Pedro Sánchez escribe un capítulo más al frente del Gobierno: de la moción de censura a Rajoy a su ya célebre amago de dimisión

Pedro Sánchez: 7 años al frente del Gobierno
Los hitos más destacados hasta ahora de la presidencia de Sánchez.
Carlos Gámez
Pedro Sánchez: 7 años al frente del Gobierno

La palabra resistencia continúa formando parte del vocabulario particular del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez. Tras cinco días de "reflexión" en los que no ha salido de su residencia en la Moncloa, Pedro Sánchez ha anunciado este lunes que continuará como jefe del Ejecutivo "con más fuerza si cabe". 

Sánchez comenzó a escribir su manual antes de llegar a la Moncloa, cuando fue condenado al ostracismo por su propio partido tras negarse a facilitar la investidura de Mariano Rajoy en 2016.

Antes, después de que el expresidente del Partido Popular declinase formar Gobierno tras las elecciones de 2015, el socialista, que sacó el peor resultado hasta la fecha de la historia del PSOE (90 escaños), intentó el frustrado pacto del abrazo con Albert Rivera, exlíder de Ciudadanos. Sánchez se presentó a la investidura y estableció uno de sus primeros hitos: convertirse en el primer candidato que no logra los apoyos suficientes del Congreso para ser presidente. 

Llegó la repetición electoral. En junio 2016, los españoles volvieron a las urnas y le castigaron aún más. Rajoy pasó de 123 a 137 escaños y él lo hizo de 90 a 85. Ahí comenzó el famoso "no es no" a la investidura del gallego que acabaría por volver al partido en su contra. 

El 1 de octubre de ese 2016, Pedro Sánchez dimitió como secretario general del PSOE después de que el Comité Federal se negase a celebrar unas primarias, a propuesta del propio Sánchez, para revalidar su liderazgo. La Ejecutiva del PSOE le daba la espalda, Sánchez se marchaba para, poco después, montarse en su célebre Peugeot 507 y recorrerse España en busca de apoyos para una vuelta a la Secretaría General del partido que tenía entre ceja y ceja. 

¿Qué te parece la decisión que ha tomado Sánchez de seguir como presidente?

El 22 de mayo de 2017, Sánchez arrolló en las primarias a Susana Díaz y Patxi López con el 50,21% de los votos de las bases. Fue su confirmación definitiva como líder del PSOE, y el preludio de un ascenso a la Presidencia del Gobierno que se produciría tan solo un año después. 

La moción de censura a Rajoy

El 24 de mayo de 2018 la Audiencia Nacional publicó la sentencia del caso Gürtel. El PP fue condenado por su responsabilidad civil a título lucrativo y se desencadenó el terremoto político. Sánchez comenzó a urdir su plan y pocas horas después presentó una moción de censura contra Mariano Rajoy. 

El 1 de junio, la iniciativa del socialista fue aprobada en el Congreso de los Diputados y se convirtió en presidente del Gobierno estableciendo un nuevo hito: liderar la primera moción de censura que sale adelante desde el restablecimiento de la democracia en España. 

El candidato para ser presidente del gobierno, Pedro Sánchez, ha recurrido nuevamente a una famosa cita del expresidente de España durante la Segunda República, Manuel Azaña, durante el debate de investidura del cual saldrá el nuevo gobierno. Sin embargo, esta frase ha sido utilizada por dirigentes del PP en el pasado. El caso más reciente fue en 2017, cuando Mariano Rajoy la pronunció durante un pleno en el Congreso sobre la crisis en Catalunya. Rajoy se dirigía entonces al presidente de la Generalitat, Carles Puigedmont.
Rajoy felicita a Sánchez tras la moción de censura de 2018.
Archivo

Sánchez llegó a la Moncloa con el compromiso previo de construir un Gobierno transitorio de cara a convocar nuevas elecciones, aunque no aclaró cuándo y su Ejecutivo llegó a presentar en el Congreso unos Presupuestos que no salieron adelante, en gran medida por el rechazo de los partidos independentistas catalanes y Bildu, durante las dos últimas legislaturas socios claves para Sánchez. Eso ocurrió el 13 de febrero de 2019. Dos días más tarde, el socialista convocaba las prometidas elecciones para el 28 de abril

Del "no dormiría tranquilo" al segundo pacto del abrazo

El PSOE salió reforzado de los comicios de abril de 2019 al pasar de 85 diputados a 123, pero sobre todo porque el nuevo PP de Pablo Casado descendió a los abismos. Los populares perdieron 71 escaños con respecto a las elecciones de 2016 y se situaron en 66. Ciudadanos logró el mejor resultado de su historia tras hacerse con 57 asientos y Podemos pasó de 71 a 42. Vox entró por primera vez en el Congreso con 24 diputados.

De este escenario emerge una de esas grandes preguntas para las que nunca habrá respuesta: ¿Qué habría pasado si...? PSOE y Ciudadanos solo tenían que darse la mano para construir un Gobierno de coalición con mayoría absoluta. No obstante, Albert Rivera, creyendo que un sorpasso al Partido Popular en una repetición electoral era posible, endureció su discurso contra el PSOE, que echó la vista a su izquierda y centró sus negociaciones con Podemos

Sin embargo, tampoco las conversaciones con los morados dieron su fruto y Sánchez fracasó en la investidura del 25 de julio. Fue en septiembre, mes en el que cumplía el plazo para convocar nuevas elecciones, cuando Sánchez pronunció aquella frase que la derecha ha utilizado en tantas ocasiones contra él, aunque de manera adulterada. 

"Si hubiera aceptado las exigencias de Pablo Iglesias hoy sería presidente del Gobierno, pero el problemas sería que habría tenido que aceptar que la Hacienda pública, la política energética o las de Trabajo estuvieran en manos de una persona del círculo cercano de Iglesias sin experiencia y sería un presidente que no dormiría tranquilo", afirmó en una entrevista en La Sexta. Esto devino un histórico y desvirtuado "no dormiría tranquilo con Podemos en el Gobierno". 

Así, los españoles tuvieron que volver a votar el 10 de noviembre de ese mismo 2019, en la que fueron las cuartas elecciones generales en cuatro años. Sánchez perdió tres escaños, el PP ganó 23, Vox se convirtió en tercera fuerza, Podemos cayó hasta los 35 y Ciudadanos fracasó estrepitosamente al obtener tan solo 10 asientos. 

Ni Pedro Sánchez ni el entonces secretario general de Unidas Podemos, Pablo Iglesias, se anduvieron con vacilaciones y el 12 de noviembre sellaron el definitivo pacto del abrazo. El 7 de enero de 2020, Sánchez sacó adelante la investidura con los votos a favor de Unidas Podemos PNV, BNG, Nueva Canarias, Más País, Compromís y Teruel Existe, y las abstenciones de ERC y Bildu. Se conformaba entonces el primer Gobierno de coalición de la historia de la democracia.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, preside la primera reunión del Consejo de Ministros del nuevo Gobierno de coalición. Y aunque es el primer Consejo no será de mero trámite, porque además de la aprobación de los altos cargos de segundo nivel ministerial se verá la propuesta de nombramiento de Dolores Delgado como fiscal general y podría aprobarse una subida de las pensiones.
Foto de familia del primer Gobierno de coalición de la democracia.
ARCHIVO

Trece días después de ser investido, el 20 de enero de 2020, la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, aterrizaba en Madrid pese a tener prohibida la entrada en territorio de la Unión Europea. En la pista apareció el entonces ministro de Transportes, José Luis Ábalos, quien tuvo una brevísima reunión con Rodríguez. Sánchez señaló entonces que lo que Ábalos hizo fue "evitar una crisis diplomática". El presidente sorteaba así una de sus primeras crisis.

La llegada de la pandemia y el volcán de La Palma

El gran revés del Ejecutivo llegó tan solo dos meses después de su creación. La pandemia puso en jaque al mundo entero, y Sánchez tuvo que enfrentarse, como el resto de líderes mundiales, a un escenario inédito en nuestra historia reciente. 

El 14 de marzo, el presidente del Gobierno comparecía desde la Moncloa para anunciar la declaración del estado de alarma y el consiguiente confinamiento de la población española en sus casas. 

La maquinaria gubernamental se activó rápidamente para hacer frente a pérdidas mil millonarias de los diferentes sectores productivos del país (el PIB llegó a caer un 11% en 2020). Apareció entonces una de las iniciativas por las que más se congratula la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y el Gobierno: los Erte, que, defienden, salvaron cientos de miles de empleos.

Diez puntos de vacunación sin cita previa contra la Covid-19 permanecen abiertos este agosto en la Comunitat
Una joven se vacuna contra la covid-19.
20M EP

Durante el confinamiento, Sánchez tuvo que enfrentarse a numerosas críticas de la oposición por la gestión de la crisis sanitaria, especialmente por lo que consideraba una falta de transparencia en asuntos como la integración del comité de expertos que marcaba los sucesivos pasos a seguir en aquellos meses. 

El siguiente revés para el Ejecutivo —y otro de los retos superados repetidos como un mantra por Sánchez para reivindicar su trabajo en la adversidad— fue la erupción del volcán de La Palma en septiembre de 2021. La lava estuvo brotando durante 85 días de manera ininterrumpida y arrasó más de 1.300 residencias de los palmeños y 370 hectáreas de cultivo, dejando parte del terreno de la isla totalmente impracticable. 

Los indultos a los líderes del 'procés'

El 22 de junio de 2021 se dio el primer paso hacia lo que el Gobierno ha vendido como "la reconciliación" con Cataluña. El Consejo de Ministros aprobó los indultos a Oriol Junqueras, Raül Romeva, Joaquim Forn, Jordi Sànchez, Jordi Cuixart, Josep Rull, Jordi Turull, Carme Forcadell y Dolors Bassa, líderes del procés, entonces en prisión por el referéndum ilegal del 1 de octubre de 2017 y la declaración unilateral de independencia. 

Los presos del procés abandonan la cárcel de Lledoners tras el indulto del Gobierno.
Los presos del 'procés' abandonan la cárcel de Lledoners tras el indulto del Gobierno.
 EFE

Pedro Sánchez justificó la decisión alegando que era "la mejor para Cataluña y España y la más conforme con el espíritu de concordia y convivencia de la Constitución". Fue el paso previo a la aprobación de la ley de amnistía en marzo de 2024.

La agónica aprobación de la reforma laboral

Era el 3 de febrero de 2022 y el Gobierno llevaba al Congreso la reforma laboral para su convalidación tras su aprobación en Consejo de Ministros. Yolanda Díaz, principal artífice de la misma, había conseguido poner de acuerdo a la patronal y los sindicatos tras unas duras negociaciones en torno a la nueva norma.

Para su aprobación en el Congreso, el Ejecutivo contaba con el apoyo de los dos diputados de UPN, pero la víspera de la votación ambos decidieron contradecir a su dirección y no dar su sí. La convalidación de la reforma laboral estaba ese 3 de febrero abocada, por tanto, al fracaso, pero el ya celebérrimo diputado del PP Alberto Casero se equivocó al votar telemáticamente y acabó siendo decisivo para que una de las grandes iniciativas de la legislatura saliera adelante.

El giro con el Sáhara y Pegasus

Si por algo se caracteriza la presidencia de Pedro Sánchez es por la acumulación de varias polémicas que el jefe del Ejecutivo siempre ha acabado sorteando. 

Una de ellas tuvo lugar en 2022, cuando el Gobierno reconoció de manera unilateral la propuesta de autonomía del Sáhara Occidental defendida por Marruecos en lo que supuso un giro radical en la política de España sobre el conflicto en la zona. 

Pedro Sánchez y Mohamed VI.
Pedro Sánchez y el rey de Marruecos, Mohamed VI.
EUROPA PRESS

Históricamente, nuestro país siempre se había alineado con las resoluciones de Naciones Unidas que reconocían el derecho del pueblo saharaui a la libre determinación. El cambio de postura fue criticadísimo por la oposición y abrió grietas con Unidas Podemos, su socio de Gobierno.

España llevaba inmerso en una crisis diplomática con Marruecos desde que en 2021 acogiese, precisamente, al líder del Frente Polisario (el movimiento de liberación nacional saharaui), Brahim Gali, tras ser hospitalizado en un centro de La Rioja por coronavirus. El país africano respondió relajando los controles fronterizos en la valla de Ceuta y Melilla, y entre mayo y agosto de ese año cruzaron a territorio español 8.000 inmigrantes irregulares. 

Otra de las grandes adversidades a las que tuvo que enfrentarse Sánchez ocurrió en abril de 2022, cuando una investigación de la plataforma tecnológica Citizenlab reveló que 63 líderes catalanes como Pere Aragonés, Artur Mas o Quim Torra fueron espiados a través de sus dispositivos móviles entre 2017 y 2020 por el sistema informático Pegasus

Más tarde, el Gobierno hizo público que Sánchez; la ministra de Defensa, Margarita Robles; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; y el titular de Agricultura, Luis Planas, también habían sufrido un ciberataque con el mismo programa Pegasus después de que el Centro Criptológico Nacional analizase sus terminales. 

La ley del 'solo sí es sí' y la reforma del Código Penal

Los últimos meses de 2022 y el primer semestre de 2023 se erigieron en uno de los periodos más convulsos de la presidencia de Pedro Sánchez. Todo comenzó a partir del 7 de octubre de hace dos años, cuando entró en vigor la ley del 'solo sí es sí'

La catarata de reducciones de penas a agresores sexuales (1.205 en total durante la vigencia de la norma, según el Consejo General del Poder Judicial) sumió al Gobierno en una profunda crisis por la que la oposición pidió la cabeza de la entonces ministra de Igualdad, Irene Montero, y el propio presidente. Sánchez se vio obligado a impulsar en abril de 2023 una reforma de la propia ley en el Congreso gracias al apoyo del PP. 

Por otro lado, en diciembre de 2022, el Gobierno aprobó una reforma del Código Penal para eliminar el delito de sedición y suavizar las penas por malversación. Ese mismo mes se inició un grave conflicto entre el Poder Legislativo y el Poder Judicial: en una decisión inédita, el Constitucional, tras un recurso presentado por el PP, frenó la reforma que el Gobierno quería aprobar de manera exprés en el Congreso para la renovación del funcionamiento tanto del CGPJ como del propio tribunal de garantías. 

Patinazo en las municipales y convocatoria electoral

El 29 de mayo de 2023 Pedro Sánchez volvió a hacer gala de su política del riesgo y convocó elecciones generales para el 23 de julio después de que el PSOE perdiese casi todo su poder territorial en los comicios municipales del día anterior en favor del Partido Popular. Ello, tras la explosión de las tramas de supuesta compra de votos por parte de Coalición por Melilla y del PSOE en Mojácar que tiñó de sombras la campaña. 

Los españoles acudieron a votar por primera vez en verano después de una avalancha de peticiones de sufragios por correo que a punto estuvo de hacer colapsar el sistema de mensajería y generó una enorme bronca entre el PP y el PSOE. 

Alberto Núñez Feijóo ganó las elecciones, aunque consciente de que los números no le daban. Mientras el presidente del Partido Popular celebraba su infructuosa ronda de contactos, Sánchez, al que sí le salían las cuentas para gobernar, esperó agazapado a que Feijóo confirmase que no iba a obtener los apoyos necesarios para ser investido jefe del Ejecutivo, como así sucedió a finales de septiembre de 2023. 

Del no a la amnistía al sí

Pedro Sánchez comenzó entonces una ronda de contactos frenética para recabar los apoyos de cara a su reelección como presidente, en la que las formaciones independentistas iban a resultar clave. 

El presidente, entonces en funciones, materializó uno de los muchos cambios de opinión que se le han recriminado. Del no a la amnistía a los líderes del procés paso al sí, y bajo esa bandera emprendió las negociaciones con ERC y Junts. 

El expresidente de la Generalitat y líder de Junts, Carles Puigdemont, junto al número 3 del PSOE, Santos Cerdán, el pasado lunes.
Carles Puigdemont, junto al número 3 del PSOE, Santos Cerdán.
EFE

La foto de la discordia se produjo a finales de octubre, cuando el secretario de Organización del PSOE, Santos Cerdán, se reunió con el expresident de la Generalitat fugado, Carles Puigdemont, en Bruselas. Fue en ese contexto cuando, tras semanas de mutismo, Sánchez se refirió por primera vez de manera abierta a la amnistía como una iniciativa que era necesaria impulsar "en el nombre de España, en el interés de España y en defensa de la convivencia entre españoles". 

La cesión de las competencias en Rodalies a la Generalitat o la condonación de su deuda fueron otras de las cesiones a los independentistas que alimentaron la oposición de la derecha en el Congreso de los Diputados. Tras semanas de negociaciones, el 16 de noviembre Pedro Sánchez fue investido presidente por mayoría absoluta para hacer frente a lo que se ha convertido en una convulsa legislatura.

La ley de amnistía acabó aprobándose en la Cámara Baja en marzo tras un primer intento fallido en enero (por una paradójica oposición de Junts, que reclamaba cambios en la norma, como la cobertura de los delitos de terrorismo que no hayan causado "violaciones graves de Derechos Humanos"). La medida de gracia aún permanece bloqueada en el Senado por el Partido Popular, que ostenta la mayoría absoluta en la Cámara Alta. 

El caso Koldo y el señalamiento a Begoña Gómez

El 21 de febrero de este año estalló el caso Koldo, la trama de supuestas mordidas que recibieron algunos intermediarios en la compra de mascarillas durante la pandemia. 

El PSOE decidió seis días después expulsar del PSOE a José Luis Ábalos, exministro de Transportes, por su relación con el supuesto cabecilla de la trama, Koldo García, quien fue su asesor durante su etapa como ministro. 

De manera paralela, diversos medios de comunicación, con El Confidencial a la cabeza, comenzaron a publicar las relaciones laborales que habría mantenido la mujer de Sánchez, Begoña Gómez, con el entonces CEO de Globalia, Javier Hidalgo; y con los empresarios Víctor de Aldama (implicado en el caso Koldo) y Carlos Barrabés. 

La semana pasada, el titular del Juzgado de Instrucción número 41 de Plaza de Castilla (Madrid), Juan Carlos Peinado, abrió diligencias contra Gómez a raíz de una denuncia de Manos Limpias por posibles delitos de tráfico de influencia y corrupción privada en sus supuestos encuentros con Hidalgo y Barrabés. La Audiencia Nacional, en la que se investiga el caso Koldo, ya renunció a citar a Gómez por su hipotética reunión con Aldama.

La apertura de diligencias contra su mujer, que la Fiscalía ha pedido archivar, fue lo que precipitó la publicación de la carta de Pedro Sánchez en la que comunicaba que este lunes anunciaría si continuaba al frente de la Presidencia del Gobierno. La decisión está tomada. Sánchez continuará escribiendo capítulos como jefe del Ejecutivo español. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento