Se cumplen 90 años de la llegada de la Segunda República: una guía mínima de libros para adentrarse en su Historia

  • Este miércoles se cumplen 90 años de la proclamación de la Segunda República española.
  • Sus apenas ocho años de historia, cinco de paz, tres de guerra, ha dado de sí para miles de libros.
Celebraciones de la proclamación de la Segunda República Española en Barcelona, 1931, extraído de los archivos federales de Alemania.
Celebraciones de la proclamación de la Segunda República Española en Barcelona, 1931, extraído de los archivos federales de Alemania.
Bundesarchiv, Bild 102-11543
Celebraciones de la proclamación de la Segunda República Española en Barcelona, 1931, extraído de los archivos federales de Alemania.

España se acostó monárquica un 12 de abril de 1931 y se despertó republicana el 13, como afirmó a la prensa aquel mismo día el entonces el presidente del Consejo de Ministros, el almirante Aznar-Cabañas. Las elecciones municipales del domingo 12 habían ofrecido un resultado desastroso para los partidos monárquicos en las grandes ciudades y el Gobierno y la Corona entendieron que el país no les respaldaba. Alfonso XIII abandonó el país en la misma noche del 14. Tres días después, el diario ABC publicaba un comunicado de su parte: "Las elecciones celebradas el domingo me revelan claramente que no tengo hoy el amor de mi pueblo".

Comenzaban así apenas ocho intensos años de Segunda República en España. Un periodo breve que ha provocado polémicas, interpretaciones, estudios y publicaciones sin cesar. Amores y odios. El historiador Ángel Viñas glosaba recientemente, citando a Eduardo González Calleja, que había 5.000 títulos publicados sobre los años republicanos de paz y más de 30.000 sobre los años de guerra. Y se siguen sumando: en las últimas semanas, han llegado a las librerías españolas un nuevo libro del mencionado Viñas, El gran error de la República (Crítica, 2021), donde analiza por qué el Gobierno republicano no detuvo el golpe de Estado del 36 cuando pudo; y Vidas truncadas (Galaxia Gutenberg, 2021), de Manuel Álvarez Tardío y el último premio Nacional de Historia 2020, Fernando del Rey, donde analizan la violencia que se produjo en la primera mitad de 1936 y que desembocaría en el Golpe y la Guerra Civil en julio de ese mismo año.

Las novedades se unen a rescates exitosos como el del sevillano Manuel Chaves Nogales, que decía "haber contraído méritos bastantes para haber sido fusilados por unos y otros", aguantó en su labor hasta que "el Gobierno de la República abandonó su puesto y se marchó a Valencia, abandoné yo el mío. Ni una hora antes, ni una hora después. Mi condición de ciudadano de la República Española no me obligaba a más ni a menos". Escribía estas palabras en el prólogo de su obra magna, A sangre y fuego, en la que plasmaba vibrantes estampas de la España en guerra, y donde también afirmaba que "idiotas y asesinos se han producido y actuado con idéntica profusión e intensidad en los dos bandos que se partieran España". 

Las principales obras de este reportero independiente, de mirada aguda y estilo vibrante han sido editadas de manera conjunta hace poco por Libros del Asteroide. Sin embargo, para acercarse a este momento en concreto quizá el libro más apropiado sea La República y sus enemigos, donde se recopilan artículos y trabajos periodísticos suyos de aquellos años.

Historiadores: hispanistas foráneos y de casa

Queda claro que en estos tiempos de redes sociales y debate sobre la memoria de la Segunda República y la Guerra Civil, el mejor camino para formarse una imagen y una opinión propia es recurrir a una parte de la amplísima bibliografía disponible. Historiadores nacionales e internacionales han puesto sus esfuerzos en tan complejo periodo. Los hay de todos los colores y miradas.

El estadounidense Gabriel Jackson fue uno de los pioneros historiadores en escribir un relato moderno de aquel período con su La República española y la Guerra Civil y sigue vigente. Desde posturas muy diferentes, otro estadounidense, Stanley G. Payne, comenzó a escribir también en aquellos años 60 sobre aquel periodo. Especialista en la Falange y el fascismo, Payne ha despertado no pocas polémicas en su mirada a la Segunda República en obras como El colapso de la República. Los orígenes de la Guerra Civil.

Entre los historiadores españoles hay que destacar a uno de los más relevantes historiadores españoles recientes, Santos Juliá (fallecido en 2019) que trató el período en diversas obras. A Juliá se le pueden sumar Julián Casanova con su República y Guerra Civil, entre otras; y el mencionado Ángel Viñas con su trilogía sobre ese período (La soledad, El escudo y El honor de la República, 2006-2008). Obras colectivas también hay muchas y variadas; destaquemos dos: El laberinto republicano, editado por Manuel Álvarez Tardío y Fernando del Rey y la monumental y reciente La Segunda República española, de Eduardo González Calleja, Francisco Cobo Romero, Ana Martínez Rus y Francisco Sánchez Pérez.

También se pueden recordar los tomos XXXIX y XL de la Historia de España de Menéndez Pidal sobre La edad de plata de la cultura española y la República y la Guerra Civil, que pueden ser unas buenas referencias para coger el pulso de la época, aún con las debidas reservas por el tiempo que hace de su publicación.

Protagonistas: voces y biografías

Otra manera de acercarse a ese crucial momento es adentrarse en las vidas y experiencias de quienes las vivieron. Biografías sobre los grandes protagonistas de la época hay muchas y firmadas por grandes especialistas: Vida y tiempo de Manuel Azaña, de Juliá, la reciente Manuel Azaña, entre el mito y la leyenda, de Ángeles Egido León; Negrín, del premio Nacional de Historia Enrique Moradiellos; la de Largo Caballero, de Julio Arostegui o la propia biografía de Franco, de Paul Preston.

Escuchar o leer a los propios protagonistas también es una buena opción. Sin ir más lejos, los diarios y los discursos de Azaña están disponibles en formato libro. También puede resultar igualmente interesante mirar desde fuera desde los ojos de un extranjero, como por ejemplo, a través de la mirada del embajador de Estados Unidos entre 1933 y 1939, Claude G. Bowers en sus memorias Mi misión en España.

No solo de Chaves Nogales vivió el periodismo de la época. Este mismo 2021 ha sido publicado el retrato que hiciera de Azaña la periodista Josefina Carabias en Azaña. Los que le llamábamos don Manuel, donde ofrece no solo un perfil del político, sino también una estampa del Madrid de la época y una reivindicación del periodismo femenino de aquellos tiempos.

Esto es solo una mínima selección. Libros sobre la Segunda República hay muchos y variados, desde todas las perspectivas académicas e ideológicas. Para sentir nostalgia o todo lo contrario. Los libros los eligen ustedes y la mirada, también.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento