• Ofrecido por:

Entrevista

Carlos Valiente: "Mucha gente, por los tópicos que se manejan, considera que la educación especial segrega, cuando es todo lo contrario"

fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Mesa redonda BULLYING Y DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA. Senado
El presidente de ANCEE, Carlos Valiente
JORGE PARÍS
fotografo: Jorge Paris Hernandez [[[PREVISIONES 20M]]] tema: Mesa redonda BULLYING Y DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA. Senado

La Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (ANCEE) es la entidad de educación especial con más trayectoria en España. Engloba a la mayoría de colegios de educación especial, centros ocupacionales o especiales de empleo y organismos dedicados al diagnóstico, intervención o formación de personas con discapacidad. Al frente de la asociación se encuentra Carlos Valiente, Doctor en Neurociencias, investigador y profesor universitario.

Firme defensor de la educación especial y de su valor integrador e inclusivo nos explica qué falsos mitos sobrevuelan a este tipo de educación y por qué es necesario protegerla. Además, hablamos sobre el IV Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial, celebrado la semana pasada, en el que se dieron cita distintos profesionales de la educación especial para hablar sobre metodologías nuevas, enseñanza, terapias o legislación, entre otras cuestiones.

Desde tu experiencia en el sector de la educación especial, ¿es un ámbito  desconocido para la gran mayoría de la población?Como siempre decimos, hasta que no estás en los zapatos del otro no te das cuenta realmente de lo que hay. No se conoce quizás también por los resultados, porque deberíamos poner más hincapié en estudios científicos que realmente pongan sobre el papel lo que nosotros ya estamos viendo y sabemos. No se conoce realmente el inmenso grado de especialización que hay, los profesionales de diferentes ámbitos que trabajan codo con codo de forma muy integrada y con una formación muy potente y el trabajo que se hace con estos niños. Mucha gente, quizás no con mala intención sino por los tópicos que se manejan desde fuera por intereses, hablan de segregar, cuando es todo lo contrario. A un niño que está en educación especial no se le arrincona ni se lo obvia, aquí realmente está entre iguales y entre gente muy volcada que conoce perfectamente lo que le hace falta.

¿Qué falsos mitos existen sobre la educación especial?Hay varios, por ejemplo, el pensar que hay que romantizar la relación entre iguales sin respetar la diferencia. Como es así, se entiende que todo el mundo, sea quien sea, tiene que estar a la fuerza en un tipo de modelo sin mirar cada uno de los casos. También, pensar que la educación especial anula el principio de educabilidad y no, se está trabajando todo el potencial del niño, más allá de ese afán de conseguir un título. Por otro lado, la consideración de nuestros centros como segregadores, al entender que limitan la participación plena y social, y es al revés, aquí es donde ya empiezan a su edad a vivir lo que es un cumpleaños, la amistad entre iguales, algo que se les roba o no se les permite por la dinámica de otros centros. Hay una especie de planteamiento absolutista de “si no se educa a todos juntos se segrega” y no es así. Existe un modelo ideológico que parece que quiere integrar a estos niños por intereses y no se puede cuestionar todo aquello que está fuera de él porque se le demoniza.

Muchos de los padres que vienen a un centro de educación especial se preguntan por qué no lo hicieron antes

Muchos padres se encuentran perdidos y no saben si la educación especial es verdaderamente lo mejor para sus hijos ¿Cómo se les puede ayudar?Para empezar, hay un dictamen de la Consejería de Educación que les da una valoración general. Cuando hablamos de niños con discapacidad intelectual leve o moderada generalmente suelen venir de ordinaria por un fracaso a nivel emocional que interfiere también en las familias. Lo que importa es conocer al niño, más allá de prejuicios, para poder ser libre y optar entre las alternativas que tienen delante. Cualquier padre o madre quiere que su hijo esté en ordinaria y que vaya a la Universidad de Harvard, pero lo que hacemos en especial es intentar acometer las intervenciones necesarias para ayudarles. Es importante que conozca lo que la educación especial ofrece. Después, lo llamativo y curioso es que cuando vienen padres a un centro de educación especial y lo conocen, muchos de ellos se preguntan por qué no vinieron antes. Es la propia experiencia la que habla.

¿Qué valor añadido supone la educación especial frente a la ordinaria para niños con necesidades educativas especiales?Una inmensa especialización, una visión integral y global de la persona donde se consideran todas las dimensiones de un niño, más allá de lo meramente curricular o lo académico, es decir, una experiencia profunda y una vocación que impulsa a entender mucho mejor a cada niño. Y después, saber realmente el idioma de cada niño y contar con los medios, porque un profesional no solamente tiene un nombre (fisioterapeuta, logopeda, psicólogo…), sino que además está dotado de formación y de las herramientas necesarias para poder abordar tanto el diagnóstico preciso como la intervención idónea. Fundamentalmente es eso, se van a encontrar con un centro que entiende perfectamente su situación.

¿Qué opina sobre la LOMLOE y lo que implica para estos niños? Se busca que estén "integrados" en centros de educación ordinaria y que los colegios de educación especial sirvan a estos "de referencia y apoyo"...Aquí hay un principio fundamental y es que siempre tenemos que trabajar en pro del bien superior del alumnado. La disposición adicional cuarta de la LOMLOE genera un problema ante algo que nadie había planteado como demanda, sobre todo de las personas que están en este ámbito e incluyo fundamentalmente al alumnado y las familias. Es decir, no había ninguna queja en ese sentido y por eso ha generado un malestar. Entonces, si me dijeras que la ordinaria se va a dotar de repente de los medios suficientes, vale, pero ni lo va a hacer ni se propone como tal realmente. 

Al fin y al cabo, es intentar cerrar unos centros que funcionan solamente por esa idea apriorística que impulsa a intentar, más que una inclusión, una cohabitación, privando al niño de los medios que la especial ahora le aporta. Yo escucho a cantidad de personas que se quejan por esta nueva ley porque está generando un potencial peligro en algo que no beneficia y no responde a ninguna demanda real. Por no hablar de ese asunto de convertir en centro de referencia a los centros de educación especial, algo inabarcable por la ratio de estos niños.

En este sentido, ¿falta escucha a los verdaderos protagonistas: familiares, niños y profesores?Sí, aquí la ideología y la política interesada entra queriendo ahogar o silenciar los fundamentos que aquí importan, que son los académicos, científicos y profesionales y la experiencia directa de las familias. Es decir, que pregunten a las familias. Además, a nadie se le obliga a que entre en la especial si no quiere, cada uno busca lo mejor para sus hijos en cada momento. Y lo mejor para ellos dependerá de cada niño, de cada situación o del mejor enfoque que puedan tener.

Habría que plantearse si solo con dinero se puede conseguir la adaptación y el bienestar de estas personas

¿Qué debería cambiar para que se produjera una verdadera inclusión de estos niños en ordinaria?Habría que hilar muy fino porque hablamos de una pluri discapacidad. Habría que saber si un mismo centro es capaz de albergar a motóricos, sensoriales e intelectuales, y el grado de afectación de cada uno. Sería muy complejo. Fundamental sería un incremento brutal o exponencial de medios, de herramientas y de personal y eso se llama inversión y hay que preguntar quién y cómo lo va a hacer, porque no se confirma desde ninguna de las preguntas que se han hecho. También habría que plantearse si solo con dinero se puede conseguir la adaptación y el bienestar de estas personas, porque mezclar niveles, personas y situaciones que no es tan sencillo que puedan cohabitar o coordinarse...

¿Debería existir un pacto que blindara la educación frente a los cambios de Gobierno?Sí, y no solamente respecto a la educación especial, sino a la educación en general. Vivimos en un país en el que cada Gobierno decide en función de sus ideologías o intereses y tendría que haber un pacto más global y, sobre todo, una escucha directa a todos los agentes que aquí entran en juego, es decir, donde primase el respeto a las familias y los criterios profesionales, científicos y académicos. No es solamente una decisión desde un despacho, sino contar con los principales protagonistas que están en el meollo del asunto. Sería interesante que hubiera un pacto muy transversal y que no estuviera ceñido a una legislatura, sino que nos pusiéramos de acuerdo. En algunas cosas sí lo hemos podido hacer a lo largo de la historia de la democracia, ¿por qué no en esto, si además es una reivindicación que tiene todo el mundo?

El 80% de los alumnos con discapacidad sufre acoso en algún momento de su etapa escolar. En la educación ordinaria, este porcentaje asciende al 92,9%. ¿Por qué apenas hay casos de acoso en educación especial y cómo se puede atajar este problema en centros ordinarios?En colegios de educación especial no hay apenas acoso porque estando entre iguales es más fácil que no se produzca. Está la gran ventaja de que esos momentos en los que se puede producir el acoso, como el intercambio de clases, el recreo o la salida del colegio aquí están muy controlados, hay un acompañamiento claro. En estos centros, además, se trabaja el tema emocional mucho más. Cuando hablamos de acoso hablamos también del problema de quien lo genera y de los espectadores que no actúan. En ordinaria prima mucho más el tema del currículum, en cambio aquí se mira a la persona en global y se trabaja más la parte emocional y eso repercute muchísimo tanto en la capacidad de alguien para defenderse con asertividad como en el hecho de no hacer que nadie se sienta forzado a acometer cierto tipo de actos de acoso por malestares internos no trabajados.

En la ordinaria yo sé que hay muchos esfuerzos, que se intenta trabajar todo esto, pero a lo mejor echo en falta cómo se silencian a veces estos casos porque para un colegio siempre es un hándicap tener que reconocer que ha habido bullying. Nosotros trabajamos con niños con y sin discapacidad que sufren acoso y a veces conseguir que un colegio te lo reconozca cuesta mucho. Hay mucha sensibilidad y muchos programas, pero no se consigue parar porque a la vista está ese porcentaje altísimo. 

Luego está la problemática de su inclusión en el mundo laboral. ¿Qué posibilidades tienen estas personas?Depende de cada caso, porque hasta los 21 años pueden estar en un centro de educación especial y también existe la formación profesional. Solamente los que tienen menos nivel son los que están en la transición a la vida adulta, donde aprenden a tener el máximo grado de autonomía y de independencia. Pero no todo el que trabaja en nuestro país tiene un título, es decir, que hay otros cauces para acceder al mundo del empleo, hay varias salidas y, por ejemplo, gente que va a un centro ocupacional donde, llevando a cabo una función, crece y comparte con los demás. También está el centro especial de empleo, donde nos encontramos con un empleo protegido, pero es un empleo tal cual y se trabaja con independencia de que haya un título oficial. Luego hay casos en los que entran a la universidad y, dependiendo de la persona, cursan un título propio en algún centro o, sencillamente, un título creado por una Fundación que se vincula con esa universidad.

La semana pasada ANCEE, junto con la Fundación Promiva, celebró el IV Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial. Este año, además, I Congreso Internacional de Discapacidad y Ciclo Vital. ¿Cuál es su valoración de estas dos jornadas?Fue un éxito total porque, aunque siempre hemos tenido una calidad contrastada, este año hemos dado un salto mayor y hemos abierto la altura de miras al convertirlo en internacional y hemos podido comprobar cómo la discapacidad no es lo mismo en un país que en otro. También hemos puesto más énfasis que otros años al ciclo vital, es decir, no quedarnos solamente con la etapa de la niñez o adolescencia, sino también en la juventud y en la edad adulta. Y la oportunidad de compartir la labor interdisciplinar de todos los especialistas enriquece la perspectiva de otros colegas. Nos hemos quedado satisfechos como nunca y ha habido mucho más tiempo para el debate y el diálogo. Pero, sobre todo, hemos podido ponderar la educación especial porque quienquiera que hablara desde diferentes tonos, timbres de voz y formación la ensalzaba, y con fundamento. Nosotros reconocemos todas las modalidades que hay, pero ahora, sobre todo por ataques ideológicos que surgen, tenemos más urgencia o énfasis en defender y ponerla en valor.

¿Qué intervenciones fueron acogidas con mayor entusiasmo por parte de los asistentes?Fue especial la mesa en la que hicimos una conexión con diferentes países y donde personas desde contextos diversos ponían sobre la mesa proyectos, dinamismos y formas de actuar distintas. Y después, único y fantástico, el testimonio de los dos jóvenes con discapacidad y de una madre con tres hijos con discapacidad que también quiso hablar e hizo una comparativa entre la ordinaria y la especial. Esa mesa fue el colofón y siempre provoca la alegría en todos.

¿Estáis ya trabajando en el congreso del próximo año? ¿Qué nos puedes avanzar?Sí, ya estamos trabajando en él. Uno de los temas en los que se va a trabajar es la arquitectura inclusiva en un centro: qué elementos y de qué forma dispuestos sirven para una mejor adaptación de la persona, más allá de las barreras arquitectónicas. Otro tema interesante es la terapia guiada con perros, que se ha trabajado también en discapacidad en centros de ancianos. También la visión sobre la educación especial en más países, como Japón. Otros temas muy interesantes son, por un lado, la estimulación transcraneal por corriente directa y sus beneficios y, por otro, la labor del equipo de élite, dentro de la policía, especializado en análisis de conducta. Son solo algunos de los temas más originales, que suponen un avance y que en cada congreso siempre ponemos sobre la mesa.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento