El taxi se 'uberiza' con precios cerrados, viajes compartidos y conductores uniformados

  • El Pleno de Cibeles aprueba la nueva Ordenanza del Taxi que hace más competitivo al sector a partir de esta semana.
  • Los viajes serán más seguros gracias al botón del socorro y conductores que deberán acreditar no haber sido condenados por delitos sexuales.
Varios taxis vacíos recorrían Madrid en octubre.
Varios taxis vacíos recorrían Madrid en octubre.
Jorge Paris
Varios taxis vacíos recorrían Madrid en octubre.
Varios taxis vacíos recorrían Madrid en octubre.
Wochit

"El problema del taxi no es la competencia de las VTC sino que no le habíamos dotado de los medios para competir". Con esta filosofía, el delegado de Medio Ambiente y Movilidad ha traído al Pleno de Cibeles su nueva Ordenanza del Taxi que busca hacer al servicio "más competitivo, innovador, ecológico y seguro".

La norma ha salido aprobada con los votos favorables del PP, Cs y Vox. Con ello, en los próximos días- una vez salga publicado en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid- entrarán en vigor las nuevas regulaciones. Estas son: precios cerrados, reservas de plaza con pago individual (taxi compartido), la licencia por puntos "para evitar engaños tarifarios, el incumplimiento de las libranzas o la recogida de viajeros fuera de paradas", defiende el delegado Borja Carabante.

Almeida: "Esta Ordenanza se ha tramitado desde el diálogo y no ha sido una tramitación conflictiva"

Tanto para el servicio mediante precio cerrado o taxi compartido, el usuario deberá contratarlo previamente y en el caso del taxi compartido únicamente a través de la emisora, aplicación móvil u otras plataformas. Cuando un viajero contrate un servicio de taxi por plaza facilitará el punto de origen y destino del trayecto, la fecha y hora de su realización, el número de plazas que se desea contratar y deberá conocer el precio antes de su realización. En el caso de utilizar un taxi compartido, una vez iniciado el viaje, se podrán admitir paradas intermedias en el trayecto del cliente para permitir la subida y la bajada de otros usuarios. 

El Ayuntamiento fija en la ordenanza que el precio abonado por los usuarios de un mismo desplazamiento no podrá ser superior al precio que hubiera resultado del cálculo del precio cerrado ni inferior al resultante de aplicar el descuento aprobado, en su caso por el Ayuntamiento. También se introduce la posibilidad de establecer tarifas fijas en los servicios que tengan origen o destino desde o hacia las áreas de cero emisiones (Madrid Central y Plaza Elíptica), del mismo modo que para el aeropuerto Adolfo Suárez-Barajas, indican las fuentes municipales.

Además, se introduce a petición de Más Madrid, PSOE y VOX la obligatoriedad de que los conductores deben acreditar no haber sido condenados por delitos sexuales ni contra la infancia. Asimismo, como medida de seguridad, se les da a ellos la posibilidad de incorporar en el vehículo un letrero luminoso de socorro con las siglas 'SOS' para que "sea activado en caso de que se produzcan incidentes graves en el interior". 

En cuanto a los cambios que afectan en exclusiva a los taxistas, se incluye que la persona que transmita una licencia de taxi no podrá volver a tener otra hasta transcurridos dos años. También, como demandaba el sector desde la pandemia, los taxis podrán reducir la oferta en situaciones donde se acredite una disminución de la demanda de clientes superior al 50%. Eso sí, será el Ayuntamiento quien declare la situación de excepcionalidad.

Entre las exigencias a los conductores se encuentra cuidar el aseo y la vestimenta con un nuevo código de vestir "que mejorará la imagen del sector" esta es la camisa o polo lisos y resto de la indumentaria oscura.

En relación a los eurotaxis, el titular de una licencia de taxi afectado por la pérdida parcial de puntos recuperará la totalidad del crédito una vez transcurridos dos años sin haber sido sancionado. Cuando se haya perdido la totalidad de los puntos, se acordará la sanción de suspensión de la licencia y por tanto la inmovilización del taxi (independientemente del conductor) por un periodo de tres meses a un año. Cumplida la sanción de suspensión, el titular de la licencia recuperará los ocho puntos. Además, estos serán los únicos exentos de tener que tener etiqueta CERO emisiones o ECO.

La Federación Profesional del Taxi impugnará la ordenanza

La Federación Profesional del Taxi de Madrid (FPTM) impugnará el texto de la nueva ordenanza por entenderlo como un "atropello al sector" y "una pérdida de tiempo que muestra la irresponsabilidad del gobierno de Martínez de Almeida que, en un contexto de pospandemia, no ha sabido tomar medidas que reactiven la difícil situación por la que atraviesa el sector". La FPTM, que comenzará los trámites para impugnar este texto al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), ha informado la asociación en un comunicado.

En este sentido el presidente de la FPTM, Julio Sanz, ha lamentado "que no ha sido consensuada en ningún momento con el sector y que además está basada en un reglamento ilegal". Para la FPTM, la solución "a la difícil situación del sector tras la crisis de la COVID-19, no pasa por hacer circular a los vehículos CERO durante más horas, tal y como propone el Ayuntamiento, sino en hacer rentable la actividad para los titulares de licencia y ofrecer el mejor servicio, con las mejores garantías, a todos los usuarios". De la misma manera, Sanz ha apuntado a la "falta de voluntad política por parte del alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y también del delegado de Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante que, con este texto llevan a cabo un acto de prepotencia que no atiende al mínimo sentido garantista de la norma y aprueban cuestiones que habían sido declaradas nulas por la justicia".

La oposición  denuncia la "uberización" del sector

La Ordenanza ha contado con el 'no' de Más Madrid y PSOE. Ambos partidos de la oposición creen que la norma no atiende a las exigencias del sector y que en lugar de hacerlo más competitivo, habría que regularizar los VTC. 

Por eso desde el grupo que lidera Rita Maestre han traído al Pleno varias propuestas que han sido rechazadas. Primero, eliminar la posibilidad de prestar servicios de taxi compartido entre diferentes usuarios cuando estos no comparten ruta. Segundo, introducir el precio máximo cerrado para que la contratación previa de un servicio de taxi se realice en igualdad de condiciones, sea cual sea la plataforma de contratación. A fin de garantizar el cumplimiento del régimen tarifario en los servicios en los que las tarifas tengan carácter de máximas, Más Madrid propone que el precio máximo cerrado se calcule en base a los parámetros utilizados a través de la plataforma TXMAD por el Ayuntamiento de Madrid.

Por otro lado, piden la limitación de la convocatoria de eurotaxis al 6% de la flota total de vehículos autotaxi. Esta limitación se basa en que los taxis adaptados tienen un régimen de descanso que permite trabajar 120 días más al año, habida cuenta de que son vehículos más caros y que, por tanto, obtienen un mayor rendimiento. Sin embargo, "permitir que todos los taxis fueran eurotaxis supondría una desregulación de los periodos de descanso. Del mismo modo, sería una competencia desleal en caso de aceptarse el servicio de taxi compartido, al contar con nueve plazas en lugar de cuatro", ha apuntado el grupo en el Pleno. Y añade la eliminación de la desregulación del descanso para los vehículos eléctricos, por el mismo motivo.

Redactora '20minutos'

Soy redactora de Política en la sección de Nacional desde 2022. Sigo de cerca al PP desde Génova, el Congreso y, a veces, el Senado. Antes, estuve encargada de la información municipal de Madrid durante tres años, aunque primero me formé en Cultura a mi llegada a 20minutos en 2019. Hice prácticas en El Mundo y en Europa Press. Colaboro en Capital Radio. Graduada en Periodismo por la UNAV. Madrileña con sangre navarra.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento