Las claves de supervivencia de los niños desaparecidos en la selva de Colombia: "Aprenden a pescar y recolectar de pequeños"

El pasado fin de semana, tras 35 días de búsqueda, se produjo un milagro: las Fuerzas Militares y diferentes miembros de comunidades indígenas consiguieron localizar con vida a los cuatro hermanos desaparecidos en la selva colombiana desde el 1 de mayo.
Uno de los cuatro menores desaparecidos en la selva de Colombia. 
El pasado fin de semana, tras 35 días de búsqueda, se produjo un milagro: las Fuerzas Militares y diferentes miembros de comunidades indígenas consiguieron localizar con vida a los cuatro hermanos desaparecidos en la selva colombiana desde el 1 de mayo.

Después de más de 40 días perdidos, se obró el milagro en la selva de Colombia. El pasado viernes las Fuerzas Militares, junto con diferentes miembros de comunidades indígenas, localizaron con vida a los cuatro hermanos que llevaban desaparecidos desde el pasado 1 de mayo, cuando el avión en el que viajaban tuvo un accidente a la altura de la selva amazónica del Guaviare.

De los tres adultos que viajaban a bordo, dos murieron al instante, mientras que la madre de los pequeños sobrevivió hasta cuatro días después. A partir de entonces, Soleiny, Tien, Lesly y Cristin (de 9, 4, 13 y 1 año de edad respectivamente), miembros del grupo indígena Huitoto, emprendieron solos la difícil tarea de sobrevivir en la selva. Ahora, el mundo entero se pregunta cómo cuatro menores fueron capaces de obrar el milagro, algo que podrían haber logrado gracias a sus conocimientos de la cultura indígena. 

Claves de la supervivencia 

Para el mundo urbanita, la supervivencia de estos hermanos durante casi mes y medio en la selva amazónica puede antojarse como o 'hazaña'. De hecho, su buen estado de salud aún sigue siendo un misterio, aunque cada vez se van conociendo más detalles.

Según las primeras pesquisas, los pequeños habrían permanecido con la madre durante los primeros cuatro días desde el accidente. No obstante, antes de morir, esta les habría animado a continuar en busca de su padre, según recoge la BBC, motivo por el cual los niños podrían haber abandonado el lugar del accidente. 

Decidieron llevar consigo dos teléfonos (que presuntamente no pudieron utilizar por la falta de señal), una linterna, y una bolsa de harina de mandioca que habrían encontrado en el avión, según contó el abuelo de los pequeños al mismo medio. Estos factores podrían haber sido claves para su supervivencia.

Su cultura, un factor diferencial

Para los aborígenes, la cultura y las costumbres son un aspecto esencial en su vida. Es por esto que acostumbran a los más pequeños a adquirir los hábitos de los mayores "en actividades como pesca, recolección o cosecha", tal y como apunta a 20minutos.es Álex Rufino, indígena ticuna, investigador de estas poblaciones. Este hecho daría la razón a su abuelo, quien apuntó que sus nietos contaban con conocimiento en frutas y semillas, lo que podría haber sido clave para su supervivencia.

De esta manera, estos niños "van practicando estos saberes, poniéndolos en práctica desde que son pequeños". Así pues, también ha espetado que este aprendizaje prematuro se ha complementado con la propia naturaleza del ser humano de "querer salir adelante con vida" a pesar de las condiciones adversas. 

De la misma manera, esta población y su hábitat, la selva, manejan "una conexión bastante fuerte con lo espiritual".  Conciben la selva amazónica como un lugar donde confluyen "las madres", una serie de elementos de la naturaleza como los árboles o las plantas en los que los ancestros se 'reencarnan' para proteger y "cuidar de los espacios donde viven". "Al final la selva es nuestra madre, quien nos cuida y nos protege", concluye. Por ello, Rufino destaca que esta protección ha sido esencial en la supervivencia de estos cuatro hermanos.

Una selva peligrosa 

Fue precisamente en "la parte norte del Amazonas con Guaviare y Caquetá" donde los pequeños fueron encontrados, un paraje donde "empieza la selva más densa y tupida", un complicado lugar, "lluvioso y húmedo que puede hacer sentir muy incómodo".

Por si fuese poco, esta remota localización también está acompañada por una fauna complicada, entre la que se encuentra "la verrugosa", una serpiente de gran tamaño que "ataca de noche", u otros animales peligrosos "como el jaguar o las boas". No obstante, para Rufino, la clave de la supervivencia de estos niños ante estos factores de riesgo se basa en estos (ancestros en forma de árboles o plantas) "seres que están observando y cuidando". 

"Los niños podrían haber llegado a tener dificultades con el agua o algunas enfermedades, como si pasó con el equipo de investigación", detalla el investigador. Por ello, detalla que el poder de los antepasados fue lo que evitó que los pequeños padecieran problemas de salud.

"Operativo Esperanza"

Después de más de 40 días desaparecidos, finalmente el "Operativo Esperanza" dio sus frutos. Este comando de efectivos estaba compuesto por el Comando Conjunto de Operaciones Especiales de Colombia, que contaba con 120 hombres. Por su parte, las fuerzas del Estado también fueron ayudadas por un grupo de casi 70 indígenas, quienes ayudaron con sus amplios conocimientos sobre el terreno, según BBC.

A lo largo de los 1.250 kilómetros que estas fuerzas recorrieron, los operativos llevaron a cabo una estrategia peculiar. Colocaron altavoces entre la flora para lanzar un mensaje claro y conciso con la voz de la abuela. "Tienen que estar quietos", rezaba la misiva. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento