Territorio, población y Gobierno estable: las tres claves para reconocer un Estado y que están en entredicho en Palestina

El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España se hará finalmente en el Consejo de Ministros del 28 de mayo, en plena campaña electoral europea.
El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España se hará finalmente en el Consejo de Ministros del 28 de mayo, en plena campaña electoral europea.
Carlos G. Kindelán
El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España se hará finalmente en el Consejo de Ministros del 28 de mayo, en plena campaña electoral europea.
Ilustración de Palestina.
Carlos G. Kindelán - EP

El reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España se hará finalmente en el Consejo de Ministros del 28 de mayo, en plena campaña electoral europea. Se hará en un momento de guerra con Israel, en contra de la opinión del propio gobierno Israel y de EE UU, con un territorio ocupado, buena parte de su población en el exilio y un Gobierno que lleva cerca de dos décadas sin celebrar elecciones.

El reconocimiento es un acto jurídico regulado por el Derecho internacional y únicamente depende de la voluntad exclusiva de un Estado que decida reconocer en pie de igualdad a otro. Esto permitirá suscribir tratados internacionales y establecer relaciones diplomáticas, algo que, en sentido estricto, no ocurría en el caso palestino. Actualmente el Gobierno mantiene relación con la Autoridad Nacional Palestina, que gobierna de forma limitada en Cisjordania y con cuyo representante, Muhammed Abbas, se ha reunido el propio Sánchez.

En Derecho diplomático y consular, este tipo de relaciones entre Estados y entidades que no han sido reconocidas ocurren con frecuencia. En España un ejemplo es Taiwán, que tiene oficina comercial pero no Embajada, al no estar reconocidas por España. Una vez un Gobierno da el paso de reconocer oficialmente una entidad como un Estado se necesitan tres elementos objetivos: el territorio, la población y un Gobierno efectivo y estable. Tres conceptos que están en entredicho por la compleja situación que viven desde hace 76 años los palestinos y que España deberá recoger de alguna forma en la declaración oficial que haga en las próximas semanas.

Territorio, población y Gobierno estable

"El reconocimiento palestino va a ser complejo precisamente por las circunstancias del conflicto", explica a 20minutos José Ángel López, profesor de Relaciones Internacionales y Derecho Internacional de Comillas ICADE. Ahora mismo no hay un territorio definido y tendría que ser el propio documento de reconocimiento el que, a través de una adenda, defina que fronteras poner. En este sentido ya hay ejemplos de otros países que han puesto la delimitación de 1967. "Otro problema es que ese territorio tiene una situación compleja fruto de la política de colonización del Estado de Israel en territorios que formalmente habían sido reconocidos en los acuerdos de paz y que han sido sustraídos a la soberanía de Palestina", reconoce. 

Además, la situación de la población palestina entraña otras características complejas. Por un lado hay cientos de miles de refugiados que a lo largo de los años de conflicto se han trasladado a países como Líbano o Jordania, entre otros lugares. Muchos de estos tienen nacionalidad de estos países. Y por otro lado está la situación actual de conflicto en Gaza, donde López señala como hay una población que se encuentra "en pleno éxodo como consecuencia de la ofensiva militar de Israel". 

Por último, la cuestión de la gobernabilidad entraña también ciertas dudas. Es incuestionable la legitimidad que a través de acuerdos y pactos ha asumido la Autoridad Nacional Palestina de cara a representar los intereses palestinos en el mundo. Este organismo es el interlocutor, pero su capacidad de gobernar se ha visto mermada en los últimos años y en el caso del conflicto en Gaza se ha demostrado su falta de liderazgo en ciertas regiones. Los conflictos internos entre las dos grandes facciones (Fatah y Hamás) llevaron a la separación política de Gaza y Cisjordania, cuando en el año 2006 el grupo islamista gano las últimas elecciones que se celebraron. Actualmente Gaza está controlada de facto por Hamás, mientras que en Cisjordania es Fatah la que gobierna. Además, este territorio tiene buena parte controlada por el Ejercito israelí y ocupada por colonos. 

Pese a la complejidad, José Ángel López reconoce que este es un acto político que se podría llevar a cabo si está bien especificado y agrega que una vez se reconozca ya es muy complicado revocarlo porque una vez se "reconoce objetivamente" que hay un Estado "no puedes negar su existencia en función de unas discrepancias diplomáticas o políticas". 

Un proceso paralelo en la ONU

La declaración de reconocimiento por parte de España, junto con Noruega, Irlanda, Malta y Eslovenia, se produce en mitad de un proceso en la ONU en el que también se está debatiendo esta circunstancia. El pasado 10 de abril una mayoría de 143 estados, de los 193 miembros de la ONU, pidió en la Asamblea General que se reconsiderara la integración de Palestina como estado de pleno derecho. En esta votación nueve países votaron en contra: EEUU, Israel, Argentina, Hungría, Nauru, Micronesia, Palau, Papúa N G y República Checa. Además, otros 25 se abstuvieron.

Pese a la histórica votación, lo cierto es que Palestina continúa sin ser considerado miembro de pleno derecho, ya que esa es una decisión que compete al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Semanas antes de la votación en la Asamblea ya se trató de aprobar esto y Estados Unidos vetó la propuesta. Sobre las implicaciones que tendría que esta petición llegara a salir adelante, el profesor de Comillas ICADE asegura que sí que habría ciertos cambios, ya que existen dos tipo de reconocimiento: plenos y tácitos. 

"Estados que no han reconocido de ninguna manera al pueblo palestino como un Estado independiente pasaría a reconocerlo tácitamente si finalmente formase parte integrante de Naciones Unidas. A no ser que estos se retiran de la organización, porque de no ser así le están considerando como una entidad igual a ellos", explica López.

Redactor '20minutos'

Redactor de Internacional, Exteriores y Defensa. Graduado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y máster en Múndo Árabe e Islámico por la Universidad de Barcelona. En 20minutos desde diciembre de 2020. Escribo sobre conflictos armados, derechos humanos y geopolítica.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento