Así es el protocolo de actuación de Sanidad ante casos sospechosos del virus del ébola

Una auxilar de clínica se coloca el traje de protección individual ante posibles casos de ébola, ayudada de un instructor.
Una auxilar de clínica se coloca el traje de protección individual ante posibles casos de ébola, ayudada de un instructor.
Juan Carlos Cárdenas / EFE
Una auxilar de clínica se coloca el traje de protección individual ante posibles casos de ébola, ayudada de un instructor.

El Servicio Vasco de Salud (Osakidetza) ha activado el protocolo de actuación ante la sospecha de un posible caso de enfermedad por el virus del ébola en Bizkaia. La puesta en marcha de este protocolo "en menos de 24 horas" se debe a la sospecha de un caso de fiebre hemorrágica de una persona presuntamente contagiada procedente de la República Centroafricana.

La mujer, una antropóloga de 54 años, se encuentra estable y ya ha sido trasladada a la Unidad de Alta Seguridad Biológica del Hospital Universitario Donostia ante la posibilidad de que esté sufriendo un episodio de ébola. Dicho hospital cuenta con una unidad de recursos especiales de alta seguridad y aislamiento para casos de ébola y ya ha activado el protocolo. Pero, ¿en qué consiste?

¿Cuándo se activa el protocolo?

Como detalla el Ministerio de Sanidad, el protocolo tiene como objetivo "garantizar la detección y el diagnóstico precoz de un posible caso de EVE con el fin de adoptar de manera inmediata las medidas de control adecuadas para evitar la aparición de casos secundarios y proteger la salud de los trabajadores expuestos".

Así, se considerará como caso en investigación a aquella persona que cumpla con estos criterios:

  • Antecedente de estancia en un área con transmisión de EVE y haber tenido durante esa estancia contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales/muestras biológicas, o contacto con una persona enferma con sintomatología compatible.
  • Sin antecedente de estancia en un área donde hay transmisión de EVE: contacto con un caso (en investigación o confirmado) o con sus fluidos corporales/muestras biológicas.
  • Fiebre superior a 37,7 grados con, al menos, otro de estos síntomas compatible con la enfermedad: cefalea intensa, vómitos, diarrea, dolor abdominal, dolor muscular o manifestación hemorrágica no explicada.

Se considerará como caso confirmado cuando se detecte ácido nucleico viral en la muestra biológica por laboratorio. 

Notificación del caso y diagnóstico

"Los casos en investigación y los casos confirmados se notificarán de forma urgente a los Servicios de Salud Pública de las CCAA y, desde ahí, al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y al Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III", especifica el protocolo.

En primer lugar, los profesionales sanitarios deberán descartar el paludismo o malaria. "La prueba de elección es el test rápido de antigenemia que se recomienda realizar a la cabecera del paciente con objeto de minimizar el movimiento de muestras y la participación de más personas en el manejo de muestras potencialmente infectadas". 

Según cada caso se hará una valoración individualizada de la necesidad de otras pruebas diagnósticas a realizar, como toma de muestras de sangre. 

Protocolo de prevención del contagio

Los casos sospechosos se trasladan a uno de los hospitales especializados en la atención a enfermedades Infecciosas de Alto Riesgo (EIAR). "Se trata de una red de centros de alto nivel con capacidad estructural, funcional y profesional acreditada para garantizar la atención de calidad en condiciones de seguridad de los casos de EVE en investigación (hospitales de primer nivel) y confirmados (hospitales de segundo nivel)".

El transporte del paciente se realizará en "una ambulancia especialmente preparada, con la cabina del conductor físicamente separada del área de transporte del paciente". Asimismo, el personal sanitario que intervenga en el traslado y tratamiento deberá estar formado previamente en este tipo de enfermedades y utilizar un equipo de protección individual.

El hospital al que se dirija tiene que estar avisado y la recepción debe ser efectuada por profesionales correctamente protegidos con el EPI según el riesgo de exposición. "El paciente será conducido, por la zona menos transitada posible, al área especialmente destinada a los efectos dentro del mismo".

Se procederá al aislamiento estricto del paciente, y se seguirán los siguientes pasos:

  • Los casos en investigación o confirmados se deberán ingresar en habitación individual (con baño propio) con puerta cerrada, con acceso restringido a personal esencial para la atención y cuidado del paciente y estar localizada en una zona poco transitada.
  • Se debe establecer un registro con hora de entrada y salida de las personas que entran en la habitación.
  • Los equipos utilizados para el paciente, siempre que sea posible, se
    desecharán.
  • Se debe utilizar instrumental médico de bioseguridad de uso exclusivo o, si es reutilizable, aplicar las técnicas de esterilización adecuadas.
  • Evitar cualquier procedimiento que pueda producir aerosoles. 
  • La ropa de vestir y de cama del enfermo no debe ser manipulada ni aireada para evitar la emisión de aerosoles.
  • Cuando se realicen procedimientos que generen aerosoles (por ejemplo, aspiración del tracto respiratorio, intubación o broncoscopia), cuando el manejo o la situación clínica del paciente así lo requiera (vómito o hemorragia activa, diarrea incontrolada…) o el manejo de sus fluidos o secreciones así lo recomiende, se debe usar mascarilla, al menos, con respirador de nivel FFP2.
  • Cualquier procedimiento que pueda conllevar contacto con sangre u otros fluidos, secreciones o excreciones del paciente o producción de aerosoles, debe realizarse bajo estrictas condiciones de protección.

Consulta el protocolo completo

Mostrar comentarios

Códigos Descuento