La salud demográfica es "grave" en la mitad de los municipios españoles y "muy grave" en uno de cada cinco

Mapa de la salud demográfica de España.
Mapa de la salud demográfica de España.
SSPA
Mapa de la salud demográfica de España.

La mitad de los municipios en España tienen una salud demográfica "grave" y uno de cada cinco presenta una situación "muy grave". La situación empeora en las provincias de Cuenca, Soria y Teruel, donde el 58% de las localidades tienen un estado de salud demográfica "grave", llegando a ser "muy grave" en el 82,6% de los casos, según apunta la Red de Áreas Escasamente Pobladas del Sur de Europa (SSPA, por sus siglas en inglés) tras la actualización del 'Mapa 174', que mide el reto demográfico de la despoblación. 

Sólo 2.420 municipios españoles (menos del 30%) disfrutan de una situación demográfica "buena", los que presentan mejores condiciones socioeconómicas y mayor capacidad para "irradiar desarrollo a su entorno rural", según afirma la SSPA. Tan solo 30 localidades, un 5%, cumplen estas características en Cuenca, Soria y Teruel. 

En línea con lo establecido en el artículo 174 del Tratado de Funcionamiento de la UE, los desarrolladores de este mapa pretenden incentivar las medidas contra el "mayor reto territorial al que se enfrenta España" y poner de manifiesto la magnitud del declive demográfico a escala nacional. En este sentido, la SSPA destaca que las provincias de Soria, Cuenca y Teruel han perdido 24.216 habitantes entre 1991 y 2020. 

Para construir su criterio y jerarquizar la situación de los distintos municipios, el estudio utiliza seis componentes: la distribución y evolución de la población, la estructura de la población mayor de 65 años y menor de cuatro, la altitud y la pendiente media del territorio. En función de estos, dividen los municipios del país según presenten una salud demográfica "buena", "intermedia", "grave" o "muy grave". El proyecto incluye además un repaso de las migraciones del medio rural en España desde 1960 y una lista de pueblos "ejemplares" en la lucha contra la despoblación. 

La despoblación desde 1960, en cifras

La población rural española ha pasado de representar el 44% del total a quedarse en el 20% en las últimas seis décadas, tal y como recoge el estudio de SSPA. El proceso de despoblación, que había comenzado en la década de los 50, se intensificó significativamente en los años que la siguieron. El éxodo rural dirigido a las grandes ciudades del país y a otros destinos en el extranjero se mantuvo hasta la década de los 80, cuando, según explica el estudio, "prácticamente todos aquellos habitantes en condición de emigrar ya lo habían hecho". 

Para 1991 la población rural representaba el 26% del total. "Los protagonistas de ese transito fueron, mayoritariamente, jóvenes en edad fértil y muy especialmente mujeres, con lo que la estructura demográfica y económica de los territorios rurales emisores quedó seriamente comprometida de cara a generaciones futuras", apunta la SSPA al respecto del proceso migratorio de segunda mitad del Siglo XX. Esta realidad ha sido especialmente cruda para Castilla y León, que ha visto caer en picado el número de municipios con más de 250 habitantes durante las últimas dos décadas.

Evolución en el número de municipios de Castilla y León con menos de 250 habitantes (1996-2021)
Evolución en el número de municipios de Castilla y León con menos de 250 habitantes (1996-2021)
JORGE MILLÁN / 20M

La población rural ha bajado seis puntos porcentuales desde principios de los noventa. Las provincias más rurales de España siguen viendo como sus jóvenes se marchan por motivos de estudios, trabajo o cultura, "las mismas razones que explicaron la migración de sus abuelos". 

El revivir de los pueblos: ejemplos a seguir

La SSPA asegura que el medio rural "puede revertir la decadencia demográfica y socioeconómica" y lo ejemplifica con las historias de varios pueblos que han logrado combatir la despoblación o sacarle partido de alguna manera, cuando parecían condenados a desaparecer.

Uno de ellos es Belinchón, en Cuenca, un municipio limítrofe con la Comunidad de Madrid. A pesar de su cercanía a Tarancón, Belinchón cuenta con 3 habitantes por kilómetro cuadrado. Su apuesta contra la despoblación ha sido la instalación de explotaciones de energías renovables. Han puesto en marcha 12 plantas de 50 megavatios que ocuparán 1.200 hectáreas. 

Perales de Alfambra (Teruel) tiene 2,3 habitantes por kilómetro cuadrado. El entorno despejado de contaminación ambiental y la escasa densidad ganadera de este territorio lo convirtieron en el emplazamiento perfecto para que Huevos Guillén, la empresa líder del sector avícola español, comenzase su transformación hacia una explotación libre de jaulas. Según relata el proyecto de la SSPA, el alcalde del pueblo vio la oportunidad perfecta, "trabajó para que el proyecto saliese adelante" y convirtió Perales de Alfambra en un ejemplo más para la España vaciada. 

Otro caso curioso es el de Gea de Albarracín, también en Teruel, donde se desarrolla el proyecto del Aeropuerto de Teruel-Caudé, que emplea a 400 personas fijas y 1.000 de forma indirecta. La construcción de este aeropuerto ha contribuido, no cabe duda,al aumento de población de Gea de Albarracín, que ha pasado de 360 a 447 vecinos en el plazo de tres años. La construcción de este aeropuerto "invita a que otras muchas pequeñas localidades de su entorno tomen ejemplo de Gea de Albarracín aprovechen las nuevas oportunidades, pero también, que las administraciones públicas tomen ejemplo de este caso de éxito", aseguran desde la SSPA. 

Mostrar comentarios

Códigos Descuento