Los perros se suben a la cama de los pacientes de la UCI: es una terapia del Hospital del Mar para mejorar el ánimo de los enfermos

  • Se estudiarán los beneficios del proyecto a partir de muestras de saliva.
Francisco acaricia a Vida, en su cama, con Lu al lado.
Francisco acaricia a Vida, en su cama, con Lu al lado.
ACN
Francisco acaricia a Vida, en su cama, con Lu al lado.

Vida, una mezcla de perro pastor, parece que se adormila mientras la acaricia sonriente en la cama Francisco, un paciente ingresado de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital del Mar de Barcelona que se recupera de un problema cardiaco. Lu aúlla desde el suelo. A esta hembra de galgo le gusta el contacto humano y lo reclama. Son perros de terapia del programa que el Hospital del Mar y la Fundació Affinity han puesto en marcha para mejorar el bienestar emocional de los pacientes. 

Se trata de un proyecto innovador y, a sus responsables, no les consta que se haya hecho antes en una UCI de adultos en España. La iniciativa incluye un estudio para evaluar los beneficios de la terapia a partir de la saliva, que contiene metabolitos que funcionan como indicadores del nivel de estrés.

Lu, de 3 años, fue abandonada en una madriguera en Andalucía seguramente después de la temporada de caza, explica la responsable de terapias de Fundació Affinity, Maribel Vila, mientras que a Vida, de 7 años, la encontraron también desamparada, en la calle. Ahora, estos animales que han sido adiestrados como perros de terapia visitan a los pacientes del Hospital de Mar que necesitan cuidados intensivos y que llevan más de siete días ingresados e incluso se meten en la cama con ellos.

Esta iniciativa pionera del Servicio de Medicina Intensiva del hospital barcelonés y la Fundació Affinity, que se enmarca en el paradigma de humanización de los cuidados, consistirá en unas setenta sesiones, dos por semana, de entre 15 y 20 minutos por paciente, con el objetivo de mejorar la estancia a la UCI.

La doctora Lucía Picazo, del Servicio de Medicina Intensiva, observa que los pacientes ingresados a la UCI se encuentran muy preocupados por su estado de salud y recalca que la idea del proyecto es "reducir los niveles de estrés; aumentar el bienestar; favorecer la comunicación y que participen en su rehabilitación”.

Por su parte, Jaume Fatjó, director de la Cátedra Fundació Affinity Animals y Salut del Departamento de Psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), explica: "Queremos ver cómo el contacto del perro permite al paciente expresar emociones positivas y que se sienta más bien y, al mismo tiempo, reducir o controlar las expresiones negativas, para hacer que este momento tan difícil para cualquier persona -como es estar en una UCI- sea más fácil de afrontar".

La capacidad de los canes de generar bienestar en los humanos es ampliamente conocida. "Cuando establecemos una interacción deseada con los perros, nos sentimos mejor y expresamos emociones positivas y nos ayuda a reducir el estrés; es una reacción universal e instantánea que experimentan todos los que tienen afinidad con los animales de compañía", señala el investigador. 

Para el proyecto, buscaban perros tranquilos, que se sientan cómodos encima de la cama y con el contacto humano. La entrada a la UCI se hace siguiendo estrictos protocolos hospitalarios y los perros están supervisados permanentemente por veterinarios especialistas en bienestar y comportamiento animal.

El jefe del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital del Mar, Joan Ramon Masclans, explica que el perfil de paciente que se puede beneficiar de las sesiones con perros puede ser muy variado, pero en general serían personas que lleven más de siete días en la UCI y que "estén nerviosas, intranquilas, con delirium (confusión) o que no duerman bien", y sobre todo que les gusten los animales. 

Estudio de beneficios

El Hospital de Mar y la Cátedra Fundació Affinity Animals quieren cuantificar los beneficios de los animales como recurso terapéutico en la UCI y por eso desarrollarán un estudio, que cuenta con el apoyo del Laboratori d'Investigació Metabolòmica Avançada Aplicada (LIMA) del Institut Hospital del Mar d'Investigacions Mèdiques.

Los investigadores recogerán muestras de saliva de los pacientes antes y después de la interacción con los perros para analizar determinados metabolitos, que funcionan como indicadores del nivel de estrés y de bienestar del enfermo. “Mediremos si se reduce el cortisol, hormona del estrés, y en cambio, aumentan sustancias relacionadas con el bienestar, como son la melatonina y la oxitocina”, señala la doctora Picazo.

Hospitales más humanizados

El proyecto tiene una duración inicial de un año y, en función de los resultados, se podrá ampliar. “No queremos que sea único o acabe siendo residual. Acompañar el proyecto con un estudio científico, en que espero que podamos demostrar los beneficios de los perros en una UCI, nos permitirá replicarlo”, afirma Vila, que espera que más hospitales se apunten a las terapias asistidas con animales.

La responsable de terapias de Fundació Affinity ha recordado que hace más de tres décadas, cuando empezaron la actividad, parecía “ciencia ficción” entrar los perros en una escuela o un hospital y han hecho notar que pocos lugares hay con más complejidad que una UCI.

La del Hospital de Mar aplica un programa de humanización de los cuidados a las personas ingresadas. Así, realiza salidas terapéuticas para que los pacientes puedan ver el mar, acompañados por la familia y amigos; utiliza realidad virtual para mejorar el estado de ánimo y ayudar en los ejercicios de recuperación física y dispone de un programa de musicoterapia destinado a pacientes con diagnóstico de delirio.

20minutos.es líder en los diarios más leídos en internet. Consulta las últimas noticias en el diario gratuito de referencia en España.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento