La abogada de Rosa Peral asegura que fue juzgada como "femme fatale" y que se habla de ella por "morbo"

Rosa Peral
Rosa Peral, en una imagen de archivo.
Movistar +
Rosa Peral

La abogada de Rosa Peral, la condenada por matar en 2017 al agente de la Guardia Urbana Pedro R. junto al también guardia Albert López, ha asegurado que se habla de la acusada por el "morbo" y que se juzgó "el pecado", la "femme fatale" y sus relaciones sexuales de forma innecesaria durante el juicio.

Así lo ha expresado durante la conferencia El crimen de la Guardia Urbana, presentada por la presidenta de la Sección de Derecho Penal del Colegio de la Abogacía de Barcelona, Clara Martínez.

"Creo que la sociedad lo que se piensa es que tienen la posibilidad solo de ser víctimas; no piensan en que un día por razones X pueden ser acusados, o sus familiares o amigos, y entonces pedirán que se les respeten sus derechos", ha añadido la letrada.

"Culpable" por la opinión mediática

Así, ha explicado que sin haber empezado el juicio, la opinión mediática ya decía que era culpable: "¿De qué manera podemos preservar la inocencia de estas personas?".

También ha detallado que durante el juicio se comentó que Peral había dado una medicación a Pedro para dormirle sobre las 22 horas, y que, sobre las 3, Albert y Rosa lo mataron: "Todo esto era absolutamente flojo y no era suficiente. ¿Tantas horas dormido con el riesgo de que se pudiera despertar? A mí me parece bastante ilógico". 

Según ella, este juicio se empezó al revés y trabajaron para "buscar la culpabilidad" de los acusados. "Todo son hipótesis al final. ¿Hasta qué punto al final podemos condenar a tantos años de prisión con hipótesis sin saber realmente lo que pasó?", ha indicado. 

"Faltó sentido crítico"

En la conferencia también ha estado presente el abogado de Alberto López, el otro acusado, quién ha manifestado que las sentencias no contienen nunca una verdad absoluta y que solo se acercan a la verdad: "Creo que el jurado pasó de puntillas por la verdad y no la vio".

"Yo creo que faltó sentido crítico en muchas ocasiones, porque la sentencia dictada es verdad que contiene elementos acreditados, pero contiene mucho relleno de hechos que no están debidamente acreditados, pero que contienen lógica", ha añadido.

Antes del juicio, ha explicado que se dirigió al jurado y les advirtió de que el caso no era "una obra de teatro ni una película", y les pidió que se olvidaran de todo lo que habían escuchado sobre el caso, porque el juicio se celebró tres años después de los hechos y, según él, ya había una opinión generalizada. "¿Es suficiente el sentido común para juzgar a una persona o un delito? Yo creo que es algo muy complicado. Se trata de diferenciar lo que es un indicio de una sospecha y de una especulación", ha explicado este abogado. 

Dos versiones "contradictorias"

Por su parte, la defensa de Pedro R., Juan Carlos Zayas, ha dicho que cree que las dos versiones, "que además eran contradictorias, no pudieron convencer al jurado de que esos indicios podían ser interpretados de una forma distinta de cómo la habían interpretado". Ha explicado también que en los juicios con jurado la fase de instrucción se alarga, igual que los juicios, porque los abogados y los fiscales tienen que hacer "más reflexiones y explicaciones" para que los nueve ciudadanos que forman el jurado entiendan el procedimiento.

Zayas ha manifestado que, durante los juicios, el tribunal no tiene el interrogatorio que se ha realizado durante la fase de instrucción a los testigos o a los acusados, y ha expresado que si los tuvieran "sería más fácil". 

La Audiencia de Barcelona condenó en 2020 a Rosa Peral a 25 años de prisión y a Albert López a 20. La sentencia recoge, tal como consideró probado el jurado, que Peral y López consideraban que Pedro R. "obstaculizaba su relación" y por eso lo mataron y quemaron el cadáver dentro del coche la noche después del crimen. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento