otro centenario (el primero, el más auténtico, en 2003, coincidió con los cien primeros años de una carrera que nació en 1903 y tuvo que parar en dos ocasiones con motivos de las Guerras Mundiales) arranca por primera vez desde las carreteras de la isla de Córcega. El actual ganador, el británico Bradley Wiggins, renunció un mes atrás a tomar la salida por culpa de unos problemas físicos que han frenado de raíz un conato de batalla interna por la jefatura del equipo Sky.
Sin Wiggins el gran favorito al triunfo final es su compatriota Chris Froome, segundo en 2012. Pero no el único. Y tampoco faltarán los nombres animados a lucirse durante las próximas tres semanas en la ronda gala. Curtidos aspirantes. Jóvenes talentos. Eternas promesas. Incógnitas... De sus piernas y su ambición dependerá el interés de la carrera.
1. Chris Froome

Dave Brailsford, mandamás en el Sky, apoyó la candidatura única de Froome, una apuesta reforzada por la renuncia definitiva por problemas físicos de Wiggins, retirado durante un Giro de Italia al que acudía con mucha ambición. A los 28 años, en el teórico despertar de la madurez ciclista, Froome no sólo llega a Córcega como líder único en una formación muy potente, sino con una exitosa preparación. Desde que dio el salto a profesionales en 2007 nunca había sumado más de dos triunfos por curso. En 2013 lleva nueve, cuatro de ellos generales (Tour de Omán, Critérium Internacional, Tour de Romandía y Dauphiné). Y en todos demostró finura contrarreloj y solvencia escaladora. Froome es el máximo favorito. Por sus piernas, su mentalidad y su actitud pasa buena parte del atractivo del Tour. Si su dominio es dictatorial, no habrá margen; ni carrera.
2. Alberto Contador

La entrada de su caso en un entramado de recursos, cautelares y demás le permitió competir en 2011 tanto en el Giro como en el Tour. En la corsa rosa arrasó (victoria que también perdería) y en aquel Tour su rendimiento no fue tan bueno y acabó quinto, aunque posteriormente perdió esos resultados. "He ganado tres Tours. Yo cuento el de 2010. Hay quien piensa otra cosa pero el Tour de 2010 lo gané solo gracias al trabajo, a los sacrificios y al sufrimiento. Considero que es mío", declaraba esta semana en las páginas de L'Équipe. Al Tour de 2013 llega con 38 días de competición y, en contra de lo que ha sido habitual en sus temporadas, sólo una victoria, la lograda allá por enero en el Mirador de El Sol del argentino Tour de San Luis. Cumplida ya la treintena, su actuación en el pasado Dauphiné también ha dejado algunas dudas sobre su auténtica capacidad para frenar a un Froome pletórico.
3. Andy Schleck

De Andy se ha sabido más por algún escándalo, como cuando un político francés se lo encontró bastante bebido en un ascensor, que por sus resultados deportivos. De hecho ha estado más de 300 días sin acabar una carrera. Cuando cruzó la meta del Gran Premio Ciudad de Camaiore italiano, en marzo, acabó con tan desconocida racha.
Durante el Tour de California se dejó ver en una escapada y en la pasada Vuelta a Suiza también se le ha visto algo en la montaña, su terreno. Es toda una incógnita, pero disputará la ronda gala sin su hermano Frank, castigado tras dar positivo el año pasado. Luca Guercilena, mánager general del equipo RadioShack, señalaba al respecto: "Nadie en el equipo tuvo nunca dudas sobre el talento de Andy. Poco a poco él ha llegado al nivel que esperamos. El Tour de Suiza nos animó y nos convenció de darle el papel que se merece y le damos la oportunidad de tener corredores a su alrededor y que le apoyen. Por supuesto, nosotros no presionamos a nuestro campeón. Después de los últimos doce meses, no sería realista esperar un puesto en el podio. Por otro lado, la falta de tensión y la presión puede ser un estímulo positivo para una actuación brillante".
4. Joaquim Purito Rodríguez

Sigue soñando con la Lieja-Bastoña-Lieja, su carrera favorita y en la que fue segundo, y ahora, a los 34 años, se plantea el reto del Tour. "Pensar en el podio no es algo descabellado", dice. Rodríguez sólo ha disputado un Tour antes; fue en 2010 y acabó séptimo. Esa fue su única experiencia en la ronda gala.
"Este Tour le va bien. Con contrarrelojes cortas y muchas llegadas en alto Purito puede hacer un gran Tour", dice Contador al respecto. Llegará a la salida de Córcega con 38 días de competición.
5. Nairo Quintana

Quintana, que en 2011 ganó el Tour del Porvenir (en otros tiempos una señal mucho más clara de lo que lo es en la actualidad) y en su primer año como profesional reunió hasta seis éxitos, tiene una capacidad escaladora sobresaliente y, lo que dice mucho en su favor, no tiene en la modalidad contrarreloj un talón de Aquiles.
De hecho, en una crono cimentó este año su victoria final en la siempre disputada Vuelta al País Vasco, donde ganó la etapa con final en Arrate gracias a una gran lectura de carrera y valentía. Quintana es bajito (1,68 m) y ligero (59 kilos), pero muy versátil. Es algo así, y al mismo tiempo mucho más, como una versión 2.0 de Lucho Herrera o Fabio Parra. De su lucimiento personal dependerá el grado de libertad que pueda encontrar en la formación navarra. Nairo es toda un inversión de futuro.
6. Tejay van Garderen


Por eso, pese a sus 24 años, avalado por su desparpajo en un 2012 en el que se adjudicó el maillot blanco al mejor joven y acabó quinto, Tejay van Garderen es el tapado del BMC, el equipo que bebe de la fortuna del dueño del polémico Phonak, el multimillonario (y amante del ciclismo) suizo Andy Rihs. El de Tacoma (EE UU), de padre holandés, es otro de los jóvenes forjados por la cantera de Rabobank. Buen rodador, contrarrelojea bien y tiene dotes para la escalada. En la París-Niza acabó cuarto y tercero en el Criterium Internacional antes de abandonar en una Vuelta al País Vasco donde se le esperaba con ganas y volver ganando el Tour de California. En la Vuelta a Suiza, más discreto, acabó séptimo. Llega con 40 días.
7. Peter Sagan

Ha vencido en un par de clásicas (las belgas Gante-Wevelgem y Flecha Brabançona) y la ha peleado por lo máximo en dos de los cinco monumentos: en una Milán-San Remo condicionada y mutilada por la nieve acabó segundo sorprendido por el alemán Gerald Ciolek y en el Tour de Flandes, donde también finalizó segundo, claudicó ante la potencia de Fabian Cancellara en el empinado empedrado del Paterberg.
Su campo de batalla no pasa precisamente por la general porque la acumulación de alta montaña debería poder con él, pero tiene en su juventud y en su descaro a sus mejores aliados para no etiquetarle aún. Tampoco conviene perder de vista en su debut en el Tour a su compañero Moreno Moser.
8. Daniel Martin/Andrew Talansky

Su compañero Andrew Talansky, una de las sensaciones de la pasada Vuelta a España (7.º al final), ha sacado buena nota en su debut como líder en la pasada París-Niza. No ganó la general, pero se la peleó a Richie Porte (quien está señalado para ejercer de gran gregario de Froome), ganó una etapa y acabó segundo en la clasificación. Ahora a los 24 años va a saber qué es el Tour. Más que una baza de presente, el de Miami es una opción de futuro.
9. Bauke Mollema

10. Mark Cavendish

Cavendish, menos impetuoso y polémico que lo era antes de su paternidad y de su último cambio de aires, tendrá que verse las caras con buena parte de la alta nobleza de las llegadas masivas y sobre todo ese "mundo" aparte de que Peter Sagan, que sube más y pasa mejor la montaña: ahí también estarán, entre otros, el francés Nacer Bouhanni (FdJ.com), el alemán André Greipel (Lotto-Belisol), el australiano Matthew Goss (Orica-GreenEdge), la dupla alemana del Argos-Shimano (Marcel Kittel y John Degenkolb, dos velocistas de gran nivel en un mismo equipo...), el italiano Francesco Gavazzi (Astaná), el galo Samuel Dumoulin (AG2R) y quizá el italiano Moreno Moser (Cannondale) o el debutante gaditano Juanjo Lobato (Euskaltel). Ninguno de ellos tiene un lanzador tan efectivo y solvente como el belga Gert Steegmans. En el Tour 2012 Cavendish sumó tres etapas.
11. Y no que perder de vista a...

La dupla Mikel Nieve e Igor Antón lidera el Euskaltel: Antón regresa al Tour cuatro años después y el regular Nieve, ganador de etapa en Vuelta y Giro, debuta. El equipo vasco, en un año de cambios muy profundos en lo que ha sido su estructura, no llega a Francia sobrado de triunfos. En el seno del equipo Cofidis, atentos a lo que puedan aportar en la montaña el estonio Rein Taaramae y el asturiano Dani Navarro.
Otra pareja interesante, la del belga Thomas de Gendt (en la imagen) y el holandés Wouter Poels en un Vancasoleil que ya ha anunciado que deja el patrocinio del equipo. No son ciclistas para ganar la general, desde luego, pero sí para animar la carrera. En idénticas circunstancias se encuentran los franceses Thibaut Pinot (FDJ.com), una de las sensaciones de la pasada edición (al final, 10.º) y Pierre Rolland (Europcar), sorprendente hace dos (10.º) y al acecho el año pasado (8.º).
Y otro belga, Jurgen van der Broeck, llega a Córcega liderando el Lotto-Belisol; es muy regular, pero siempre un punto por detrás de los primeros espadas del año en cuestión: acabó cuarto en 2010 y en 2012.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios