
La muerte de Paulo Gonçalves y la posterior de no ha sido, ni mucho menos, la primera que deja la trágica historia del rally Dakar. El raid más duro del mundo se tiene en consideración como tal debido, precisamente, al riesgo que corren los competidores y todos los componentes de la caravana.
El portugués fue la víctima número 62 y el neerlandés la número 63 que deja desde su creación en 1979. El propio creador del Dakar, Thierry Sabine, fue una de las víctimas en el trágico año 1986, en el accidente múltiple que más víctimas dejó cuando cayó el helicóptero donde viajaban. El último que se había dejado la vida había sido el polaco Michal Hernik, que se dejó la vida en 2015.
1979: un muerto
El piloto de motos Patrick Dodin al salirse de pista en Agadés (Níger)
1979: cinco muertos
Tres periodistas en un accidente en In Salah (Argelia) y dos técnicos del equipo IVECO (Franco Druetta y Andrea Carisitres) en Tamanrasset (Argelia).
1982: tres muertos
El piloto de motos neerlandés Bert Oosterhuis, la periodista Ursula Zentsh en un accidente de coche y un niño atropellado en Mali por un participante.
1983: un muerto
El piloto francés de motos Jean-Noel Pineau, atropellado en la etapa en Uagadugu (Burkina Faso).
1984: un muerto
Una espectadora atropellada en Burkina Faso.
1985: un muerto
Un niño atropellado en Nigeria.
1986: nueve muertos
El año más trágico del Dakar, con nueve víctimas. El primero fue el piloto de motos Yasuo Kaneko, en un accidente en el tramo entre París y Sete (Francia). Otros cinco fallecidos cayeron en el helicóptero que trasladaba a Thierry Sabine, creador de la prueba, el cantante Daniel Balavoine, la periodista Nathaly Odent, el piloto suizo François-Xavier Bagnoud y el técnico de la televisión de Luxemburgo Jean-Paul Le Fur, que se estrelló cerca de la frontera de Níger. El piloto Jean Claude Huger murió días después de su caída en la etapa entre Tombouctou y Bamakomuere (Mali), y dos mujeres (madre e hija) murieron atropelladas por un coche de prensa de la organización.
1987: un muerto
El excopiloto Henri Mouren, que estaba de comentarista, en un accidente del coche de prensa que conducía.
1988: ocho muertos
El copiloto de camiones Kees Van Loevezijn salió despedido de su vehículo en un accidente con varias vueltas de campana. El copiloto francés Patrick Canado, en un choque con otro coche murió unos días después, al igual que el piloto de motos Jean-Claude Huger. Además, dos niños, una mujer y dos periodistas en otros accidentes completaron el segundo año más luctuoso del raid.
1990: un muerto
El periodista Kaj Salminen, en un accidente.
1991: dos muertos
El piloto francés Charles Cabannes fue tiroteado en un pueblo de Mali y el copiloto de coches François Picquot murió en un accidente.
1992: tres muertos
El piloto y el copiloto Jean-Marie Sounillac y Laurent Le Bourgeois, de un coche de asistencia, murieron en un choque. El piloto de motos Gilles Lalay fue atropellado por un vehículo de asistencia médica.
1994: dos muertos
El piloto de motos Michel Sansen murió en un accidente y un niño fue atropellado.
1996: tres muertos
El piloto de camiones Laurent Gueguen muere por la explosión de una mina abandonada en una zona de conflicto entre Marruecos y el Frente Polisario. El español Tomás Urpí murió por las heridas causadas por un accidente de su coche cuando iba a su hotel en Rabat. Es la primera víctima española. Además, una niña fue atropellada por un participante en Guinea.
1997: un muerto
El piloto de motos Jean-Pierre Leduc, en un accidente en Mali.
2001: un muerto
Daniel Vergnes, mecánico del equipo Toyota, muere en un accidente cuando iba a Tidjikja (Mauritania).
2003: un muerto
El copiloto Bruno Cauvy (Toyota) murió en un accidente cuando el coche que llevaba Daniel Nebot volcó en Libia.
2005: cinco muertos
El motociclista español José Manuel Pérez 'El Carni' murió días después de una grave caída que sufrió en una de las primeras etapas de la edición. Fabrizio Meoni, ganador del raid en 2001 y 2002 en motos, pereció tras sufrir un paro cardíaco. Dos pilotos del equipo de asistencia de René Delaby fueron atropellados. Una niña fue atropellada en Senegal.
2006: tres muertos
El piloto australiano de motos Andy Caldecott murió en un accidente y dos niños fueron atropellados.
2007: dos muertos
El piloto sudadricano Elmer Symonds sufrió un accidente en Marruecos y el francés Eric Aubijoux sufrió un infarto en plena etapa cuando llegaba a Dakar.
2009: un muerto
El francés Pascal Terry apareció muerto tres días después de desaparecer en Argentina, durante la primera edición del Dakar en Sudamérica.
2012: un muerto
El argentino Jorge Andrés Martínez Boero sufrió un fuerte accidente nada más comenzar la primera etapa del rally.
2013: tres muertos
El francés Thomas Bourgin se estrelló contra un coche de la policía de Chile. Dos taxis peruanos y un coche de asistencia del equipo Race2Recovery tuvieron un accidente que se saldó con dos víctimas.
2014: un muerto
El belga Eric Palante murió en la quinta etapa del Dakar, tras ser dado por desaparecido el día anterior.
2015: un muerto
El polaco Michal Hernik murió en un accidente en la tercera etapa.
2020: dos muertos
Paulo Gonçalves se dejó la vida en la séptima etapa del Dakar al sufrir un accidente. Tenía 40 años y era uno de los más queridos del raid.
Una semana después de la finalización de la primera edición en Arabia Saudí, se confirmó el deceso de Edwin Straver como consecuencia del accidente que tuvo en la penúltima etapa del raid.
Comentarios
Hemos bloqueado los comentarios de este contenido. Sólo se mostrarán los mensajes moderados hasta ahora, pero no se podrán redactar nuevos comentarios.
Consulta los casos en los que 20minutos.es restringirá la posibilidad de dejar comentarios