A fondo

La intrahistoria del pulso perdido de Bruselas con el pesticida: así se fraguó la derrota de lo 'verde' ante el empuje del poderoso glifosato

El uso de pesticidas polariza a la UE
El uso de pesticidas polariza a la UE
Carlos Gámez
El uso de pesticidas polariza a la UE

Tras días de protestas y movilizaciones en media Unión Europea, los agricultores celebraron este martes una importante victoria. La Comisión Europea (CE) ha cedido ante la presión y ha retirado el plan para recortar los pesticidas en un 50%. Esa era una de las demandas del campo europeo.

"La Comisión propuso la legislación de uso sostenible de pesticidas con el objetivo valioso de reducir los riesgos de los productos químicos para proteger plantas. Pero la propuesta se ha convertido en un símbolo de polarización. Ha sido rechazada por el Parlamento y ya no hay progreso tampoco en el Consejo. Por eso, propondré retirar la propuesta", ha dicho la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen.

Ante la Eurocámara, la alemana reconoció que los agricultores "merecen ser escuchados". Pero Von der Leyen también aprovechó para insistir en que la agricultura necesitará un modelo "más sostenible de producción" para seguir siendo rentable, una transición en la que el sector debe "llevar la batuta".

Cómo reducir el riesgo de usar pesticidas

Los pesticidas químicos causan contaminación del suelo, el agua y el aire, así como la pérdida de biodiversidad, y tienen un impacto negativo en la salud humana y el medio ambiente. Así fue como en junio de 2022 Bruselas presentó su iniciativa legislativa. El portavoz de la Comisión, Stefan de Keersmaecker, decía que había "una evidencia científica muy clara de que se necesitaba reducir el riesgo de usar pesticidas" y que por eso la CE había presentado su proyecto.

El documento planteaba objetivos legalmente vinculantes a nivel nacional y de la UE para reducir en un 50% el uso y el riesgo de los plaguicidas químicos y el uso de los plaguicidas más peligrosos para 2030. Según aquel plan, los Estados miembros establecerían sus propios objetivos nacionales de reducción dentro de parámetros para garantizar que se alcancen los objetivos a escala de la UE.

Bruselas consideraba entonces que la normativa vigente sobre plaguicidas había demostrado ser "demasiado débil" y haberse aplicado "de manera desigual". Los Estados miembros establecerían sus propios objetivos nacionales de reducción dentro de parámetros para garantizar que se alcancen los objetivos a escala de la UE. Además, proponía nuevas reglas sobre control de plagas, que iban a garantizar que todos los agricultores practicaran el manejo integrado de este problema.

Proteger la red Natura 2000 y a los polinizadores

Las medidas de aquella iniciativa de la Comisión también incluían el mantenimiento obligatorio de registros para agricultores y otros usuarios profesionales. Además, los Estados miembros iban a establecer normas específicas para los cultivos e identificar las alternativas a utilizar en lugar de plaguicidas químicos.

El proyecto legislativo incluía la prohibición total de los pesticidas en áreas sensibles, como las áreas verdes urbanas, incluyendo parques o jardines públicos, zonas de juego, escuelas o centros deportivos. También, en las áreas protegidas de la red Natura 2000 y cualquier área ecológicamente sensible a ser preservada para los polinizadores amenazados.

Los efectos de la invasión rusa de Ucrania

En diciembre de 2022, los países pidieron a la CE un análisis de impacto adicional porque el Ejecutivo comunitario no había tenido en cuenta las consecuencias de la invasión rusa de Ucrania en la agricultura al presentar la propuesta. En julio estaba ya esa evaluación adicional.

Allí se decía que la ley no ponía en riesgo la seguridad alimentaria, incluso teniendo en cuenta las consecuencias para la agricultura del conflicto bélico en Ucrania. En diciembre pasado, el ministro de Agricultura español, Luis Planas, aseguraba que la reducción de los pesticidas era "una necesidad desde el punto de vista de la sostenibilidad de la producción alimentaria".

El "lobby" agroalimentario y el 'no' de la Eurocámara

Desede el principio, el proyecto legislativo tropezó con el rechazo del lobby agroalimentario europeo. Argumentaban que temían que pudiera haber impacto sobre la seguridad alimentaria. Y así, el 22 de noviembre pasado, el pleno de la Parlamento Europeo votó en contra: 299 votos en contra, 207 a favor y 121 abstenciones.

"Este es un día muy negro para la salud de la sociedad en su conjunto y para el medioambiente y también para la liberación de los agricultores de la agroindustria", declaró tras el resultado la ponente del expediente, la parlamentaria ecologista por Austria Sarah Wiener.

Ahora, tras retirar el plan, Bruselas quiere aprovechar el marco del diálogo estratégico sobre el futuro de la agricultura en la UE iniciado el pasado 25 de enero para escuchar a todas las partes interesadas antes de presentar una nueva propuesta, por lo que es improbable que presente el borrador renovado en el corto plazo. La legislatura actual concluirá con las elecciones al Parlamento Europeo entre el 6 y el 9 de junio.

Se usan menos pesticidas pero aún son muchos

El uso de pesticidas químicos en la UE está disminuyendo aunque muy despacio, según revelaba un informe de la CE publicado en junio de 2022. El estudio mostraba que en 2020 el uso y riesgo de plaguicidas químicos disminuyó sólo un 1% en comparación con 2019 y un 14% con respecto al período de referencia (2015-2017).

Las cifras también indicaban que los pesticidas más peligrosos se usaban "significativamente menos". Disminuyeron un 9% en comparación con 2019 y un 26 % con respecto al período de referencia. Aunque el progreso era constante y continuo, "su ritmo aún no es lo suficientemente rápido", indicaba entonces el Ejecutivo comunitario.

En cambio, un informe de la red Pesticides Action Network (Red de Acción sobre Pesticidas, PAN Europe) alertaba en 2022 de que la presencia de los pesticidas más tóxicos en la fruta cultivada en la UE se había disparado en los últimos años. PAN señalaba especialmente el cultivo de moras, melocotones, fresas y cerezas.

España, gran consumidor y exportador

El nuestro es uno de los países de Europa que más pesticidas utiliza. Según el 'Atlas de los pesticidas' presentado en 2023, España fue el país de la UE que más pesticidas utilizó en 2020, con 75.774 toneladas. Y un gran exportador, con 5.182 toneladas (el tercero de Europa tras Reino Unido y Alemania).

España fue el país de la UE que más pesticidas utilizó en agricultura en 2020

Según este informe, presentado por Amigos de la Tierra y la Red Europea contra los pesticidas, el uso de estos químicos se ha incrementado un 80% en todo el planeta desde 1990. Entre los pesticidas más vendidos en el mundo (dato de 2020) están el glifosato, de Bayer-Monsanto (841.000.000 dólares), tiametoxam (242.000.000) y glufosinato (227.000.000).

Glifosato, el más vendido y ¿cancerígeno?

El tiametoxam está prohibido en la UE por su toxicidad para las abejas. El glufosinato presenta efectos adversos sobre las funciones sexuales y la fertilidad, según la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas. Y el glifosato... es el herbicida más utilizado en España y en el conjunto del planeta. En 2015, una agencia de la ONU, la de Investigación sobre el Cáncer (IARC) lo clasificó como probable cancerígeno.

Si lo es o no es algo que no acaba de tener el consenso científico. Tanto es así que en noviembre pasado la Comisión Europea renovó para un periodo de diez años la autorización para el uso del glifosato (vencía el 15 de diciembre). Lo hizo después de que los Estados miembros no fueran capaces de lograr un acuerdo a favor o en contra.

Glifosato, el gran negocio de Bayer-Monsanto

  • El glisofato se suele emplear para acabar con las malas hierbas que pueden afectar a los monocultivos. Se trata de un herbicida no selectivo, es decir, lo puede absorber cualquier planta. Además, su uso en exceso tiene repercusiones. Hay especies que han desarrollado tolerancia al glisofato, de modo que para el mismo efecto exigen una mayor cantidad de herbicida. Eso, finalmente, crea en el agricultor una mayor dependencia del producto, para satisfacción de Bayer-Monsanto.

En octubre, el Comité Permanente de Vegetales, Animales, Alimentos y Piensos (Scopaff), votó la propuesta de la CE de renovar por diez años el uso del glifosato, pero no se alcanzó la mayoría necesaria para aprobar o rechazar la iniciativa. Se volvió a votar en noviembre, con idéntico resultado y por eso el Ejecutivo comunitario acabó decidiendo y renovando el "permiso".

Un informe de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) descarta que la exposición al glifosato pueda causar cáncer en humanos. No obstante, ese documento propone fijar unos niveles máximos para controlar su ingesta a través de los alimentos. Según Greenpeace, la exposición al glifosato "ha sido vinculada a varios efectos crónicos: reproductivos (defectos de nacimiento), cáncer, neurológicos (Parkinson), y efectos agudos por el uso directo del producto por los agricultores o por la exposición de los habitantes".

Métodos de "gestión integrada de plagas"

En mitad de ese debate que pasó por el 'no' de la Eurocámara y la retirada ahora del proyecto, la CE publicó en febrero de 2023 una base de datos con un resumen de los diferentes métodos de "gestión integrada de plagas" (MIP). El objetivo era controlar los daños que estas causan en los cultivos y plantas, así como reducir el uso de pesticidas químicos. La gestión integrada de plagas es una forma de agricultura ecológica que prioriza el uso de métodos naturales y utiliza los pesticidas químicos como último recurso.

Esa base de datos incluye alrededor de 1.300 ejemplos de prácticas, técnicas y tecnologías, como el uso de la rotación de cultivos y la fertilización equilibrada, o la preferencia para métodos de control de plagas no químicos. También contiene 273 directrices específicas para cultivos desarrolladas por las autoridades nacionales y los organismos públicos de los Estados miembros.

Al presentar aquella "caja" llena de métodos naturales, la Comisión dijo que "la presión de la sociedad civil, un marco regulatorio incentivador y un entorno económico favorable representan impulsores para reducir el uso de plaguicidas". Según Bruselas, difundir las alternativas existentes es "crucial" para implementar esta gestión integrada de plagas.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento