La Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad convoca el III concurso 'Qué bello es vivir en mi pueblo'

La Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad ha convocado la tercera edición del concurso de relatos y vídeos 'Qué bello es vivir en mi pueblo'. Está dirigido a niños y jóvenes de entre ocho y 18 años, mayores de 65 años y personas con discapacidad intelectual.
La Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad convoca el III concurso 'Qué bello es vivir en mi pueblo'.
La Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad convoca el III concurso 'Qué bello es vivir en mi pueblo'.
DIPUTACIÓN DE ZARAGOZA
La Cátedra DPZ sobre Despoblación y Creatividad convoca el III concurso 'Qué bello es vivir en mi pueblo'.

El objetivo es recopilar historias sobre la vida en el medio rural que sirvan para apreciar y valorar las oportunidades que brindan los municipios, ha informado la Diputación de Zaragoza en una nota de prensa.

El certamen consta de dos modalidades -relato y vídeo-: la de relato, que está conformada, a su vez, por cuatro categorías: infantil, de ocho a doce años; juvenil, de 13 a 18 años; y sénior, para mayores de 65 años y personas con discapacidad intelectual. Asimismo, la modalidad de vídeo consta de dos categorías: la infantil y juvenil, de ocho a 18 años, y la de personas con discapacidad intelectual.

La vida en los pueblos contiene muchas historias que la imaginación descubre y multiplica. Por eso, el concurso 'Qué bello es vivir en mipueblo' pretende promover una mirada abierta y emotiva sobre las pequeñas comunidades que forman el territorio para que, bien con una lectura sentida o con una interpretación emocionante, se aprecien las oportunidades para ser mejores en lugares tan especiales.

CATEGORÍAS

Para las categorías infantil, juvenil y con discapacidad podrán participar en las dos modalidades las personas pertenecientes a los centros educativos, centros especiales de empleo y asociaciones para personas discapacitadas intelectualmente de la provincia de Zaragoza.

En la sénior, pueden tomar parte quienes convivan o sean socios de las residencias de ancianos, centros de día y asociaciones de mayores de la provincia de Zaragoza. Es decir, el ámbito territorial es el de la provincia zaragozana, incluida la capital, y los autores han de formar parte de algún centro o asociación que será la receptora de la compensación económica que tiene el premio.

En la modalidad de relatos, cada centro y asociación podrá seleccionar hasta cinco trabajos en cada categoría. Los correspondientes a la infantil estarán escritos a mano y enviados como documento PDF escaneado y en el caso de las de vídeo, cada centro y asociación podrá seleccionar hasta cinco candidaturas.

En todos los casos, es imprescindible rellenar las fichas identificativas con todos los datos de los participantes, que pueden descargar en la página web de la cátedra, que incluye además toda la información del concurso. El plazo de recepción se abrirá el próximo lunes, 12 de abril, y terminará el 31 de mayo.

Los relatos deberán tener una extensión mínima de 500 palabras y máxima de 3.000 palabras. Serán enviados por correo electrónico a 'catdespoblacion@unizar.es' y en el asunto deberá especificarse 'Concurso Qué bello es vivir en mi pueblo'. En el caso del vídeo, cuya duración máxima será de diez minutos, es necesario enviar una maqueta en formato MP4 a través de Wetransfer a la dirección 'catdespoblacion@unizar.es'. Además, deberá adjuntarse una serie de datos que se especifican en la convocatoria.

La temática de las creaciones es libre, siempre que tenga un contenido relacionado con el mundo rural y que, en la medida de lo posible, sea acorde con el título del certamen. Es decir, deberán expresar por qué vivir en un municipio pequeño puede ser una opción atractiva y emocionante.

Los interesados pueden consultar todas las dudas a través de los correo electrónicos 'zp4e@dpz.es' o 'catdespoblacion@unizar.es'.

Se otorgarán dos premios en cada modalidad: uno para el ganador, que recibirá un trofeo artístico y 300 euros para gastar en biblioteca y material docente y lúdico, y una mención especial que recibirá un trofeo y 125 euros en gasto en biblioteca y material docente.

GANADORES DE LA EDICIÓN DE 2019

La última edición de 'Qué bello es vivir en mi pueblo' tuvo lugar en 2019, ya que la edición prevista para el año pasado tuvo que ser suspendida debido a la pandemia. Los ganadores de esa convocatoria fueron: en la categoría de vídeo escolar, se compartió el primer premio para 'Entre portales' y 'Vivir en mi pueblo', del CEIP Montes del Castellar de Torres de Berrellén; y el segundo premio fue para 'Rural', del CRA María Moliner de Mediana.

El primer galardonado en la modalidad de vídeo realizado por personas con discapacidad fue 'Nuestros pueblos, el remedio', de la Asociación Utrillo de Zaragoza, y el segundo lo compartieron 'ADISCIV Qué bello es vivir', de la asociación ADISCIV de Ejea de los Caballeros y 'Calatayud, cómo estarás mañana', de la entidad Ségeda Calatayud.

De los relatos infantiles, 'Qué bello... Belchite', de OleksandrMoloch del CEIP Belia de Belchite recibió el primer premio, y el segundo fue para 'Un pueblo es una alegría', de Leyre Alesté Pascual, de Compañía de María de Zaragoza.

En la categoría juvenil, 'Lo que soy', de Eva Maté Barrios, de Compañía de María de Zaragoza recibió la máxima distinción, y 'La historia de un pueblo que estuvo vacío', de Marina Macipe Cirisuelo del Colegio Padre Enrique de Ossó de Zaragoza, se quedó con la plata.

Por último, 'No quiero tecnología', de María Luisa González González, del Aula de educación de personas adultas de San Mateo de Zaragoza ganó en la categoría de relatos de mayores, y en segunda posición quedó 'Tras el horizonte', de Juan Antonio Irache Sanz del Centro de Adultos de Tarazona.

Mostrar comentarios

Códigos Descuento