Nacional

Historia del segundo decreto de alarma que vivió España: cómo se llegó a él, quién lo apoyó... y cuántas muertes evitó

El estado de alarma decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez en marzo del año pasado para abordar los efectos de la pandemia de la covid-19 ha sido declarado este miércoles como inconstitucional por el Tribunal Supremo. En virtud de esta decisión, la mayoría de los magistrados -6 han votado a favor y 5 en contra- considera que la figura legal que mejor se ajustaba a las restricciones de derechos fundamentales del confinamiento era el estado de excepción

Ambas figuras, junto al estado de sitio se recogen en la Constitución. En el caso del estado de alarma, la pandemia no fue la primera ocasión en la que se activó en España. Antes, en diciembre de 2010, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero decretó esta figura. Pero las dos siguientes ocasiones en las que se puso en marcha tuvieron como leitmotiv la pandemia de covid-19 y la primera de ellas, de marzo a junio, es desde este miércoles inconstitucional. ¿En qué consistió y cuáles fueron las restricciones? 

¿Qué es el estado de alarma?

El estado de alarma, así como el de excepción y de sitio están recogidos en la Carta Magna, concretamente en el artículo 116, y se desarrolla en la ley 4/1981 de 1 de junio. El de menor gravedad es el de alarma, mientras que el de excepción y sitio están previstos para situaciones de mayor envergadura. 

En cuanto al estado de alarma, se puede decretar "en todo o parte del territorio nacional", según la ley que lo desarrolla, y cuando se produzca alguna "alteración grave de la normalidad", como catástrofes, calamidades o desgracias públicas; crisis sanitarias, tales como epidemias y situaciones de contaminación graves; paralización de servicios públicos esenciales o situaciones de desabastecimiento de productos de primera necesidad.

El decreto parcialmente impugnado salió adelante en el Congreso de los Diputados el pasado 25 de marzo de 2020 con 321 votos a favor, los de PSOE, PP, Vox, UP, Cs, PNV, MP, BNG, CC, NC, UPN, Foro, TE, PRC, y 28 abstenciones, las de ERC, JxCat, EH Bildu, CUP.

¿Fue el primero que se decretaba en España?

No. La primera ocasión en la que se recurrió a la figura del estado de alarma fue en diciembre del año 2010. Una huelga de controladores aéreos amenazaba con paralizar el tráfico aeroportuario en todo el país. El Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero decretó un estado de alarma para cerrar el espacio aéreo del país y poner los centros de control en manos del Ejército español.

¿Cuándo se decretó por la covid y cuándo terminó?

Debido a la crisis de la covid-19, en España se decretó por primera vez el sábado día 14 de marzo de 2020 para hacer frente a la expansión del virus. El líder del Ejecutivo compareció a última hora de ese día para informar de que el Consejo de Ministros había aprobado un Real Decreto que declaraba esta figura, argumentando la defensa de "lo más importante, que es la salud pública".

El estado de alarma entró en vigor la medianoche del 15 de marzo y se declaró, en principio, para 15 días. No obstante, la evolución de la pandemia condujo a seis prórrogas más y finalizó el día 21 de junio a las 00.00 horas, aunque el país comenzó su desescalada gradual, en las provincias en las que la situación epidemiológica había mejorado, a partir del 4 de mayo

No obstante, debido a la involución de la pandemia, el 25 de octubre de 2020, el Gobierno central aprobó otro estado de alarma aplicado a todo el territorio nacional. El 3 de noviembre aprobó una prórroga por seis meses, que finalizó el 9 de mayo a las 00.00 horas. 

¿Cuántos contagios y muertes había en España cuando se activó?

El día en el que se aprobó en el Consejo de Ministros extraordinario la aplicación del primer estado de alarma, en España -con la capacidad en aquel momento para realizar test diagnósticos y de rastreo- se registraron un total de 5.753 casos positivos (1.519 más que el día anterior) y 136 fallecidos (15 más que en las 24 horas previas) por la enfermedad. 

El dato de incidencia arrojaba 12,23 casos por cada 100.000 habitantes, con las posibilidades que ofrecía en ese momento la capacidad para detectar nuevos casos. 

Casos covid a 14 de marzo de 2020 en España.
DSN

En la Comunidad de Madrid, que se adelantó en algunas medidas como el cierre presencial de la educación, se concentraban la mayor parte de los contagios (2.940) y las muertes (86), seguida de Cataluña (509 casos y 6 fallecidos) y del resto de comunidades autónomas. En autonomías como Murcia, Galicia, Cantabria, Navarra y en la Ciudad Autónoma de Melilla no se había notificado ningún fallecido hasta esa fecha.

¿Cuántas muertes evitó?

Una investigación europea desarrollada por el Imperial College London y hecha pública hace unas semanas reveló una cifra estimada de las muertes que pudieron evitar los confinamientos a gran escala en 11 países europeos, entre ellos España, con datos tomados hasta principios del pasado mayo. La cifra en el país se situó en torno a los 450.000, según explicaron sus autores.

La nueva ministra de Justicia, Pilar Llop, ha citado este miércoles el referido estudio y ha subrayado que "las medidas de confinamiento a gran escala evitaron la muerte de más de 3 millones de personas por el Covid" en esos once países europeos, ha recordado la ministra. "En España el confinamiento salvó 450.000 vidas", ha concluido. 

¿Cuáles fueron las restricciones?

El decreto del primer estado de alarma debido a la pandemia establecía medidas especialmente restrictivas durante el período en el que se aplicase. Por ejemplo, la movilidad debía realizarse individualmente y se limitó a actividades denominadas como "de primera necesidad"

Entre ellas se incluía la compra de alimentos o medicamentos, la asistencia a centros sanitarios o entidades financieras, la asistencia a personas vulnerables o al trabajo -aunque se recomendaba teletrabajo siempre que fuese posible-. También se permitió el retorno a la residencia habitual, medida que fue aprovechada por estudiantes y trabajadores que se encontraban fuera de su domicilio.

Se suspendió la actividad educativa presencial en todos los niveles, sustituyéndose por clases online, y se cesó la actividad de locales de ocio y espectáculos, así como aquellos en los que se realizaban actividades deportivas, culturales, artísticas, deportivas o similares. La hostelería solo podía prestar servicio a domicilio. 

¿Cuántas multas se pusieron en ese período?

En virtud del decreto de ese primer estado de alarma, el Estado podía poner multas de 100 a 600.000 euros y, en casos de desobediencia grave, entre tres años y un año de prisión. 

¿Qué te parece que se anulen las multas no pagadas por incumplir el confinamiento del primer Estado de Alarma?

A lo largo de esos 99 días en los que se extendió, las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado impusieron más de un millón de multas. En concreto, el número de propuestas de sanción entre el 14 de marzo y el 21 de junio fue de 1.142.127. Los agentes de la Policía Nacional, la Guardia Civil y policías locales firmaron 11.537 boletines de denuncia al día. De todas ellas, solo 228.994 sanciones estaban tramitándose o ya tramitadas. 

La declaración de inconstitucionalidad del primer estado de alarma deja ahora sin efecto las multas por saltárselo que fueron impuestas pero aún no han sido pagadas. Es decir, se anularán las que fueron recurridas por los sancionados y también las que no llegaron a notificarse.