Las intensas relaciones entre España e Israel: qué pone en riesgo la crisis diplomática entre ambos por el reconocimiento de Palestina

Las relaciones en peligro entre España e Israel
Las relaciones en peligro entre España e Israel
Carlos Gámez
Las relaciones en peligro entre España e Israel

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado que España (al tiempo que Irlanda y Noruega) reconocerá a Palestina como Estado el próximo día 28. La reacción de la diplomacia israelí ha sido inmediata. Su ministro de Exteriores ha lanzado un aviso: "Si España cumple con su intención de reconocer un Estado palestino, se tomará una medida similar en su contra".

¿Cómo puede el reconocimiento de Palestina como Estado por parte española dificultar las relaciones con Israel más allá del ruido político? Para imaginarlo hay que ver antes cómo es el mapa de nuestras relaciones.

De 1948 a 1986

Israel es un Estado desde 1948, pero las relaciones oficiales de España con el país de la estrella de David tardaron más en llegar. De hecho, el nuestro fue uno de los últimos países de Occidente en establecer relaciones diplomáticas con Tel Aviv. No fue hasta enero de 1986.

Cuando Israel nace como Estado, España es una dictadura aislada. Para intentar ingresar en las Naciones Unidas, Franco intentó conseguir el apoyo de Hispanoamérica y de los países árabes. Para ganarse el favor de estos últimos, el régimen decidió no reconocer a Israel, aunque tampoco ellos querían nada con España tras su ambiguo papel en la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en aquel tiempo el dictador y su camarilla seguían repitiendo que los judíos conspiraban contra Occidente junto a masones y comunistas.

OTAN, UE... e Israel

En los años 80, España se incorpora a la OTAN y a la Unión Europea. En 1986, el Ejecutivo de Felipe González estableció plenas relaciones diplomáticas con Israel y reconoció la existencia del Estado israelí. "La época de oro que cerró Isabel la Católica se abre de nuevo", declaró el entonces primer ministro israelí, Shimon Peres.

Desde ese momento, varios de los presidentes de gobierno españoles han visitado el país: González (1991 y Gaza en 1995), Aznar (1999) y Zapatero (2009). Y, claro, los ministros de Asuntos Exteriores: Miguel Ángel Moratinos, Trinidad Jiménez, José Manuel García-Margallo y Arancha González Laya.

Por la parte israelí muchos han sido los viajes a España, desde la visita de Estado del presidente Reuven Rivlin, invitado por los reyes, hasta la última, del ministro de Exteriores de Israel, Eli Cohen, quien se entrevistó con el ministro José Manuel Albares en abril de 2023, al día siguiente de que Albares se reuniera con su homólogo de la Autoridad Palestina, Riad al Maliki.

Equilibrio entre Israel y Palestina

Desde aquel 1986 en que España e Israel establecieron relaciones diplomáticas, ambos países han ido tejiendo una sólida red de vínculos políticos, empresariales, culturales y científicos. Eso ha ocurrido al tiempo que se reforzaba la cooperación y apoyo al pueblo palestino. De hecho, ese mismo año, España formalizó el estatuto de la Oficina de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP) en Madrid, adquiriendo rango diplomático.

El equilibrio que nuestro país ha venido manteniendo con Israel y Palestina, y el hecho de que mantuviera buenas relaciones con ambas partes fue determinante para que en 1991 Madrid fuera sede de la Conferencia de Paz en Oriente Medio, impulsada por Estados Unidos y Rusia. Fue la antesala de los Acuerdos de Oslo.

Convenios entre Israel y España

En materia de Defensa, España está presente en la zona a través de la Fuerza Interina de las Naciones Unidas en el Líbano (Finul) con 664 efectivos españoles.

Tropas españolas en Líbano
Tropas españolas en Líbano
Henar de Pedro

Actualmente hay una veintena de acuerdos bilaterales entre el Estado de Israel y el Reino de España. Van de la cooperación en el campo de la desertificación a la lucha contra el crimen o la coproducción cinematográfica, pasando por el mutuo reconocimiento y ejecución de sentencias en materia civil y mercantil, la cooperación científica y tecnológica, la conservación de la naturaleza o la supresión de visados. Hay también un convenio, firmado en 1999, para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal.

Vendemos más que compramos

Israel no está entre los grandes mercados españoles, pero ocupa una posición importante en Oriente Próximo. En 2020, España exportó bienes por valor de unos 1.500 millones de euros e importó alrededor de 700 millones. Pero desde entonces, el comercio entre ambos países ha aumentando un 41%, hasta marcar un récord en 2022 cuando superó los 3.000 millones de euros, según los datos del ICEX.

España le vende a Israel vehículos de automoción, productos cerámicos, prendas de vestir, maquinarias y aparatos mecánicos y eléctricos, materias plásticas y sus manufacturas, y vehículos y materiales ferroviarios. A cambio, les compramos sobre todo componentes químicos, productos cerámicos, maquinarias y aparatos mecánicos, ópticos y de medición.

Entre 2019 y 2022, la venta de automóviles españoles a Israel creció un 46% hasta más de 521 millones de euros. La de productos cerámicos se duplicó hasta casi 208 millones; la de vehículos y material ferroviario ha alcanzado los 53 millones (mucho proyectos de la vasca CAF). Finalmente, la exportación de aparatos y materiales eléctricos ha aumentado un 70% y un 45% la de prendas de vestir.

Sefardíes, los judíos expulsados

Otro punto importante de la relación son los sefardíes, descendientes de los judíos expulsados de España en 1492, y los que salieron durante los siglos XVI, XVII y XVIII, que conservan la lengua española y muchas de las costumbres de la España del siglo XV y de los que se calcula puede haber repartidos por el mundo alrededor de 3,5 millones.

El 20 de diciembre de 1924 un decreto ley ofrecía a los sefardíes poder hacerse súbditos españoles. Se acogieron a esta ley algunos judíos de Salónica y de otras ciudades balcánicas. Un nuevo proceso abierto en 2014 y hasta 2019 concedió la nacionalidad española a 6.432 sefardíes.

En marzo de 1992 el rey Juan Carlos I y el entonces presidente israelí, Haim Herzog, dieron por cerrada la herida histórica abierta hacía 500 años en un encuentro en la sinagoga de Madrid. Un año más tarde, don Juan Carlos y doña Sofía visitaron Israel en un primer viaje oficial en el que el rey defendió el cambio de paz por territorios, rindió homenaje a las víctimas del nazismo y plantó un olivo en el bosque de Beit Shemesh como símbolo de paz.

Intercambio cultural y becas Erasmus

En 1988, dos años después de establecidas las relaciones diplomáticas, se crea de la Fundación de las Tres Culturas del Mediterráneo, en Sevilla, una institución apadrinada por los reyes Juan Carlos I y Hassan II de Marruecos para fomentar la cooperación cultural e interreligiosa.

En 2006 se constituye la Casa Sefarad-Israel, un consorcio público-privado cuyos objetivos principales son fomentar el desarrollo de las relaciones y la cooperación entre las comunidades israelí y española, profundizar en el estudio de la cultura sefardí y fomentar un mayor conocimiento de la cultura judía.

Estudiantes y profesores israelíes participan en el programa Erasmus. Entre 2015 y 2022, han venido 9.592 a algún país de la UE y ha viajado a Israel 7.481 europeos.

Según acuerdo de la conferencia de rectores (CRUE), las universidades españolas romperán relaciones con las de Israel que no se comprometan con la paz. Hay también becas allí para estudiantes extranjeros. Siete universidades israelíes aparecen entre las 700 primeras del mundo, tres de ellas entre las 100 primeras.

Desde 2020, la Academia Nacional del Judeoespañol (ANL), ubicada en Jerusalén, es miembro la Asociación de Academias de la Lengua Española.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento