Seis planes para este fin de semana en Madrid: de la capital soñada por Sabatini a la retratada por Alfonso

Reconstrucción gráfica del convento de San Pedro de Alcántara, de Sabatini
Reconstrucción gráfica del convento de San Pedro de Alcántara
Centro Cultural de la Villa
Reconstrucción gráfica del convento de San Pedro de Alcántara, de Sabatini

Este fin de semana el Festival de Otoño se inaugura con un espectáculo de danza absolutamente magistral. El mejor cine de animación llega a Matadero y  nos aproximamos a la memoria de la ciudad de Madrid desde dos puntos de vista, el arquitectónico y el fotográfico, en dos exposiciones magníficas. Un rockero que ya es un clásico y una ópera del siglo XVIII llena de ambigüedades, completan nuestras propuestas.

1. Arquitectura - 'El Madrid de Sabatini' en el Centro Cultural de la Villa

Exposición sobre el Madrid de Sabatini en el Centro Cultural de la Villa
Exposición sobre el Madrid de Sabatini en el Centro Cultural de la Villa
Adolfo Ortega

El Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa pone punto y final al programa de actividades con que se ha honrado la figura del arquitecto Francesco Sabatini en el tricentenario de su nacimiento. La magnífica exposición, El Madrid de Sabatini. La construcción de una capital europea (1760-1797), facilita la comprensión del desarrollo arquitectónico y urbanístico de la ciudad de Madrid a través de más de un centenar de mapas, planos y dibujos de la época, óleos de Francisco de Goya o Salvador Maella, entre otros, además de numerosos audiovisuales.

Tras el incendio del Alcázar, se inició una época que, partiendo de la construcción de un nuevo palacio, abarcó una transformación ambiciosa del espacio urbano de Madrid. Varios videos con reconstrucciones gráficas tridimensionales, de factura impecable, claros y didácticos, permiten comparar proyectos de ampliación del Palacio Real, algunos materializados y otros que en quimera se quedaron, poniéndolos en contexto con otros palacios europeos de la misma época.

La figura de Carlos III es fundamental en todo este período del siglo XVIII, por su implicación en los proyectos arquitectónicos, tanto en España como en Italia, y su convencimiento en la necesidad de dotar a Madrid del esplendor, servicios y comodidades de una gran capital europea. El Hospital General, el Convento de San Pedro de Alcántara, la Puerta de Alcalá, el Real Jardín Botánico, son proyectos para los que el monarca no dudó en recurrir a Sabatini. A través de audiovisuales complementados con planos de época y algunas pinturas, podemos imaginar cómo fue aquel Madrid puesto en pie por Sabatini. Por ejemplo, esa Calle Nueva (actual Bailén), que comprendía el palacio de los secretarios de Estado y las Reales Caballerizas, construcciones que recientemente quedaron al descubierto por las obras de remodelación de la Plaza de España.

Al final de la exposición, se muestran tres amplios pero minuciosos planos retro-iluminados que muestran el Madrid con que se encontró Sabatini; el Madrid que soñó y planificó, aunque no pudiera llevar a cabo en algunos casos; y el Madrid que construyó a través de numerosas intervenciones ejecutadas. Saneamientos, alumbrados, jardines, puertas, ermitas, palacios, paseos, capillas, caballerizas, cuarteles, basílicas, etc. Hasta un total de 24 obras principales, además de otras tantas supervisadas, realizadas directamente por la figura más importante en la conformación arquitectónica de la capital de España. Una exposición imprescindible en este otoño madrileño, que cuenta con el apoyo de Patrimonio Nacional.

  • Hasta el 30 de enero de 2022 / Teatro Fernán Gómez / Entrada gratuita

2. Ópera - 'Parténope' de Haendel en el Teatro Real

Sabina Puértolas en 'Parténope' de Haendel
Sabina Puértolas en 'Parténope' de Haendel
Javier del Real

El Teatro Real estrena este fin de semana Parténope de Haendel, una ópera en la que el compositor pretendió acercarse a un estilo más ligero, basándose en un libreto que le permitía apartarse de la ópera seria e incorporar algunos toques de comedia que creía iban a ser más demandados por el público londinense de ese momento (1730), donde Haendel era empresario del King’s Theatre. Luego resultó que la ópera tuvo una discreta acogida y sólo aguantó unas cuantas representaciones. El argumento original se centra en una figura femenina poderosa, la de la Reina y fundadora de Nápoles, Parténope, alrededor de la cual pululan unos cuantos príncipes que la pretenden con poco arrojo, en un embrollo de pasiones cruzadas y trasvestismo, recursos que tanto juego han dado en la historia de la comedia teatral.

Christopher Alden es el director de escena de esta coproducción que deja a un lado el contexto histórico original y traslada la acción al París de los felices años veinte -del siglo XX, porque éstos del XXI no han empezado con buen pie- y ha establecido una conexión entre Parténope y la figura de Nancy Cunard, una escritora británica que se instaló en la capital francesa durante aquellos años, donde alternó con diferentes movimientos literarios y se dejó llevar por promiscuidades de todo tipo. La escenografía remite a un ambiente refinado -aunque algunas divertidas escenas transcurran en el retrete- en el que se cuelan fotógrafos y cinematógrafos, con un conocido desnudo de Man Ray presente durante el último acto y variados juegos escénicos con cámaras fotográficas.

La función se mueve en el terreno de la farsa y acentúa la ambigüedad sexual de los personajes, donde las mujeres (Rosmira o Parténope) son mucho más decididas y rotundas que los apocados varones, llenos de inseguridades. Se divide en tres actos y el interés escénico va 'in crescendo', dicho sea esto para animar a los que reparen en las tres horas y media que dura la función, con descansos incluidos. Parténope aparece en el segundo acto vestida de frac, como Marlene Dietrich en Morocco, y libra la batalla con su contrincante Emilio bailando un tango. 

En el apartado musical, destaca la dirección entusiasta de Ivor Bolton, que ha echado mano de algunos instrumentos de época como trompas y trompetas naturales, además de una tiorba, y ejecutado la dirección desde un precioso clavicémbalo. Entre los cantantes -el que firma escuchó al segundo reparto en el ensayo general-, hay que alabar la excelente actuación de Sabina Puértolas en el papel principal, pletórica en lo vocal y arrolladora en escena. En el apartado de los contratenores, Franco Fagioli aplica un estilo que acentúa contrastes gracias a su variedad de registros, obteniendo grandes resultados especialmente en el tercer acto -aria Ch’io parta? y la preciosa escena del Sueño- mientras que Christopher Lowrey produjo una muy buena impresión. La orquesta estuvo estupenda, como viene siendo habitual, adaptándose perfectamente a un estilo interpretativo acorde con la música de este período.

  • Hasta el 23 de noviembre / Teatro Real / de 16 a 250 euros

3. Teatro y danza - Tres espectáculos inician el Festival de Otoño

La compañía de danza Pepping Tom en 'Triptych'
La compañía de danza Pepping Tom en 'Triptych'
Virgina Rota

El Festival de Otoño es el escaparate cultural de carácter más internacional en la temporada madrileña, y este año llega con variada oferta teatral y de danza, que se desarrollará hasta el 28 de noviembre. Aquí destacamos hoy tres representaciones muy diferentes que tendrán lugar este fin de semana, para dar cuenta de la variedad y calidad del contenido.

Triptych, de la compañía de danza y teatro Pepping Tom, fundada en Bélgica por Gabriela Carrizo y Franck Chartier en 1999, es uno de los espectáculos de danza más asombrosos al que yo haya asistido. Un prodigio de sugerencias narrativas, sorpresas coreográficas y ambientación sonora, en tres misteriosas escenas que finalizan en un paroxismo de agua, fuego y desnudez absolutamente embriagador. Conceptualmente magistral. No se puede comenzar más alto el Festival de Otoño, que con una sala Roja de los Teatros del Canal, ovacionando en pie de manera entusiasta a esta compañía, que lleva dos décadas desplegando un fascinante universo creativo desde un contexto hiperrealista.

Trasladándonos al escenario del Centro Cultural Condeduque, allá se representará Imprenteros, una obra en la que este noble oficio de la impresión en papel es el gran protagonista. Imprenteros es una iniciativa de Lorena Vega impulsada desde la Universidad de Buenos Aires. El espacio escénico quiere recrear poéticamente una pequeña imprenta artesanal donde la creadora relata vivencias personales y recuerdos, acompañada de un numeroso elenco que genera vibrantes coreografías a partir de un campo sonoro industrial, donde la repetición, el engranaje y el ritmo se funden con guitarras, percusiones y violines. Se trata de una muestra del llamado teatro documental: papeles, carpetas, fotografías, folletos, vídeos en VHS, entrevistas y bailes al ritmo del sonido de las máquinas, conformarán el hilo de una historia, la historia de una imprenta, y una familia que habitó un lugar plagado de resmas de papel, rotativas y guillotinas.

'Imprenteros' y 'Cómo hemos llegado hasta aquí' en el Festival de Otoño
'Imprenteros' y '¿Cómo hemos llegado hasta aquí?' 
Pablo Lorente/Teatro del Barrio

Finalizamos esta propuesta festivalera en el Teatro del Barrio, donde se presenta la nueva producción ¿Cómo hemos llegado hasta aquí?, escrita por Olga Iglesias, Nerea Pérez de Las Heras y Andrea Jiménez -que además la dirige. La pieza comienza como un show televisivo en el que una historia de vida aparentemente insignificante queda expuesta con todo detalle. El relato de la protagonista se amplifica para poner de manifiesto las estructuras de poder que la superan y la normalidad de la que no es partícipe, en un híbrido de talk show, autoficción, panfleto político y análisis social.

  • Hasta el 14 de noviembre / Teatros del Canal. Condeduque. Teatro del Barrio / de 9 a 35€ 

4. Fotografía - 'Cuidado con la memoria' de Alfonso

'Verbena popular' (1922)
'Verbena popular' (1922)
Alfonso. Vegap, Madrid, 2021

La sala de exposiciones del Canal de Isabel II es de nuevo el escenario ideal para una retrospectiva fotográfica -hace unos meses se exponía la obra de Gerardo Vielba- que nos ofrece un recorrido por la primera mitad del siglo XX en España. Los grandes acontecimientos que marcaron la historia, retratos de grandes personalidades de la cultura y la política, y también estampas de la ciudad de Madrid, retratados bajo la firma Alfonso, que reunía detrás a toda una saga familiar iniciada por Alfonso Sánchez García, pero que encontró su mayor relieve con el mayor de sus hijos, Alfonso Sánchez Portela.

En la planta baja se muestran como preámbulo seis gigantografías con retratos tan soberbios como el de Valle Inclán paseando en solitario por Recoletos, además de algunas fotografías originales de la época, protegida en vitrinas, las únicas de toda la exposición, porque el resto son nuevas copias tiradas a partir de negativos originales. Subiendo una planta y bajo el epígrafe de El imperio de la imagen se agrupan 47 fotografías entre las que se encuentran grandes representaciones de la realeza en pleno, un retrato grandioso de la Reina Victoria Eugenia, con abrigo de piel, fumando un pitillo de perfil sobre fondo oscuro. Verbenas, tumultos, el lavadero del Manzanares con una pandilla de niños bañándose o el trasiego de la vida en el puente de Vallecas.

En la segunda planta, con el título de Los años convulsos, encontramos fotografías que ya se han convertido en imagen aquilatada de algunos hechos históricos, como la proclamación de la II República en el contraluz de una Puerta del Sol abarrotada, con algunas figuras encaramadas portando banderas. Al cabo de los años, todo acabó en la tragedia que se advierte en Huida del bombardeo de Cuatro Vientos donde se refleja el apresuramiento de un grupo de mujeres, niños y ancianos, caminando por esos caminos que fueron ruta indeterminada para muchos. Fotografías marcadas por la amargura de la guerra, los enfrentamientos, las cárceles y la sinrazón.

En lo alto del depósito de agua, que en otro tiempo fue esta sala de exposiciones, acaba la muestra con una selección de retratos de la vida política y cultural de la época entre los que destacan los de Federico García Lorca y Antonio Machado, bien conocidos por todos, pero en los que vemos a los periodistas acompañantes, que habitualmente quedan excluidos en las reproducciones y en esta ocasión se han querido mostrar.

Con la muerte del patriarca de la saga, el laboratorio familiar fue diluyéndose poco a poco, perdiendo vigor y relevancia, hasta acabar sus días poco menos que haciendo retratos de comuniones, pero eso no obsta para que la firma Alfonso sea el pie de foto de la memoria de España. 

El catálogo editado para la exposición es precioso, y recoge todas las fotografías de la exposición y alguna más.

  • Hasta el 23 de enero de 2022 / Sala Canal de Isabel II / Entrada gratuita

5. Cine de animación - Festival Internacional ANIMARIO

Imagen de 'Belle', la nueva película de Mamoru Hosoda.
Imagen de 'Belle', la nueva película de Mamoru Hosoda.
Cinemanía

El Festival Internacional de Animación Contemporánea de Madrid, ANIMARIO, cumple su cuarta edición y es ya un referente para el público de la ciudad por su programación dedicada a la animación actual. Proyecciones en pantalla grande, encuentros con cineastas y talleres, darán cuenta, durante cuatro días de intensa actividad, de la diversidad y riqueza de temas, géneros y estilos que caracterizan la escena animada contemporánea. Hay piezas hechas con técnicas analógicas como el dibujo, el 'cut-out' o el 'stop motion' junto a otras digitales en 2D o 3D y hasta desarrolladas para realidad virtual. Una programación pensada para todos los públicos, desde todo tipo de artistas.

Fotograma de 'My Sunny Maad' de Michaela Pavlátová
Fotograma de 'My Sunny Maad' de Michaela Pavlátová
©NEGATIV_S.R.O–SACREBLEU_PRODUCTION

La Sección Oficial aterriza con 22 nuevos títulos, algunos estrenos nacionales y otros mundiales, pero todos presentados por primera vez en la Comunidad de Madrid. Se dedica a films de corta duración, formato que permite saltos y piruetas hacia nuevas formas y motivos en total libertad. En esta edición encontramos relatos brutales que ahondan en lo más oscuro del ser humano, junto a piezas experimentales y de humor millennial. Los seis largometrajes seleccionados vienen firmados por autores de marcado estilo personal: My Sunny Maad, firmado por la premiada realizadora Michaela Pavlátová, relata la vida de una joven checa en Afganistán; y Belle, del venerado realizador japonés Mamuro Hosoda, presenta una versión cibernética del cuento de La Bella y la Bestia, que fue ovacionada en la última edición del Festival de Cannes.

  • Hasta el 21 de noviembre / Cineteca de Madrid / 3,50 euros

6. Música en directo - Loquillo en el Wizink Center

Loquillo presentará su álbum 'El último clásico' este fin de semana
Loquillo presentará su álbum 'El último clásico' este fin de semana
Juan Pérez Fajardo

Loquillo vuelve al Wizink Center después de casi cuatro años, cuando cerró su gira Salud y Rock & Roll en este mismo escenario, en diciembre de 2017. El lema de aquella gira cobró especial valor cuando nos faltaron tanto la salud como el rock, cuya expresión más genuina es y siempre será la música en vivo y la distancia de "inseguridad". José María Sanz regresa el sábado 13 de noviembre para presentar en directo las canciones de su nuevo trabajo discográfico, El Último Clásico, un álbum en el que han colaborado algunos de los mejores compositores de canciones, como Leiva, Santi Balmes o Igor Paskual, entre otros.

Loquillo es mucho más que un cantante de rock and roll al uso. Su estética combina el cuero de macarra de barrio, con el dandy de traje de corte impecable y sombrero de gánster. Comenzó de rockero en Teddy Loquillo y sus Amigos, y Loquillo y Los Intocables, hasta que dio con Sabino Méndez, a finales de los setenta, y un grupo llamado Perdidos en el Espacio, formado por Ricard Puigdomenech, Jordi Vila y Josep Simón. Juntos se presentaron en 1983 como Loquillo y Los Trogloditas. El grupo se disolvió en 2007 y desde entonces Loquillo anda solo pero a buen ritmo y ha publicado un puñado de discos: Balmoral (2008), En Madrid (2012), La Nave de los Locos (2012), El Creyente (2014), Código Rocker (2015), Viento del Este (2016), Salud y Rock & Roll (2016), Rock & Roll Actitud (2017) y El Último Clásico (2019), el trabajo que ahora presenta en Madrid.

A pesar de los años transcurridos desde que, a principios de los ochenta, los rockers le acusaran de punk por sus sonidos sucios, y los punks de retrógrado por versionar a Dylan, Loquillo siempre será quien conduzca aquel viejo Cadillac segunda mano, el motor más genuino en la historia del rock español. Algunas canciones hoy en día motivarían un gran revuelo, o simplemente la presión haría que fueran proscritas por la "nueva inquisición", como aquella del verano del 87 que se titulaba La mataré. Es el último clásico del rock hispano, con la planta más rotunda que ha recorrido un escenario a un paso que recuerda al de Clint Eastwood.

  • Sábado, 13 de noviembre / Wizink Center / de 36 a 68 euros
Mostrar comentarios

Códigos Descuento