• Ofrecido por:

La educación especial alrededor del mundo: "La inclusión y la verdadera integración tiene que ver con dar a cada alumno lo que necesita"

La periodista Pilar García de la Granja durante la inauguración del IV Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial.
La periodista Pilar García de la Granja durante la inauguración del IV Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial.
Patricia Marcos
La periodista Pilar García de la Granja durante la inauguración del IV Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial.

La Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (ANCEE), junto a la Fundación Promiva, celebraron este miércoles y jueves el IV Congreso Nacional Interdisciplinar de Educación Especial. Dos jornadas en las que profesionales de la educación especial pusieron en común sus experiencias y reflejaron la importancia de su trabajo con niños con necesidades educativas especiales, tan valioso y necesario.

Este año, además, como primera edición internacional, se quiso dar protagonismo a la situación de la educación especial en distintos países. "Es muy importante conocer otras experiencias tanto para aprender con ellas como para compararnos y enriquecernos", comentó el presidente de ANCEE, Carlos Valiente. De esta forma, una de las mesas organizadas el pasado miércoles dio voz a profesionales de la educación con experiencia en Reino Unido, Líbano y México.

La psicopedagoga Sara Saavedra habló sobre la cruda situación de la educación especial en los colegios del Líbano dentro de los campamentos de refugiados palestinos. La educación en este país no es accesible a todos, menos aún si se trata de un niño con discapacidad. 

El país no contempla un programa específico para estos niños ni su integración laboral posterior. "Tras la pandemia, 1,2 millones de niños se quedó sin acceso a la educación, siendo en muchos casos irreversible. Advierten de una generación perdida", explicó. 

Como contrapunto, Myriam Carrillo, maestra, psicopedagoga y musicoterapeuta, explicó la realidad en Reino Unido, donde se destinan 10.000 libras (11.500 euros) por plaza de educación especial. Cada aula cuenta con al menos cuatro profesores y los docentes están en continua formación: "Recibimos hasta clases de defensa personal y cada aula cuenta con un botón de alarma para que, en situaciones extremas, vaya un equipo especializado en seguridad, todos ellos profesores".

Por último, Francesca Munda, directora de la Facultad de Educación de la Universidad Anáhuac de México, expuso una alternativa de formación universitaria para jóvenes con discapacidad intelectual: el Diplomado en Desarrollo de Habilidades Sociales y Vocacionales. "Formamos su autodeterminación, les damos la oportunidad de elegir lo que quieren hacer, incluso en contra de la voluntad de sus padres", afirmó.

La experiencia de Pilar García de la Granja en Nueva York

Por otro lado, la periodista Pilar García de la Granja dibujó, durante su intervención en el congreso, una panorámica global de la situación de la educación especial en países comparables a España, empezando por Estados Unidos y, en concreto, Nueva York, donde vivió durante siete años: "La ciudad cuenta con la mayor red de colegios especializados por consecuencias de patologías neurológicas y mentales del mundo". 

Como madre de un niño de 14 años diagnosticado hace siete con una enfermedad rara, el síndrome de Landau-Kleffner, la periodista decidió viajar a EE.UU. en búsqueda de mejores posibilidades para su hijo y, a su vuelta a España, replicar el modelo de educación especial que había conocido, a través de 'El Cole de Celia y Pepe', proyecto principal de la Fundación Querer, que ella preside.

El estado de Nueva York, tal y como explicó, destina 79.000 dólares a cada niño con necesidades educativas especiales que se materializan en una red de profesionales especializados en su educación. "Estos colegios se pagan en base a los ingresos de los padres. El resto lo financia íntegramente el Estado, con dinero público", aseguró.

El objetivo del sistema en EE UU es educar, que los niños aprendan en sus diferentes niveles y acorde a sus necesidades

Estos centros se consideran colegios de altísimo rendimiento en EE.UU.: "Sus profesionales son los mejores pagados de toda la educación, todos (profesores, terapeutas, médicos, psicólogos...) trabajan conjuntamente para sacar a cada uno de estos niños adelante". "El objetivo del sistema es educar, que los niños aprendan en sus diferentes niveles y acorde a sus necesidades. Para ello, hay libros de texto y asignaturas adaptados", añadió.

Un esfuerzo tanto económico como humano por distintas razones. La primera, la más egoísta, intentar reducir el coste que supone la educación de estos niños al Estado. "Necesitan sacar de especial al mayor número de niños posible con herramientas para desenvolverse en clases ordinarias porque a los 21 años en EE.UU. se termina la gran mayoría de las ayudas públicas y porque cada niño cuesta 79.000 dólares al año".

Investigan para buscar curas y fármacos que mejoren sustancialmente la vida de estos niños o que en un futuro se les pueda curar

El segundo motivo, tal y como expuso García de la Granja, es la investigación que realizan, a nivel educativo y científico. "Hacen análisis genéticos para buscar fármacos que mejoren sustancialmente la vida de estos niños". Por último, encontrar una cura, una necesidad ya, dado el incremento de personas con trastornos neurológicos: uno de cada 59 niños es diagnosticado con autismo y, en el 2050, uno de cada dos personas en Occidente tendrá alzhéimer o demencia. "La salud mental y neurológica es una emergencia", afirmó.

Europa y la educación especial

La periodista expuso también la situación de la educación especial en otros países europeos. Entre ellos, Francia, donde 5.000 familias viajan a Bélgica para escolarizar a sus hijos con autismo "porque decidieron que tenían que estar en colegios ordinarios" y el país lo financia con dinero público.

También Italia, donde la ratio es de un profesor de apoyo por alumno y medio y se ha producido en los últimos cinco años "un boom de colegios de educación especial privados, para los que están pidiendo por todos lados ayudas y conciertos".

En Portugal, por otro lado, decidieron hace cuatro años "acabar con los colegios de educación especial y hacer centros de referencia y apoyo para colegios ordinarios". "Por supuesto, 10 años después ha sido un fracaso, con lo que significa para los niños y para los padres, que han tenido que montar colegios de educación especial y ahora existe la doble modalidad: ordinaria y especial para chavales con discapacidad intelectual".

Por lo que respecta al resto de Europa, países como Suecia, Noruega, Finlandia, Alemania, Polonia, Grecia o Reino Unido tienen colegios de educación especial públicos y privados especializados dependiendo del grado de afectación, tal y como explicó la periodista: "Como existe en EE.UU., en Europa cada país decide la financiación que le da a la educación especial pública". Aunque, indicó, muchos no dan los datos de inversión por niño, sí se conoce la de algunos de ellos:

  • Finlandia: 12.650 euros al año por niño de educación especial, frente a 8.000 por cada niño normotípico.
  • Reino Unido: 10.000 libras por cada plaza de educación especial.
  • Alemania: 15.000 euros de media por niño al año, dependiendo del lander.

Por otro lado, España gasta 1.350 millones en total, según Estatista, pero se desconoce el dato de inversión por niño. En nuestro país, además, hay tres millones de personas con enfermedades raras, el 90% son menores de 18 años y el 60% de esas enfermedades son de origen neurológico que cursan discapacidad intelectual.

La educación especial como verdadera inclusión

García de la Granja tuvo ocasión, además, de defender la educación especial: "Hay que normalizar la educación y dar a cada niño lo que necesita. Esto cuesta dinero, pero es una oportunidad que todos los niños merecen". "Queda mucho camino, pero lo primero es sentirnos orgullosos. Sentir la enorme responsabilidad de sacar a estos niños adelante debe hacernos sentir gente realmente especial", añadió.

La verdadera integración tiene que ver con dar a cada persona lo que necesita. Tenemos derecho a cubrir distintas necesidades.

"La inclusión y la verdadera integración tiene que ver con dar a cada persona lo que necesita. Tenemos derecho a cubrir distintas necesidades. Igual que una sociedad se siente orgullosa de dar las mismas oportunidades a todos, se tiene que sentir orgullosa de que los más vulnerables tengan la mejor educación a su alcance", concluyó.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento