Las familias LGTBI ingresan casi un 20% menos que el resto en España

Varias personas participan en la manifestación del Orgullo LGTBI+ 2023, a 1 de julio de 2023, en Madrid (España).
Varias personas participan en la manifestación del Orgullo LGTBI+ 2023, a 1 de julio de 2023, en Madrid (España).
Diego Radamés / Europa Press
Varias personas participan en la manifestación del Orgullo LGTBI+ 2023, a 1 de julio de 2023, en Madrid (España).

En España, las familias LGTBI son, de media, más pobres. Cobran al año un 20% menos que el resto de familias españolas: 26.076 euros anuales frente a los 32.216 que percibe la población general. Esto es, 6.000 euros menos de renta media anual. El abandono temprano de su hogar por la expulsión de su familia, la discriminación salarial por su condición de género, la inestabilidad laboral a las que mucho se ven abocados por su mayor proporción de tasa de autónomos o la mayor tasa de sinhogarismo son, según la Federación Estatal LGTBI+, algunos de los factores que explican esta situación. 

Según el informe Estado Socioeconómico LGTBI+, Estado LGTBI+ 2023 publicado este miércoles por la Federación, casi dos de cada diez personas del colectivo (el 18,9%) ingresa menos de 1.000 euros mensuales, y el 35,8% cobra entre 1.000 y 2.000 euros al mes. O lo que es lo mismo: solo el 30% ingresa entre 2.000 y 4.000 euros al mes. La situación se agrava considerablemente entre las personas trans, que reflejan una mayor vulnerabilidad ante la pobreza. Siete de cada diez percibe menos de dos mil euros mensuales. También hay diferencias significativas entre los gais y las lesbianas: si el 58,7% de los hogares de lesbianas ganan menos de 2.000 euros al mes, solo el 38,8% de los hogares de gais reciben un sueldo inferior a esa cifra. Es decir, que entre unos y otras hay una diferencia del 20%. 

Los resultados reflejan también una proporción de 13 puntos menos en la tasa de asalariados —el 71,4% de la población LGTBI+ trabaja por cuenta ajena—. Y, por consiguiente, son más autónomos: cerca del 23%; frente al 15% de la población general. Ante esta coyuntura, la Federación ha pedido a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, que termine de implementar las medidas de empleo contempladas en ley trans y que convoque "con urgencia" la sectorial para "avanzar con el desarrollo de su reglamento".

Vista la brecha salarial, es evidente que el riesgo de pobreza y exclusión social se dispara también entre el colectivo. El estudio —realizado por la empresa 40 dB en febrero mediante 800 entrevistas—, evalúa las diversas variables que la tasa AROPE. Así, se evidencia una mayor dificultad para pagar el alquiler (el 44,8% de las personas LGTBI+ ha tenido retrasos en el último año frente al 11,6% de la población general) y menos capacidad para afrontar gastos imprevistos (40,3% frente al 35,5%). Se duplica, además, el porcentaje de personas del colectivo que no puede permitirse una comida de carne, pollo o pescado al menos cada dos días (14% frente al 5,5% de la población general). 

Sinhogarismo

En cuanto al sinhogarismo, 700.000 personas LGTBI+ han tenido que dormir en la calle a lo largo de su vida, esto es, un 2,3% del colectivo; un 13,3% tuvo que irse a vivir con amigos o parientes temporalmente; y un 9,3% tuvo que vivir en un "lugar no adecuado como casa". De nuevo, la situación se agrava para las personas trans: solo un 50% no ha tenido ningún problema de sinhogarismo. 

También para las lesbianas, que es la segunda población con más problemas de alojamiento. El 14,7% tuvo que vivir con amigos o familiares; un 8,8% tuvo que vivir en un lugar no adecuado; y un 7,4% ha tenido que dormir en la calle. "Esta cifra, de hecho, es la mayor entre todas las identidades y apunta a posibles futuras líneas de investigación sobre el sinhogarismo entre las mujeres lesbianas", incide el informe. 

Uno de cada cinco todavía no ha salido del armario

El informe también arroja datos sobre las personas que han hecho pública su orientación sexual. Un 25% de la población LGTBI+ todavía no ha salido del armario, y la edad media de hacerlo está en los 20 años. Solo un 26,8% lo ha expresado antes, de los 15 a los 17 años. Aun así, la Federación señala que las personas del colectivo salen cada vez antes del armario, lo que, inciden, "muestra la evolución histórica de la conquista de derechos y la evolución de la sociedad". 

Así lo revelan los datos: entre el 11-13% de los que ahora tienen entre 18 y 34 años salieron del armario con 14 años o menos. Cifras que se reducen a la mitad si se observan las respuestas de aquellas personas que ahora tienen más de 35 años. En el mismo sentido, el porcentaje de quienes salieron del armario con 15-17 años, pasa del 45% entre los de 18 a 24 años; al 20% a partir de los 35 años. 

Lo mismo se observa al analizar los datos de quienes han salido o no del armario: entre los de 18-24 años, han salido del armario un 82%. En cambio, de los 65 años en adelante solo han salido de armario un 40,7%; un 53,25% en los de 55-64 años. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento